-
-
TRES GRANDES TENSIONES
- MODERNIDAD Y COLONIALIDAD: se funde nuestra historia en 1492-territorio como extensión para apropiarse y habitantes para evangelizar y explotar.
- IMPOSICIÓN Y MESTIZAJE: contacto entre universos culturales, mestizaje entre seres, saberes e imaginarios, colonizan el lenguaje-relación entre vencedores y vencidos.
- TRASPLANTE Y EXTERMINIO: edificar réplicas de la sociedad europea, exterminio de hombres y mujeres amerindios, genocidios más grandes de la historia. -
-
UNIVERSIDADES: hombres para puestos en la iglesia, cabildo o justicia.
COLEGIOS Y MISIONES JESUITAS: creación de residencias-asistían divididos por sexo-solo hijos de caciques y miembros del cabildo.
ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS: creadas por el municipio-edificios precarios-acceso denegado-horario variable.
TALLERES Y HOSPICIOS: niños destinados al trabajo-caminos alternativos-contrato labora y pedagógico-edad, origen y condición social-docente prudente. -
-
INFLUENCIA DE DOS IDEAS
Educación escolástica: doctrinas falsas por verdaderas
Conceptualización religiosa: fundamentos de nuestra santa y sagrada religión
ESCUELAS QUE PROPONÍA: Náutica-agricultura, hilanzas de lanas y algodón-comercio-geometría y dibujo
Reglamento: solo españoles o indios netos-castigo corporal-maestros PADRES DE LA PATRIA
Propuestas inéditas: hombres industriosos-educación de mujeres, pardos y morenos-estado edilicio y enseñanza que se daba.
MEMORIAS (1800-1802-1806) -
-
Ideas principales de su presidencia- ideario sobre educación: Escribió "EL FACUNDO"-Sanción de la constitución-Confederación y Estado de Bs.As-Educación pública, partera de la nación-exilio en Chile, escuela normal de Santiago, viajes-Educación sinónimo de civilización.
-
-
Normalismo: discurso homogeneizador.
Dictó una Ley para la creación de escuelas normales
Censo Nacional en 1869 y censo educativo en 1883
Primera escuela Normal Paraná: Comienzo-maestros y pedagogía-propuesta. -
-
Temas a debatir: castigo corporal-enseñanza básica-asignaturas y nuevos espacios-nuevo método de enseñanza
Debate entre dos bloques: Liberales (religión sería un retroceso, un atraso y excluirá a los inmigrantes) y católicos (sería una catástrofe si no se incluyera la religión dentro de la enseñanza) -
-
Sanción de Ley 1420 COMÚN OBLIGATORIA GRATUITA GRADUADA Y TOLERANTE.
Art. 1: objetivo
Art. 6: instrucción obligatoria
Art. 8: educación religiosa
Art. 14: recreos.
Art.1 modificación 1885 -
-
Creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión: Derechos justos y correspondientes
Presidencia de Juan Domingo Perón: protesta multitudinaria en plaza de Mayo tras ser detenido-Justicia social
Creación de la UON (universidad obrera nacional) para hijos de obreros
Familia y Educación: Función madre-padre-
Relación con la docencia: debilitada
Reformas en el sistema educativo (plan quinquenal)
Estructura de sistema educativo
Educación universitaria
Reforma constitucional (1949) -
-
Quienes apoyaban a la dictadura: sectores civiles
Junta militar: nuevo orden social-instauraba miedo y desconfianza dentro de la sociedad.
Subversivos: estaban en contra de la dictadura-palabras prohibidas-quema de libros.
Centros clandestinos: guarniciones militares-350 centros en 1976.
Cultura durante la dictadura: Estado de sitio-periodo de oscuridad-exilio y asesinatos.
Madres de plaza de Mayo: Justicia para los desaparecidos-rondas de plaza de Mayo -
-
Transición democrática: paso de la dictadura hacia la democracia
Plano educativo: Ley de transferencia (escuelas nacionales a las provincias)-problemáticas (analfabetismo, deserción escolar e infraestructuras edilicias)-Líneas de acción-evaluación del currículum-Maestros de Educación Básica (MEB)
Convocatoria al segundo Congreso Pedagógico: transformación del sistema educativo (docentes y comunidad)
Marcha blanca: conflicto docente-división de CTERA -
-
NEOLIBERALISMO: garantizar la supervivencia de la sociedad y libertad de los individuos.
CALIDAD EDUCATIVA: evaluaciones estandarizadas- afirmar si los estudiantes alcanzaban o no a dominar lo enseñado.
EFICACIA: capacidad de lograr el efecto que se desea
EFICIENCIA: modo de hacerlo al menos costo posible
EQUIDAD: estrategia compensatoria-flexible
AUTONOMÍA: toma de decisiones-autogobierno responsable
BANCO MUNDIAL: reasignación de los recursos para el mejoramiento de la educación.