-
Primer instrumento legal que hace referencia a la Educación de Adultos en nuestro país.
-
Se comienza a problematizar su especificidad en el campo pedagógico y de las políticas públicas con la organización,
por parte de la UNESCO. -
Por el desarrollo de políticas nacionales y de las
experiencias educativas con adultos impulsadas por organismos internacionales,
organizaciones políticas y sociales -
Pasará a nuclear las propuestas educativas para adultos a partir de la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR), los Centros de Nivel Primario y los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) que se implementaron en todas las provincias del país.
-
Se interrumpen la mayoría de las experiencias educativas con adultos.
-
Formando parte, en Córdoba, de la propuesta
educativa conjuntamente con las escuelas nocturnas. -
Pasa a ser considerada en el grupo de “Regímenes Especiales” junto a Educación Artística y Especial.
-
Los Centros de Apoyo Pedagógico, instituciones de modalidad semipresencial, comenzaron a funcionar.
-
Organizada por la UNESCO.
Se acepta la propuesta de la Región Latinoamericana, sobre la necesidad de denominar a este campo socio educativo, como “Educación de Jóvenes y Adultos”. -
“conjunto de ofertas específicas destinado a un grupo de personas o a un tipo de educación que exige adaptaciones respecto del sistema regular de
enseñanza”. De esta manera la modalidad se relega nuevamente a un lugar subalterno en el marco de las políticas públicas. -
Se sanciona la Ley de Educación Nacional N°26.206,
que en su artículo Nº 46 reconoce a la EPJA como una de las ocho modalidades
del sistema educativo. -
Ley de Educación Nacional N°26.206, que en su artículo Nº 46 reconoce a la EPJA como una de las ocho modalidades del sistema educativo, destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento
de los niveles de escolaridad obligatorios así como a brindar educación a lo largo de toda la vida. -
Como el organismo responsable de desarrollar las políticas públicas que posibiliten a los jóvenes y adultos hacer efectivo su derecho a cumplimentar la obligatoriedad escolar.
-
“Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccional”. y revisión de carácter conjunto. -
se aprobó el Plan de Estudios del Postítulo “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”.