-
El género homo, fabricante de instrumentos y cada vez más inteligente, comenzó a existir aproximadamente hace dos millones de años.
Estos homínidos empezaron a usar el fuego medio millón de años; según algunas investigaciones recientes pudo ser hace 700 000 años.
Durante dos millones de años los homínidos recorrieron la tierra, se volvieron más inteligentes, fabricaron instrumentos de guerra cada vez más complejos e inventaron el fuego. Mientras que en América, nada. -
El sedentarismo y la dependencia total de la agricultura, motivo a los aldeanos a un cuidado y una experimentación cada vez más esmerados de las plantas.
Las practicas conducirían a una productividad cada vez mayor .
Los pueblos mesoamericanos con el tiempo desarrollaron técnicas de cultivo entre ellas la que se llama agricultura intensiva.
Hubo tres técnicas de irrigación en Mesoamérica:
Riego, terrazas y chinampas . -
Hacía el año 12 00 A.N.E en el sur de la región veracruzana y las regiones de Coatzacoalcos y Tabasco, surgieron unas de las ciudades más antiguas de Mesoamérica, San Lorenzo.
Se construyeron varias plataformas ceremoniales, un palacio y muchas esculturas en piedra con rasgos muy colosales.
La ciudad fue abandonada hacia el año 900 a.C., posiblemente como consecuencia de alguna guerra con otro señorío.
Después de San Lorenzo surgió La Venta en la misma región, y alcanzó dimensiones aún mayores. -
Una serie de erupciones del volcán Xitle transformaron el suelo y la vegetación del sur del valle de México y sepultaron en ceniza la ciudad de Cuicuilco.
Al mismo tiempo creció aceleradamente un asentamiento al noreste del valle; en la primera etapa de la historia de esa ciudad se levantaron las pirámides del Sol, de la Luna y de Quetzalcóatl.
La construcción de Teotihuacan fue el mayor proyecto constructivo de la época prehispánica y uno de los más grandes en la historia de América hasta hoy. -
Desde el 600 a.n.e., en México se desarrollo un tipo particular de escritura.
Al principio se tallaba en roca, se pintaba en paredes y en vasijas de cerámica; hasta el año 200, cuando se empezó a utilizar el códice.
En los códices se registraban, con un lenguaje pictográfico, varios tipos de actividades, sobre todo de los gobernantes.
Se representa con 3 tipos de figuras:
Pictogramas (animales, plantas y objetos semejantes a la realidad)
Ideogramas (signos que representan ideas) -
Las sociedades que estuvieron en América tuvieron un desarrollo que inicio con grupos "nómadas" que se distribuyeron de norte a sur; con el tiempo esos grupos se acoplaron a su entorno y lograron hacerse "sedentarios".
Algunos grupos como los mexicas, mayas o los mixtecos hicieron libros escritos en piel de venado o papel amate, también mas conocidos como códices -
Después de la caída de Teotihuacan, ingresaron al valle de México algunos grupos procedentes pequeños asentamientos.
Al llegar al Valle de México, algunos ocuparon barrios abandonados de la antigua ciudad de Teotihuacan, otros fundaron de nuevo un asentamiento, al oeste del valle, el actual estado de Hidalgo, que recibió el nombre de Tula
Tula creció hasta convertirse en una ciudad importante. Tuvo grandes plazas, palacios, templos y conjuntos habitacionales de adobe. -
Muchas tribus chichimecas llegaron al valle de México debido al abandono de Tula, entre ellas los mexicas, acolhuas y tepanecas, que poblarían y dirigirían las cabeceras de la Triple Alianza .
-
Uacúsechas son los purépechas que habían ido a colonizar el norte y regresaron para fundar Pátzcuaro y dirigir el rumbo político de los purépechas los últimos siglos.
-
Era una tradición política en el valle México. Aunque alguna ciudad fuera más poderosa, se prefería la unión de tres para controlar de manera efectiva las relaciones con todas las pequeñas ciudades y pueblos que conformaban los sectores del valle y sus alrededores.
-
En 1492, el ejercito de los Reyes Católicos habían derrotado a los "moros" quienes tenían el control de la ciudad de Granada.
Y también tenían que lidiar con los "otomanos" quienes impedían el comercio entre Europa y Asia. Así que tenían que encontrar nuevas rutas comerciales. Y así Cristóbal Colon tuvo el permiso de la Reina Isabel para viajar al este con el objetivo de llegar a la india y restablecer el comercio. El encuentro de América y Europa creo nuevos documentos de como era América. -
Se definieron los nuevos pueblos de Indios, los colonos y los indígenas empezaron a participar en las actividades productivas que habrían de iniciar la economía del virreinato.
Hubo llegada de nuevas especies de animales y vegetales que no existían en estas tierras; también, la introducción de nuevas tecnologías de origen europeo para hacer producir la tierra y explotar las minas de manera muy distinta a como se había hecho en tiempos prehispánicos. -
En varios siglos, varios historiadores, utilizaban el método, científico para hacer sus investigaciones .
