-
Este pueblo contaba con un territorio fértil potencial y sus actividades enfocadas en la producción agrícola dieron cabida a la una lucha ecológica, puesto que, los pueblos necesitaban productos que sólo ellos tenían, por tanto, se implementó un mecanismo de intercambio en concordancia con lo que cada pueblo producía.
-
Intercambio de bienes y servicios entre sociedades, posterior a las formas para satisfacer necesidades cada una de ellas. De allí proviene el término "trueque".
El propósito inicial era el consumo, pero la actividad se tornó compleja y se deseaba la obtención de una ganancia. Así fue como surgió un nuevo mecanismo de intercambio, surgiendo así, la moneda. -
Tratado que contenía aproximaciones sobre el deposito, préstamo, sociedad y comisión.
-
Se comienza a formar los derechos para los comerciantes y se crea un conjunto de normas para regir el ejercicio y la conducta comercial.
Los comerciantes medievales se organizaron en gremios para discutir y proponer un marco legal y jurídico de la actividad comercial para resolver todo tipo de conflictos. Entre las normas generadas se encuentra el Consulado del Mar del Siglo XIII. -
Se estudia el derecho comercial como disciplina en escuelas de ciencias económicas, filosóficas o jurídicas, designando un grado de escolaridad de educación superior formativa.
Tras la consolidación del Estado-nación, los estatutos de los comerciantes fueron reemplazados por otras leyes, pero pese a ello se dio continuidad a las normas comerciales jurídicas, en algunos casos conservando leyes expedidas originalmente por los gremios. -
En Colombia el comercio se centraba en el oro, dado que, los Monarcas españoles subestimaron como un mercado complementario a sus colonias de América.
Por lo que, dado el lento desarrollo criollo del virreinato se originan pequeños comerciantes y artesanos cuyas actividades comerciales no eran realizadas abiertamente. -
-
La Revolución Industrial provocó la unificación del derecho privado, con el fin de remover la división del derecho civil y mercantil. Sin embargo, este modelo sólo fue adoptado en algunas naciones.
-
-
Con la creación de este documento, se derogaron las antiguas ordenanzas. No obstante, la normatividad comercial de acuerdo al modelo español siguió vigente hasta la expedición del primer Código de Comercio colombiano (1853).
-
Tras la organización de provincias de la gran Colombia y Estado de la Nueva Granada, se crea la constitución política de 1832.
-
Instauración del Régimen Federal formó la nueva etapa: Confederación Grandina. Se logró que diferentes estados de la República tuviera el poder de legislar sobre los comerciantes para llevar a cabo las normas mercantiles prescritas en el Código de Comercio del año 1853.
-
Su objeto fue organizar la legislación comercial.
Se conservó la Ley del 4 de mayo de 1852.
A causa de las guerras con la Confederación Granadina y con los Estados Unidos de Colombia, se crearon Estados soberanos, por lo que cada uno de ellos debía poseer un Código de Comercio independiente, exceptuando los procesos de Comercio Marítimo. -