-
El primer hospital de Medellín abrió sus puertas en 1797 bajo la dirección de dos enfermeras, pero en 1801 se convirtió en un hospital como tal y empezó a ser dirigido por la comunidad de los padres hospItalarios de San Juan de Dios, quienes le pondrian a perpetuidad el nombre de su .fundador. Este hospital presto sus servicios de salud principalmente a los trabajadores del ferrocarril de Antioquia y demás habitantes de la época.
-
En el año de 1825, mediante la ley 11, cuando se crean las primeras juntas de sanidad en el país con el propósito de permanecer atentas al cumplimiento del reglamento sanitario. En este mismo año comienza a funcionar la primer Junta de sanidad de Medellín, cuya función era velar por el control de epidemias y de amenazas contra la salubridad pública. Esta Junta es aún reconocida por impulsar la vacunación en la ciudad y por la cobertura de los registros de vacunación en los niños.
-
En 1877 se abrió el Hospital Mental de Medellín, cuyo primer nombres fue ‘Hospital para locos’. Las enfermedades psíquicas, en particular la mental o locura, tuvieron mucha atención desde finales del siglo diecinueve y motivaron el desarrollo de la psiquiatría y la psicología, fomentando la educación en salud mental para la comunidad. Es por ello que se ofrece capacitación y sensibilización en áreas familiar, laboral, educativa y social a grupos de empresas e instituciones de salud y educativas.
-
La idea de fundar el Hospital se remonta a 1912 cuando un grupo de antioqueños viendo el deprimente estado en que se encontraba el Hospital San Juan Dios, único Hospital de la Ciudad de Medellín decide intervenir. Este grupo fue encabezado por Alejandro Echavarría Isaza, quien afirmó "...he resuelto fundar un hospital, pero un hospital grande, muy grande, que tenga siempre la capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite de sus servicios".
-
La Resolución No.1 aprobada por el Concejo Municipal bajo el acuerdo 68, crea la primera Comisión Sanitaria de Medellín debido que se presenta la primera emergencia sanitaria vivida en la ciudad a causa de un brote de tuberculosis, el cual afectó a gran parte de la población. Debido a esto se crea la Junta Municipal Anti.Tuberculosa para la investigación y tratamiento de dicha enfermedad y a su vez conformar grupos específicos de personal para vigilar ciertos aspectos de salubridad en Medellín.
-
A principios de la década de 1940 surgió dentro del Gobierno Departamental la Secretaría de Salud, Higiene y Bienestar Social.Con el fin de Ejecutar las políticas de bienestar social, propiciar y apoyar la participación de la comunidad en programas, ya sea por su propia iniciativa o por iniciativa de entidades del nivel municipal departamental o nacional, que se pongan en marcha para mejorar sus condiciones y calidad de vida.
-
Busco “integrar los servicios preventivo-asistenciales física y funcionalmente", debido a la separación entre los servicios de los centros de salud enfocados en la prevención de enfermedades y la atención a madres y niños, y los hospitales que prestaban servicios de asistencia con aportes de la Beneficencia de Antioquia.
-
En 1962, Héctor Abad Gómez organiza el primer Congreso Colombiano de Salud Pública en donde expuso una ponencia que marcaría un hito en Colombia: Epidemiología de la violencia, estudiar la violencia aplicando el método epidemiológico, y la «poliatría» como especialidad dedicada a la salud de las poblaciones.
Ante la necesidad sentida de profundizar en el estudio de la medicina social, en 1963 fue fundador la Escuela Nacional de Salud Pública en Medellín. -
Se estableció la estrategia de vacunación, donde todo el equipo de salud hacía visitas casa a casa, diligenciando la historia de vacunación de cada persona en el área, con un plan de seguimiento específico para cada uno
Se ha continuado con la estrategia de las Jornadas de vacunación (puesta al día, seguimiento y mantenimiento), así como la implementación de actividades múltiples en el ámbito local, departamental y nacional que han permitido ir forjando la estrategia de “vacunación sin barreras" -
Los Boletines Epidemiológicos fueron diseñados, como instrumentos para apoyar la planificación basada en información, sobre los eventos de interés en salud pública para la ciudad. La Secretaría de Salud de Medellín emite un boletín mensual.
Y se pone en marcha el Plan Rosado (vacunación contra poliomielitis) Enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis -
Se vio la necesidad de tener en la ciudad un servicio de salud que brindara servicios en los niveles 1 y 2 de atención para la población considerada como prioritaria. Por lo anterior, la Secretaría de Salud Pública y Bienestar Social se constituyó en una entidad pública del orden municipal con personería jurídica, con autonomía administrativa y con patrimonio independiente, mediante el acuerdo Nº 36 del mismo año, denominándose Instituto Metropolitano de Salud de Medellín.
-
Por dos años consecutivos, la capital de Antioquia salió de la lista negra del escalafón anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal de México, uno de los referentes mundiales en el campo.
-
La función de la ley, en el sistema general de seguridad social, es regular el servicio público esencial de salud. Desde su expedición se encargará de garantizar a la población el amparo en la vejez, la invalidez, entre otros.
-
Se dan las primeras disposiciones para crear la Secretaría de Seguridad Social en Salud de Medellín.
-
En el 2004 nace el Presupuesto Participativo en la ciudad de
Medellín. Este instrumento y ejercicio a permitido la Planeación
Local dentro de la política pública del Sistema Municipal de
Planeacion en el acuerdo 43 de 2007. A través de este, la comunidad puede ejercer su derecho a la participación, priorizar recursos públicos y decidir en que temas serán invertidos. Las Mesas de Salud, enfocan estos recursos para suplir las necesidades que tienen los habitantes de la ciudad en temas de salud. -
Se lanza el programa de Atención Primaria en Salud Renovada “Salud Contigo” como estrategia de salud pública dirigida especialmente a la población más vulnerable (difícil acceso geográfico, víctimas del conflicto armado, discapacidad, tercera edad, primera infancia, etc.) ( 2020, Gobernació de Antioquia)
-
Se crea la Empresa Promotora de Salud Savia Salud, de patrimonio público – privado, gracias a la unión de voluntades del Departamento de Antioquia, el Municipio de Medellín y la caja de compensación Comfama, para asegurar el acceso a los beneficios del plan obligatorio de salud a 1.700.000 antioqueños. ( 2020, Gobernación de Antioquia )
-
Se destinan entre 600.000 y 700.000 millones de pesos, solo para cubrir los déficits del funcionamiento del Sistema de Salud.
-
En estudio realizado por la Universidad de Antioquia, en Medellín existen graves inequidades en salud. El nivel socioeconómico de las personas está influyendo directamente con la calidad de su salud; se evidenció que las mujeres en el país son más propensas a esta inequidad en salud. ( 2019, Telemedellin).
-
Primer caso de COVID -19 en Medellín, proveniente de España, desencadenando en una serie de medidas de aislamiento social obligatorio. ( 2020, Vivir en el Poblado).