-
El rey tenía todo el poder (legislativo, judicial y militar). Ejemplo: Luis XIV en Francia (“El Estado soy yo”). -
Sistema político, social y económico vigente en Europa en el s.XVIII. Se caracteriza por tener una sociedad estamental, una economía agraria y de subsistencia y la monarquía absoluta como forma de gobierno.
-
La sociedad estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y tercer estado) con desigualdades legales.
Nobleza y clero tenían privilegios; el pueblo no. -
La mayoría trabajaba en el campo; poca industria; escasa productividad.
Se basaba en: señoríos, rentas y agricultura tradicional. -
Política económica que buscaba acumular metales preciosos mediante comercio controlado por el Estado. Ejemplo: Francia bajo Colbert (1660s).
-
La burguesía era un grupo social del tercer estado formado por comerciantes, banqueros, artesanos ricos y profesionales urbanos. No tenían privilegios feudales como la nobleza, pero acumulaban riqueza y poder económico, y poco a poco empezaron a influir en la política y la sociedad.
-
El régimen feudalera un sistema social, económico y político basado en la propiedad de la tierra. La nobleza y el clero controlaban la tierra, mientras que los campesinos trabajaban en ella a cambio de protección y ciertos derechos. Se caracterizaba por jerarquía, vasallaje y obligaciones mutuas entre señores y siervos.
-
El sistema doméstico era un método de producción artesanal en el que los trabajadores realizaban tareas manufacturadas en sus propias casas, utilizando herramientas sencillas. Los comerciantes suministraban materia prima y luego recogían los productos terminados para venderlos. Permitía producción flexible y dispersa, pero con menor eficiencia que la industria posterior.
-
Los gremios eran asociaciones de artesanos y comerciantes de un mismo oficio que regulaban la producción, los precios, la calidad de los productos y la formación de nuevos aprendices. Servían para proteger los intereses de sus miembros y mantener el control económico dentro de las ciudades.
-
El tercer estado era el estamento no privilegiado, formado por campesinos, artesanos, comerciantes y burgueses. A diferencia del clero y la nobleza, pagaban impuestos y tenían pocas libertades políticas, aunque representaban la mayoría de la población.
-
El absolutismo era un sistema de gobierno en el que el monarca concentraba todo el poder político, sin depender de parlamentos o instituciones representativas. El rey tenía control sobre la administración, la justicia, el ejército y la economía, respaldado por la ideología de que su autoridad provenía de Dios (derecho divino).
-
El clero era el estamento religioso de la sociedad, formado por personas dedicadas a la Iglesia (sacerdotes, monjes, obispos). Tenían grandes privilegios, controlaban tierras, administraban sacramentos y ejercían una fuerte influencia social, cultural y política.
-
La nobleza era el estamento privilegiado de la sociedad, formado por familias que poseían títulos, tierras y poder político o militar. Tenían privilegios como no pagar ciertos impuestos, ocupar cargos importantes y mantener autoridad sobre tierras y vasallos.
-
Es la etapa del crecimiento demográfico caracterizada por altas tasas de natalidad y también altas tasas de mortalidad, lo que produce un crecimiento poblacional muy lento. Las enfermedades, guerras, hambrunas y la baja higiene influían fuertemente en la mortalidad.
-
John Locke fue un filósofo inglés considerado uno de los padres del liberalismo clásico. Sus ideas sobre los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y el gobierno basado en el consentimiento de los gobernados cuestionaban la legitimidad del Antiguo Régimen, que se basaba en la autoridad absoluta del monarca y en privilegios heredados de nobleza y clero.
-
Montesquieu fue un filósofo y jurista francés que propuso la separación de poderes en el Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) como forma de evitar abusos de autoridad. Sus ideas influyeron en la crítica al absolutismo y en la creación de sistemas políticos más equilibrados.
-
Voltaire fue un filósofo y escritor francés que criticó la intolerancia, la injusticia y el poder absoluto de la monarquía y la Iglesia. Defendía la libertad de pensamiento, la razón y los derechos individuales, influyendo en las ideas reformistas que cuestionaban el Antiguo Régimen.
-
La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que promovía la razón, la ciencia, la educación y los derechos individuales como medios para mejorar la sociedad. Criticaba la ignorancia, el absolutismo y los privilegios del Antiguo Régimen, influyendo en reformas políticas y sociales posteriores.
