426bdb72a74fdbb1895f0fd99d77370f

hitos de la neurociencia

  • 1700  primeras descripciones del cerebro
    1700 BCE

    1700 primeras descripciones del cerebro

    El Papiro de Edwin Smith, escrito alrededor del año 1700 a.C., es un texto médico egipcio que detalla 48 casos de lesiones traumáticas. Lo más significativo es que el autor anónimo fue el primero en notar cómo las lesiones en la cabeza podían causar parálisis en otras partes del cuerpo, estableciendo así una conexión primitiva entre el cerebro y sus funciones.
    Lo seleccione por la razón, se considera el documento más antiguo que marca el inicio de la neurociencia.
  • 400 a.C. teoria del cerebro
    400 BCE

    400 a.C. teoria del cerebro

    Hipócrates Llegó a esta conclusión al observar a sus pacientes y usar la lógica, desafiando la creencia popular de que el corazón era el asiento de la conciencia. Esta teoría fue crucial porque fue la primera en establecer un enfoque científico y racional para estudiar el cerebro en Occidente, alejándose de explicaciones místicas o religiosas.
    lo seleccione porque representa el primer pensamiento científico occidental sobre la función cerebral.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles propuso que el corazón y no el cerebro, era el centro de la sensación, aunque la teoría fue incorrecta, se basó en la observación anatómica de animales y en el razonamiento filosófico. La idea de Aristóteles es un punto de referencia crucial en la historia de la neurociencia. Su inclusión es fundamental para entender cómo el conocimiento científico evoluciona y se construye a partir de ideas previas, incluso de aquellas que resultaron ser erróneas.
  • hipótesis ventricular
    101

    hipótesis ventricular

    En el siglo II d.C., Galeno, un médico romano, propuso que el cerebro controlaba el cuerpo a través de "espíritus animales" que fluían por los nervios. Aunque su teoría era incorrecta, dominó la medicina por más de 1.500 años y fue el primer intento histórico de conectar el cerebro con las funciones corporales, lo seleccione porque a pesar de ser errónea, fue la principal influencia en la comprensión de la neurociencia durante más de un milenio, lo que la convierte en un momento histórico clave.
  • De humani corporis fabrica libri septem
    1543

    De humani corporis fabrica libri septem

    Vesalio presentó la primera edición de la obra, con ilustraciones anatómicas muy detalladas (incluyendo las del cerebro), que corrigieron errores de Galeno.
    El libro se editó el mismo año en que Copérnico publicó De revolutionibus orbium coelestium, lo que marca un hito del Renacimiento científico.
    Posteriormente, Vesalio publicó una segunda edición revisada en 1555, también en Basilea, con algunas correcciones y mejoras.
  • Descartes

    Descartes

    propuso el dualismo cartesiano, una teoría que separaba la mente y el cuerpo. Utilizó la metáfora de un autómata para explicar el cuerpo como una máquina, mientras que la mente era una entidad inmaterial. La pregunta que planteó, "¿cómo interactúan la mente y el cuerpo?", sigue siendo un tema central en la neurociencia y la filosofía. Este fue el primer modelo mecanicista
    del sistema nervioso, crucial para la neurociencia.
  • Thomas Willis

    Thomas Willis

    Fue un médico inglés del siglo XVII, considerado uno de los padres de la neurociencia moderna. Acuñó el término neurología en su obra "Cerebri Anatome" (1664), escrita en colaboración con Richard Lower e ilustrada por Christopher Wren. Allí describió por primera vez el término neurología para referirse al estudio sistemático del sistema nervioso. También describió el círculo arterial cerebral (hoy llamado "círculo de Willis").
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani

    demostró que las neuronas se comunican a través de señales eléctricas, un concepto que él denominó, electricidad animal. realizó experimentos clásicos con patas de ranas muertas, los descubrimientos de Galvani fueron fundamentales para establecer la neurociencia moderna marcó un cambio radical del pensamiento filosófico y desmentir varias teorías
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    En 1796 presentó públicamente por primera vez su teoría, basada en la idea de que las facultades mentales estaban localizadas en regiones específicas del cerebro y que podían inferirse por la forma del cráneo. Posteriormente, junto con su discípulo Johann Spurzheim, difundió estas ideas en el siglo XIX, lo que impulsó el interés por la localización de funciones cerebrales, aunque la frenología como tal fue desacreditada científicamente.
  • Thomas Young

