-
Un grupo de investigadores conocidos como la Escuela de Chicago
comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos, entre los autores destacan: Albion Small, William Isaac Thomas, Florian Znaniecki y el filósofo George Herbert Mead. Por
ejemplo, Thomas y Znaniecki publicaron una investigación en 1927 sobre los inmigrantes polacos, en la cual se utiliza la biografía de los participantes como herramienta de recolección de los datos. -
Everett C. Hughes y Herbert Blumer comenzaron a desarrollar una aproximación conocida como el interaccionismo simbólico, el cual influyó en el desarrollo del enfoque cualitativo.
-
En esta decada decayó la importancia del enfoque cualitativo
debido al posicionamiento de su “rival” cuantitativo, y a que la Segunda Guerra Mundial exigía estudios basados en mediciones y estadística para la industria bélica, de construcción e incluso la propaganda; aunque se realizaron algunos trabajos etnográficos de investigadores como Elizabeth y Allison Davis, y Burleigh y Mary Gardner. -
El enfoque cualitativo recobra vitalidad e importancia. La
etnometodología surge con vigor. -
El enfoque cualitativo continúa popularizándose. Norman
K. Denzin (1970) reanaliza el concepto de triangulación. Egon G. Guba consolida la propuesta de un enfoque alternativo, el naturalista (1978). La teoría Fundamentada continúa evolucionando. Herbert Blumer desarrolla el interaccionismo simbólico (Álvarez Gayou, 2002). -
Para la década de 1980, Terrence E. Deal y Allan A. Kennedy proponen estudiar las culturas organizacionales al estilo etnográfico. John K. Smith (1983) distingue entre dos aproximaciones filosóficas: idealismo y realismo. Matthew Miles y Michael Huberman (1984) presentan procedimientos para el análisis cualitativo.
-
Se desarrolla un software para análisis cualitativo: el Atlas.ti®, por Thomas Muhr en la Universidad Técnica de Berlín; así, para 1993, se presenta el prototipo y en 1996 se realiza la primera versión.
-
En la década de 1990, Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican procedimientos más avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle (1992) presentan nuevos esquemas etnográficos. De igual forma, Denzin y Lincoln (1994) muestran alternativas del proceso cualitativo.
-
A partir de 2000, es un hecho que pocos dudan ya de lo valioso del enfoque cualitativo. Clandinin y Connelly (2000) revitalizan los diseños narrativos; mientras que Kemmis y McTaggart (2000) hacen lo mismo con la investigación participativa.