-
La separación de poderes es un principio político propuesto por Montesquieu que divide las funciones del Estado en legislativo, ejecutivo y judicial. Su objetivo era evitar la concentración de poder en manos de un solo gobernante, limitando el absolutismo característico del Antiguo Régimen.
-
El despotismo ilustrado fue un modelo de gobierno absolutista en el que los monarcas mantenían todo el poder, pero adoptaban reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración para mejorar la administración, la economía y la educación. Su lema era: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, porque las decisiones seguían centralizadas en el monarca.
-
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y escritor suizo-francés que defendía la igualdad y la libertad del ser humano. Criticaba los privilegios de la nobleza y del clero, y proponía que la soberanía residiera en el pueblo a través del contrato social, influyendo en las ideas que cuestionaban el Antiguo Régimen.
-
Denis Diderot fue un filósofo y escritor francés, conocido principalmente por ser editor de la Enciclopedia, obra que recopilaba y difundía el conocimiento de la época. Criticaba la ignorancia, la intolerancia y los privilegios del Antiguo Régimen, promoviendo la razón, la educación y el pensamiento crítico.
-
Luis XIV, conocido como el “Rey Sol”, fue un monarca absoluto de Francia que concentró todo el poder en la figura del rey y gobernó sin limitarse por instituciones representativas. Representa el Antiguo Régimen en su máxima expresión, caracterizado por la monarquía absoluta, los privilegios de nobleza y clero, y la escasa participación política del pueblo.
-
Vitalicio se refiere a un cargo, privilegio o puesto que se mantiene durante toda la vida de la persona que lo ocupa. En el Antiguo Régimen, muchos puestos en la administración, el ejército o la Iglesia eran vitalicios, reforzando los privilegios heredados y la estabilidad de la jerarquía social.
-
George Washington fue el primer presidente de Estados Unidos y líder de la Revolución americana. Promovió la independencia de las colonias frente a la monarquía británica, defendiendo principios de gobierno basado en la soberanía popular y derechos individuales, en clara oposición al Antiguo Régimen, que concentraba el poder absoluto en el monarca y mantenía privilegios hereditarios.
-
Thomas Jefferson fue uno de los principales autores de la Declaración de Independencia de Estados Unidos y defensor del liberalismo político. Promovió la igualdad de derechos, la limitación del poder del gobierno y la libertad individual, principios contrarios al Antiguo Régimen, caracterizado por la monarquía absoluta y los privilegios de la nobleza y el clero.
-
Olympe de Gouges fue una escritora y activista francesa que defendió los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es conocida por su “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, donde criticaba la exclusión femenina de los derechos políticos que existían bajo el Antiguo Régimen.
-
La Enciclopedia fue una obra colectiva dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert que recopilaba y difundía el conocimiento científico, filosófico y técnico de la época. Su objetivo era promover la razón y la educación, criticando la ignorancia y los privilegios del Antiguo Régimen.
-
Maximilien Robespierre fue un líder radical de la Revolución Francesa, principal figura del Comité de Salvación Pública y promotor del Reino del Terror. Defendió la república, la soberanía popular y la igualdad legal, enfrentándose directamente al Antiguo Régimen, que se basaba en la monarquía absoluta y los privilegios de la nobleza y el clero.
-
Mary Wollstonecraft fue una filósofa y escritora británica que defendió la educación y los derechos de las mujeres, criticando la desigualdad y la dependencia femenina propias del Antiguo Régimen. Su obra más conocida, “Vindicación de los derechos de la mujer”, influyó en los movimientos feministas posteriores.
-
Napoleón Bonaparte fue un líder militar y político francés que consolidó muchas reformas de la Revolución, como la igualdad legal y el Código Napoleónico, aunque instauró un gobierno autoritario. Representa una mezcla de ruptura y continuidad con el Antiguo Régimen: abolió privilegios feudales y promovió derechos civiles, pero concentró el poder en una figura monárquica fuerte.
-
El liberalismo es una corriente política y económica que defendía la libertad individual, los derechos civiles y la limitación del poder absoluto de los monarcas. Surgió como oposición al Antiguo Régimen, que se caracterizaba por la monarquía absoluta, los privilegios de la nobleza y el clero, y la falta de igualdad jurídica.
-
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés que escribió La riqueza de las naciones. Sus ideas sobre el liberalismo económico y la libre competencia se oponían a la economía controlada del Antiguo Régimen, que dependía de privilegios, mercantilismo y la intervención del Estado en la economía.
