Historia de la Psicología Organizacional (Martínez Aylin, Fuentes Angelita, Vargas Pamela, Salvador Danna, Rivera Alexa, Ucañan Úrsula)
-
La tendencia estaba orientada al campo del desarrollo del ser humano en las organizaciones, donde se analizaban los efectos acerca de los índices de producción mediante la modificación de las condiciones en el trabajo. -
abordaron problemas más complejos de las relaciones humanas, en la que se intentaba averiguar la relación entre el nivel de iluminación en el lugar de trabajo y la productividad de los empleados. -
Se toma un enfoque un poco más grupal, donde se muestra una importancia en los cambios que se presentan en el sistema social -
Esta forma de investigación consideraba que consistía en análisis-diagnóstico, recolección de la información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían en forma reiterativa y cíclica -
Debido a la etapa de la postguerra las empresas cambiaron considerablemente debido a la limitación de materia prima y de recursos humanos, lo que llevó a la incorporación intensiva de la mano de obra femenina en la industria -
Siendo consultores de General Mills modificaron estructuras de trabajo de distintas plantas, en consecuencia cada taller desempeñará un mayor trabajo de equipo y una toma de decisiones más extensa, Así, denominaron desarrollo organizacional a su labor, en vez de sistemas sociotécnicos -
Dirigió las primeras sesiones de lo que ahora conocemos como formación de equipos de trabajo. Se enfatiza sobre la importancia del trabajo en equipo. -
Douglas McGregor fue uno de los primeros científicos de la conducta que comenzaron a resolver el problema de la transferencia y expresar de manera sistemática la aplicación de las habilidades del grupo “T” en las organizaciones -
Realizaron experimentos con el desarrollo organizacional, donde las personas de una misma organización, adiestran la sensibilidad como dinámica de grupo. -
Trabajaban en busca de facilitar un programa de transformación de la cultura organizacional, la cual es llamada hoy en día “la calidad de vida en el trabajo”, o D.O. -
Surge el movimiento de desarrollo organizacional, como un conjunto de ideas relacionadas con el hombre, la organización y el ambiente -
Afirma que el D.O se inicia en 1958 con el adiestramiento de sensibilidades y la evolución en el grupo de personas que pertenecen a una organización -
Considera que el DO como fortalecimiento de aquellos procesos humanos -
Inicia el tema del D.O. en América Latina principalmente en México donde se plantean nuevos enfoques eficientes orientados a la organización. -
Se realizan diferentes cambios, innovaciones y mejoras, todo estos crean oportunidades para las aplicaciones del DO, pero también expande las capacidades de los que practican el desarrollo organizacional.
-
Llega a Latinoamérica el DO y se van desarrollando nuevos conceptos como el de cultura organizacional (Muchinsky), iniciación del assesment center. -
En épocas actuales, el DO ha ido evolucionando y con ello se han generado nuevos conceptos que permiten seguir entendiendo las estructuras e interacción organizacional y empresarial.