-
La psicología organizacional era llamada psicología laboral, psicología del trabajo, psicología personal. -En esta época se presentan los primeros antecedentes para esta
psicología en el libro “el examen de los ingenios para las ciencias. Publicado por Juan Huarte. -Esta es la primera que afronta el estudio de las relaciones entre cerebro y entendimiento y la influencia de los temperamentos en la expresión humana -
Bryan
hizo mención de la demanda que tienen los psicólogos a orientar su atención hacia el
estudio de actividades y funciones concretas que aparecen en el diario vivir de la vida
laboral. ( Orozco et al. 2013) -
Se le atribuye el nacimiento de la psicología “industrial” como era conocido antes la psicología organizacional, a Walter Dill Scott quien se pronuncia a favor de la aplicabilidad de la psicología a la publicidad.
-
Münsterberg, aparece para el mundo académico uno de los
primeros textos en este campo. Para algunos autores este libro es considerado la biblia de la
psicología industrial/organizacional pues contempla los principios y as acciones encomendadas
para quienes estaban interesados en ese campo del conocimiento. -
La génesis de la labor del psicólogo organizacional, según
Munchinsky (2002), proviene de la Primera Guerra Mundial, ya que la aplicación de
pruebas de inteligencia como Alfa y Beta y algunas individuales a hombres del ejército dio
pie al inicio de publicaciones en revistas como “Journal of Applied Psychology” en la que se trataban temas como la relación de la psicología y la guerra. ( Orozco et al. 2013) -
el proceso de institucionalización de la
psicología como disciplina científica y como profesión en nuestro país ( COLOMBIA) se logró en
aproximadamente 25 años. -
Fue el comienzo del apogeo de la psicología organizacional,
pues a partir de este, las empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y
evaluación del personal. ( Orozco et al. 2013) -
el primero de los trabajos que se hace en psicología
organizacional en Colombia, y con el que se inicia el desarrollo de esta área profesional en el
país, corresponde a las actividades realizadas en el Laboratorio Psicométrico de Bogotá, por el
psicólogo Ernesto Amador Barriga en 1950. -
Se modifican las
normas que regulan la administración del personal civil vinculado al servicio del Estado que
estableció una serie de normas practicas para la selección, evaluación del desempeño, la
promoción dentro de la carrera administrativa y la remuneración de los servidores del Estado. -
Con el apoyo del SENA, en
1970 tan sólo 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo, si bien muchas
más sentían la necesidad de esta disciplina que con el trascender de su acción dio a
cobrar importancia y necesidad dentro de las organizaciones. ( Orozco et al. 2013) -
Realizando actividades como: planear, programar y
controlar las acciones de selección; elaboración de instrumentos de medición; administrar
pruebas, interpretarlas, hacer entrevistas y redactar informes. En esas mismas empresas, los
psicólogos generalmente colaboran de manera indirecta en el desarrollo de los procesos de
formación, promoción y evaluación del personal. -
Las industrias buscaban hacer
más eficiente su economía de producción a partir del rendimiento de sus empleados. Una
pieza fundamental de este proceso, son Frank y Lillian Gilberth por sus aportes acerca del
tiempo y el movimiento de la producción en las industrias -
1) organización del
trabajo, 2) selección de personal, 3) inducción, 4) entrenamiento y desarrollo de personal, 5)
comunicaciones, 6) psicología de la negociación y la solución de conflictos, 7) higiene,
seguridad y salud ocupacional, 8) salarios y políticas de incentivos, 9) motivación y clima
organizacional, 10) psicología del mercadeo y del consumidor, por último, 11) psicología de la
gestión de recursos humanos. -
La historia de la psicología en Colombia se
puede dividir en cuatro grandes periodos: el periodo de la Psicometría, el periodo de la
Conciencia y el Inconsciente, el periodo de la Experiencia y el Comportamiento, y el periodo
de la Búsqueda de Identidad Científica y Profesional.( Vázquez, 2021)