-
La Declaración de Independencia de Estados Unidos proclamó la separación de las colonias americanas del Reino Unido y estableció principios de igualdad, derechos naturales y gobierno basado en el consentimiento de los gobernados. Contrasta con el Antiguo Régimen, que se basaba en la monarquía absoluta, privilegios heredados y la falta de participación política de la mayoría de la población.
-
Causas: Hambre, crisis económica, deuda estatal, desigualdades sociales.
Consecuencia: Estallido de la Revolución Francesa. -
La Constitución es un conjunto de normas supremas que organiza el poder político y garantiza derechos a los ciudadanos. Representa una ruptura con el Antiguo Régimen, ya que limita el poder absoluto del monarca, establece separación de poderes y reconoce derechos e igualdad ante la ley, en contraste con el sistema basado en privilegios heredados y autoridad absoluta.
-
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
-
La soberanía nacional es el principio según el cual el poder político reside en la nación o en el pueblo, no en el monarca. Representa una ruptura con el Antiguo Régimen, donde la autoridad era absoluta y concentrada en el rey, y los súbditos no tenían participación política ni igualdad legal.
-
El sufragio censitario es un sistema de votación en el que solo pueden participar quienes cumplen ciertos requisitos de riqueza o impuestos. Representa una transición desde el Antiguo Régimen: limita la participación política a los más acomodados, frente al absolutismo monárquico donde el pueblo no tenía ningún derecho político, pero todavía excluye a gran parte de la población.
-
Los girondinos fueron un grupo político moderado durante la Revolución Francesa que defendía una república con principios liberales y la extensión del comercio. Se oponían al Antiguo Régimen, que concentraba el poder en la monarquía absoluta y mantenía privilegios de nobleza y clero, promoviendo en cambio derechos y representación política limitada para la burguesía.
-
Los jacobinos fueron un grupo político radical durante la Revolución Francesa que defendía la república democrática, la igualdad legal y medidas revolucionarias para consolidar el poder del pueblo. Se enfrentaban al Antiguo Régimen al abolir la monarquía absoluta, eliminar privilegios de nobleza y clero, y promover la soberanía nacional y la igualdad ante la ley.
-
Los sans-culottes eran los ciudadanos más pobres de París que participaron activamente en la Revolución Francesa, defendiendo medidas radicales como la igualdad social, precios justos y democracia directa. Se oponían al Antiguo Régimen, que mantenía privilegios para la nobleza y el clero y excluía al pueblo de la participación política y económica.
-
El Código Civil, también llamado Código Napoleónico, fue promulgado por Napoleón Bonaparte en Francia. Estableció igualdad legal ante la ley, derechos de propiedad y normas civiles claras. Representa una ruptura con el Antiguo Régimen, que se basaba en privilegios de la nobleza y el clero y en un sistema legal desigual y arbitrario.
-
La monarquía constitucional es un sistema político en el que el rey comparte el poder con un parlamento y su autoridad queda limitada por una constitución. Representa una ruptura parcial con el Antiguo Régimen, ya que restringe el poder absoluto del monarca y reconoce ciertos derechos, aunque aún mantiene la institución monárquica.
-
El Código Civil, también llamado Código Napoleónico, fue promulgado por Napoleón Bonaparte en Francia. Estableció igualdad legal ante la ley, derechos de propiedad y normas civiles claras. Representa una ruptura con el Antiguo Régimen, que se basaba en privilegios de la nobleza y el clero y en un sistema legal desigual y arbitrario.
-
El Bloqueo Continental fue una política de Napoleón Bonaparte que buscaba aislar económicamente al Reino Unido prohibiendo el comercio europeo con ellos. Aunque relacionado con la estrategia militar, también refleja la transformación del Antiguo Régimen: ponía de manifiesto la creciente importancia de la economía organizada y centralizada por el Estado, en contraste con el comercio restringido y basado en privilegios del Antiguo Régimen.
-
Abraham Lincoln fue presidente de Estados Unidos y líder durante la Guerra Civil estadounidense, conocido por abolir la esclavitud con la Proclamación de Emancipación. Sus acciones promovieron la igualdad y los derechos individuales, principios opuestos al Antiguo Régimen, que se basaba en jerarquías sociales rígidas y privilegios heredados.
-
El Congreso de Viena fue una reunión de potencias europeas tras la derrota de Napoleón para restablecer el orden político anterior a la Revolución Francesa. Buscaba preservar el Antiguo Régimen mediante la restauración de monarquías absolutas, los privilegios de la nobleza y el clero, y el equilibrio de poder que limitara los avances liberales y revolucionarios.