De acuerdo con algunas ideas que surgieron en el siglo XVI, los científicos debían prestar atención en sus "experimentos" para ver cualquier cosa y comprobarlas y así crear nuevas leyes universales que ayudarían a explicar la forma en que funciona la naturaleza y el universo. -
La agricultura y ganadería se convirtieron en la base de la economía novohispana. En un principio se habían desarrollado como actividades para autoconsumo, es decir, los indígenas y los españoles habían hecho producir sus tierras y habían sembrado, cosechado y criado ganado para abstenerse a ellos mismos y a sus familias, únicamente.
Las epidemias, las sequias p las inundaciones generaban épocas de malas cosechas y de escasez. -
Los imperios españoles y portugueses fueron de los primeros en conquistar América, y conquistaron varios lugares.
La conquista fue un proceso largo, fue de aproximadamente 300 años, y eso afectó a la composición de la población; los europeos, los africanos y americanos se mezclaron, y se crearon inmensas manifestaciones culturales e identidades.
La implicaciones que se generaron que se generaron con la integración de la cultura occidental son inmensas. -
Hernán Cortés conmenzo a organizar el nuevo gobierno español en el territorio conquistado.
El ayuntamiento de Veracruz le confirió los titulos de capitán general y de justicia mayor, con ellos se convirtió en el primer gobernante de estas tierras. -
Algunos hechos suceden unos a otros de manera rápida, casi instantánea. El ritmo con el que pasan es parecido con el de los hechos que escuchamos a diario.
En la historia, pasan muchos acontecimientos que se dan de forma rápida y sucesiva, a lo que se le llama "hechos" .
También existen acontecimientos que se dan de forma más lenta y se les conoce como "procesos".
En los momentos en que las cosas cambian abruptamente se conoce como "revolución". -
La primera real audiencia de Mexico asumió el poder de la nueva España.
Esta institución tuvo como presidente a Nuño de Guzman y como oidores a Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo. Los abusos cometidos por estos fueron inmensos; el maltrato hacia los indígenas y las vejaciones y autorizadas por la instancia del gobierno generación indignación entre el primer arzobispo de la nueva España. -
La Corona importó grandes cantidades de hombres y mujeres africanos que como esclavos, trabajaron en diferentes actividades económicas dentro del territorio novohispano.
Después de 1620, el trafico intenso se redujo, porque los esclavos africanos comenzaron a nacer ya en Nueva España -
La Corona impulsó una política de reformas para incrementar la productividad económica en las colonias americanas y hacer más eficiente la administración de la riqueza de la monarquía en todos sus territorios.
En el caso de la minería, impulsaron creaciones de instituciones como el Banco de Avío, que daba crédito a los mineros, así como el Colegió de Minería, donde se transmitían los conocimientos más modernos de la metalurgia, la mineralogía y la química de aquellos tiempos. -
Cuando las guerras de independencia, la dependencia de los imperios europeos estaba casi solucionada; sin embargo comenzó una nueva etapa de formación de las identidades y políticas internas de los nuevos países.
Uno de los problemas inmediatos fue crear una historia propia, independiente de España y que mostrara la grandeza de la reciente nación. -
La relación que tenemos con Occidente incluye aspectos de nuestra vida cotidiana.
En la actualidad, la unión entre México y el resto del mundo es muy fuerte.
En otras partes del mundo pueden pasar acontecimientos fuertes que puedan llegar a afectar a nuestro país, como ah sucedido varias ocasiones. -
Al rededor de 1810, inicio la lucha armada entre los insurgentes y los realistas.
La perdida de colonias no fue aceptada por el Imperio español, cuando concluyeron los enfrentamientos, solo se abandono los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, en 1833 -
Nuestra historia esta entretejida por hechos que sucedieron en distintos países.
Así, la historia de Roma, China y del resto del mundo, son parte de nuestra historia y nosotros de ella.
No podemos entender nuestra historia ni nuestro presente si no la concebimos y la estudiamos vinculada a la historia mundial. -
El caballo fue de los primeros animales que llegaron a la Nueva España.
Al principio estos animales se importaron en las Antillas, donde ya se les criaba desde antes de llegar a Mesoamérica; eran caros y, además, solo los españoles podían tenerlos, ya que era un signo de estatus y de distinción.
Poco a poco, los caballos najaron de precio y dejaron de ser símbolo de jerarquía y propiedad exclusiva de los españoles o indios poderosos. -
En el contexto de esa realidad política hay 68 grupos indígenas reconocidos con 364 variantes lingüísticas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene en cuenta el factor de la lengua para hacer un recuento de la población que considera indígena el país. Con ese criterio estableció, en 2015, que en el país 6.5% de la población habla alguna lengua indígena, lo que significa un total de más de siete millones de personas.