-
El nivel “será implementado con la modalidad semi-presencial por módulos, en pequeños grupos, los que serán coordinados por un docente. Deberán dentro de esa modalidad, articularse cursos de capacitación y reconversión laboral.
-
La concreción del proyecto se realiza conjuntamente con la Dirección de Empleo del Ministerio de la Producción de la Provincia de Córdoba a través de la firma de un convenio en octubre de 2001. De esta manera se implementa la propuesta como “Educación General Básica de Adultos con Capacitación Laboral”, teniendo prioridad los padres de los alumnos de la primaria
regular. -
Se modifican algunos aspectos de la estructura de la modalidad. Se conforma la Sub-Dirección de Educación de Adultos. Se pone en práctica el Programa de Alfabetización Cubano “Yo sí Puedo”, Se trata de una propuesta que se trabaja en los barrios con cartillas, manuales y videos, con el objetivo de alfabetizar en casas de familia.
Se implementa el “diagnóstico comunitario” a través de visitas a los estudiantes en el territorio. -
Los CEJA pasan a depender directamente de la Subdirección de Nivel Primario.
-
Se conforma nuevamente la Subdirección de Educación de Adultos con el nombre de “Subdirección Modalidad de Adultos y Proyectos Comunitarios”
-
El documento destaca la autonomía de los centros educativos “para realizar ajustes y cambios necesarios según su realidad” que atiendan integralmente
las “acciones de formación general y de formación técnico–profesional, participativa y comunitaria”.
Para los docentes se prescribe la planificación por proyectos. -
En algunos casos se trabajan por centro educativo y en algunos otros, de manera conjunta entre centros de barrios cercanos.
-
Con el objetivo de orientar, facilitar y atender a las inquietudes o problemáticas de estudiantes referidas a acceso a derechos en general.
-
La relación con el equipo de trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se intensifica a partir del
desarrollo de talleres formativos que abordan la reflexión crítica y la revisión pedagógica de distintas problemáticas emergentes de la práctica docente con jóvenes y adultos en los CEJA. -
Se formalizan por medio de convenios las prácticas
profesionalizantes y observaciones que llevan adelante estudiantes de diferentes Institutos de Formación Docente. -
Con el fin de visibilizar y buscar respuestas específicas a las necesidades de la población cada vez más creciente de jóvenes que no termina sus estudios primarios y que se acercan a los centros educativos. “las acciones que se llevan adelante desde la modalidad buscan el trabajo en
red con otras instituciones y se orientan desde el enfoque de derechos, con una mirada inclusiva y desde la perspectiva de género”.