-
Los primeros dispositivos verdaderos, solo aparecieron a principios del siglo XXI. Microsoft lanzó la Microsoft Tablet PC que licenciaba a varios fabricantes las tabletas. En 2001, la empresa finlandesa Nokia desarrolló un prototipo de tableta, la Nokia 510 webtablet, de dos kilos y medio de peso y una pantalla táctil de diez pulgadas; el mismo. En 2010, la empresa Apple presentó el iPad, basado en su exitoso iPhone, y alcanzó el éxito comercial.
-
Se empezó a establecer el uso comercial de la red. Como herramienta de trabajo Internet dispone de muchas y variadas utilizaciones y por ello en el ámbito de la educación, tal como dice Álvaro (2003) la red nos ofrece, vista en un sentido amplio, muchas posibilidades
-
Se lanza al mercado, la primera computadora personal IBM 5150 con el procesador de Intel 8088 de 4,77 MHz. La informática, hasta entonces reservada para las grandes empresas y la administración pública, se vuelve accesible a los hogares. En los 90s empiezan a suministrasen en la instituciones educativas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje
-
El primer proyector de la historia fue el CRT, la empresa Advenimiento, en el año 1973, sería la primera en comercializar este producto sacando al mercado el proyector Videobeam 1000. La pantalla estaba cubierta por aluminio curvado. funciona mediante tubos catódicos. Contiene 3 tipos de tubos, una roja, uno azul y uno verde y la imagen se forma mediante la mezcla de luz de los 3 colores.
-
Se relanzó el proyecto de la televisión educativa infantil, el cual duró tres años y se desarrolló con la colaboración de la Agencia Internacional para el Desarrollo -ADI-. En esta misma dirección, sólo hasta mediados de los sesenta aparece un proyecto consistente y estructurado de televisión educativa para adultos, con la creación del Fondo de Capacitación Popular para el desarrollo de la educación a través de la radio y la televisión
-
El origen de papelógrafo es parte de la historia de la expresión mural en Chile. Las expresiones murales aparecen en Chile a finales de 1960 para desafiar el monopolio de la expresión de la opinión pública a través de los medios de comunicación
-
El Boletín de Programas de la Radiodifusora siguió siendo la única publicación de la dependencia. A través de éste se expresaban los propósitos, concepción, deber ser y orientación oficial de radio y televisión, al tiempo que se publicaban artículos sobre "alta cultura": música clásica, teatro, literatura, ballet, opera, se anunciaba la programación radial del mes, y ya a partir de Agosto de 1957 la programación mensual de la televisión.
-
Es el organismo que tendría a cargo el funcionamiento del medio, ésta siguió trabajando ligada a las actividades y orientaciones de la Radiodifusora, y éstas dos, dentro de una misma dependencia de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. El artículo 1o. de dicho decreto afirmaba: "A partir del 1o. de Febrero de 1955 la Dirección de Información y Propaganda del Estado de la Presidencia de la República"
-
Los medios de comunicación masiva se constituían claramente como espacios estratégicos de control político. El segundo eje, analizará la manifestación de la tradición de uso estatal de los medios masivos de comunicación, en la propuesta de difusión cultural de géneros como el teleteatro, en la tensión en que se debatía el carácter estatal o privado del medio y en la conceptualización oficial de la televisión que se hacía desde el Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional.
-
En 1890, aparece este recurso inicialmente usado por militares y hospitales, en los año 50s fueron muy usados por la escuelas de enseñanza bíblicas
-
Aparece el primer tipo de proyector. la policía y el ejército utilizaron una versión temprana del retroproyector. Estas primeras máquinas utilizaban la tecnología del proyector de diapositivas ya existente para proyectar imágenes en una pantalla grande.
-
El Ministerio de Educación Nacional se convirtió en el "instrumento cultural de la República", y desde allí se emprendió, el Proyecto de Cultura aldeana y rural, campaña de divulgación cultural que no tenía precedentes en la educación pública colombiana y que en medio de su intento por lograr el acceso "masivo" de la población a los bienes culturales, y al tiempo, una comunicación masiva entre el Estado y las masas, introdujo el uso de la radio y el cinematógrafo.
-
La Radiodifusora Nacional adelanta las tareas de difusión y divulgación cultural como Institución del Estado. A través de su labor se materializaba la concepción fundamental que nutría el uso estatal de los medios masivos de comunicación.
-
En los primeros años del siglo pasado existían el pizarrón del aula. Desde aquella época hasta nuestros días, la pizarra ha experimentado cambios en relación con los materiales que se utilizan en su construcción, su forma, dimensiones y los colores. Además se ha planteado que la pizarra debe tener requisitos que le dan valor de una buena pizarra como son:- Brillo, Superficie, Que proporcione una buena imagen, Facilidad para su limpieza, Color, Lugar y Altura en que se coloque.
-
Durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer de una forma mucho más visual al público general determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente
-
La educación o instrucción formalmente dicha se encontraba totalmente reservada a sectores exclusivos, generalmente los que tenían el poder o la capacidad económica considerable.