
Historia de la pastelería. Equipo 4. Karla Garcia-Dulce Facundo-Isaura Rodríguez-Frida Toledo. UT
-
En el siglo VII los musulmanes tomaron contacto con el azúcar al invadir las regiones Tigris y Eúfrates.
-
Los europeos encuentran una alimentación rica en sabores y texturas en norte y se llevan recetas a Francia.
-
La historia de la pastelería deriva del griego pasté, mezcla de harina y salsa. La Real Academia define pastelería como el arte trabajar pasteles o pastas. Siglo XVIII.
-
Descubrimiento de la levadura. Fueron los egipcios quienes por primera vez dejaron fermentar platos con cereales en los cuales se podía observar pequeñas burbujas; después estas mezclas se cocinaban en piedras calientes y así dieron origen a los primeros panes levados.
-
Creación del pastel de Sobaya por Pierre d´Yenne. Según la leyenda, el pastel de Saboya fue inventado en 1358 en Chambéry con motivo de una visita que Carlos IV de Luxemburgo realizó al conde de Saboya Amadeo VI. Deseoso de adular a su soberano, este pidió a à su cocinero, Pierre de Yenne, que preparase un pastel ligero como una pluma. Para eso, el pastelero batió durante mucho tiempo las yemas con azúcar, y luego aligeró el conjunto con claras montadas a punto de nieve.
-
Un pastelero de pithiviers crea la crema que lleva ese mismo nombre, mejor conocida como crema de almendras. En el mismo año, en Italia se crea el Panettones y los monjes crean sus propios pasteles.
-
Catalina de Médecis, esposa de Enrique ll de Francia, introduce los primeros helados al país, conocida por ser una “experimentada envenenadora”, llegó a París, con un nutrido cortejo de pasteleros y cocineros italianos que trajeron el helado e inventaron la masa quebrada para los pasteles. Comenzó entonces a extenderse el uso de dos ingredientes fundamentales en la pastelería: el azúcar y las almendras.
-
Creación de la pasta choux. La historia de la Pasta choux data del siglo XVI. Se atribuye su invención el 1540, a un pastelero italiano que servía ala reina Catherine de Médicis. Este pastelero se llamaba
Popelini, que confeccionó un postre llamado “popelini”, que era
a partir de una pasta hechas obre la lumbre: la Pasta Chaud (pasta caliente). -
Se nombra formalmente por primera vez, al que desempeña el oficio de pastelero como "maestro del arte de la pastelería".
-
A César de Choiseul, mariscal de Francia y diplomático, Conde de Plessis-Praslin, (1598-1675) se le atribuye el nombre de Praline (no confundir con praliné, que es otra cosa) cuando su cocinero Clemént Jaluzot le ofrecieó almendras tostadas recubiertas con caramelo líquido a las que el cocinero bautizó como pralines, en honor al título nobiliario de su señor.
-
En el siglo XVI, ya existían corporaciones de pasteleros y maestros que enseñaban el oficio. Aparecen los helados y los famosos “petisúes“.
-
La pastelería acelera su progreso, ya que a lo largo de este período se desarrollaron muchas recetas conocidas hasta nuestros días, tal y como fueron en su tiempo.
-
1600...Los conocimientos sobre el chocolate comienzan a salir de España a otros países europeos.
1638...Creación de los pasteles AMANDINES por el pastelero y poeta Ragueneau. -
CLAUDE GELLÉE crea la pasta hojaldre.
-
Vatel inventa la crema chantilly en el castillo del conde Chantilly
-
Llega el descubrimiento de la levadura biológica.
-
KULVEZISKI inventa “El croissant”.
-
Antonio Caréme se convierte en el más grande pastelero.
-
Creación del pastillaje en decoración.(pasta dura)
-
Se remplaza el cornet de papel por mangas de tela.
-
Siraudin, pastelero de París, inventa el Ganache.
-
QUILLET inventa la crema de mantequilla.
-
Construcción del primer horno de carbón en casa de Chambrant en París.
-
El pastel “Mil hojas hace furor en la pastelería.
-
Aparece en la casa CHARABOT el tradicional “tronco de navidad” (pan enrollado relleno de frutas)
-
Gastón Lenotre pastelero crea en París la primera escuela de perfeccionamiento gastronómico que ya es parte de la pastelería francesa actual.
-
Siglo XX Descubrimiento y desarrollos técnicos que permiten el dominio del frio, el calor, la fermentación, conservación y congelación.