    Thomas Young

    postula que el ojo humano contiene tres tipos de receptores, cada uno sensible a un color primario: rojo, verde y azul observo que, al combinar solo tres colores de luz en proporciones diferentes, se podían crear todos los colores del espectro visible. su teoría fue fundamental para entender cómo el cerebro interpreta la información luminosa Young es un hito crucial en la historia de la neurociencia sensorial
  • Paul Broca

    Paul Broca

    (1824–1880) presentó en 1861 el caso de su paciente “Tan” (Louis Leborgne), con una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. A partir de este hallazgo describió el área de producción del lenguaje (hoy llamada área de Broca
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    (1848–1905) publicó en 1874 su trabajo sobre pacientes con lesiones en la región temporal izquierda, identificando el área responsable de la comprensión del lenguaje (el área de Wernicke).
  • El nacimiento de la neurona

    El nacimiento de la neurona

    finales del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal, usando la tinción de Golgi, demostró que el cerebro está formado por neuronas individuales que se comunican entre sí. Esta revelación, conocida como la "doctrina neuronal", refutó la idea de que el sistema nervioso era una red continua y estableció el principio fundamental de la neurociencia moderna, por lo que se le considera el padre de la neurociencia". Lo seleccione por ser el descubrimiento más importante de la neurociencia.
  • Aporte de Sherrington  “synapse”

    Aporte de Sherrington “synapse”

    Antes de Sherrington, Ramón y Cajal ya había propuesto la doctrina neuronal (1891), afirmando que las neuronas eran unidades individuales que se comunicaban entre sí, en oposición a la teoría reticular de Golgi. Sin embargo, no estaba claro cómo se realizaba esa comunicación En su libro "The Integrative Action of the Nervous System" (1906) sistematizó sus investigaciones. Propuso el término “synapse” (del griego syn = junto, haptein = unir), para describir la unión funcional entre dos neuronas.
  • Hans Berger desarrolló el electroencefalograma (EEG)

    Hans Berger desarrolló el electroencefalograma (EEG)

    Demostró que el cerebro genera ondas eléctricas espontáneas, detectables en la superficie del cráneo.
    Describió los ritmos cerebrales alfa (8–13 Hz), Su trabajo abrió el camino para estudiar la función cerebral en tiempo real, sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. Hoy, el EEG es una técnica fundamental en neurología y neurociencia clínica, utilizada en el diagnóstico de epilepsia, trastornos del sueño, encefalopatías, muerte cerebral y en la investigación de la cognición y la conciencia.
  • Descubrimiento de neurotransmisores

    Descubrimiento de neurotransmisores

    Primer neurotransmisor descubierto: acetilcolina (Otto Loewi, 1921; Henry Dale, 1936).
    Psicofarmacología moderna: inicia en los años 1950,
    de 1960 en adelante: descubrimiento de la dopamina, serotonina y noradrenalina como claves en depresión, esquizofrenia y ansiedad
  • mapeó la corteza cerebral

    mapeó la corteza cerebral

    Wilder Penfield (1891-1976), neurocirujano canadiense, realizó su trabajo de mapeo de la corteza cerebral mientras operaba a pacientes con epilepsia bajo anestesia local, aplicando estimulación eléctrica directa en el cerebro. No hay una sola fecha exacta, porque este fue un programa de investigación quirúrgica que se extendió durante varias décadas en el Montreal Neurological Institute, a partir de la década de 1930.
  • Avances en neuroimagen: TAC, RMN, PET

    Avances en neuroimagen: TAC, RMN, PET

    Estas técnicas cambiaron la forma de estudiar el cerebro, pasando de la observación post mortem o lesiones indirectas a la visualización en vivo.
    La combinación de TAC, RMN y PET ha permitido integrar información anatómica, funcional y metabólica. En conjunto, han impulsado el desarrollo de la neurociencia cognitiva, la neuropsicología clínica y la psiquiatría biológica.
  • Human Connectome Project, HCP

    Human Connectome Project, HCP

    El Proyecto Conectoma Humano (Human Connectome Project, HCP) es una de las iniciativas más ambiciosas de la neurociencia moderna. Su propósito central es mapear las conexiones estructurales y funcionales del cerebro humano, es decir, construir un “mapa de carreteras” que muestre cómo se comunican entre sí las diferentes regiones cerebrales. A continuación te hago un resumen estructurado del tema y cómo se relaciona con IA y Big Data