-
Egipto: Producción de ojos artificiales de metal y pideras para ser usados en momias y estatuas.
-
Pliegues neurales se fusionan para formar el prosencéfalo; surcos ópticos aumentan de tamaño hasta constituir las vesícular ópticas.
-
A medida que se expanden las vesículas ópticas, entran en contacto con el ectodermo superficial e inducen cambios necesarios para la formación del cristalino.
-
La superficie ectodérmica estimula la vesícula óptica que se invagina, formando la copa óptica.
-
Ectodermo inducido del cristalino se engruesa e invagina para formar la vesícula del cristalino.
-
La vesícula del cristalino se desprende del epitelio superficial que lo originó.
-
Los extremos distales de las vesículas ópticas se expanden y sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan, formando los tallos ópticos, que a su vez poseen un surco ventral: la fisura coroidea, por la que transcurren la arteria y vena hialoideas.
-
La fisura coroidea se cierra durante la 7° SD y la boca de la cúpula óptica se convierte en una abertura circular.. Posteriormente se acumula humor vítreo dentro de la cavidad ocular y se desarrolla la presión intraocular apropiada para el desarrollo de la retina.
-
La capa externa de la cúpula óptica da lugar a la capa pigmentada de la retina.
-
La capa interna de la copa óptica se engruesa y las células epiteliales inician un largo proceso de diferenciación en neuronas y y en células fotorreceptoras de la retina neural.
-
Mediada por una influencia todavía mal definida por el cristalino, la diferenciación del iris y del cuerpo ciliar tiene lugar en el labio de la copa óptica, donde confluyen las retinas neural y pigmentaria. Modulan la cantidad y las características de la luz que inciden sobre la retina.
-
Mediada por una influencia, todavía mal definida, del cristalini¿o, la diferenciación del iris y del cuerpo ciliar tienen lugar en el labio de la copa óptica, donde confluyen las retinas neural y pigmentaria. No poseen finción sensitiva, sino que modulan la cantidad y características de la luz que incide sobre la retina.
-
El mesénquima periocular se diferencia en una capa vascular interna, la coroides, y una capa de tejido conectivo denso, la esclerótica.
-
Comienzan a verse durante la séptima semana como pliegues cutáneos que crecen sobre la córnea.
Su crecimiento sobre la superficie ocular es muy rápido, hasta que llegan a contactar y se fusionan entre sí al final de la novena semana. -
El espcio existente entre el globo ocular y y los párpados se conoce como saco conjuntival. En la fase de fusión palpebral comienzan a crecer numerosas yemas epiteliales de la superficie lateral del ectodermo, que formas las glándulas lagrimales