-
Period: 15,000 BCE to
Desde la prehistoria.
El hombre aprendió a defenderse del medio en que vivía como una reaccional natural a su deseo de sobrevivir, construyendo viviendas, utensilios de trabajo, aprendiendo a manejar el fuego y las armas. Lo que le permitió sobrevivir a las inclemencias del ambiente. -
4000 BCE
Civilizaciones mediterráneas.
Las civilizaciones egipcias fabricaban armas y embalsamaban, para los cuales había tratamientos especiales de trabajo y parece que en buena parte gracias a Imohtep, padre de la medicina egipcia. -
Period: 3500 BCE to 1000 BCE
Edad Antigua.
-
1700 BCE
Mesopotamia.
Rey Hammurabi genera un código legal grabado en piedra donde se da a conocer al pueblo sus derechos y deberes. Se utiliza el cuero y la madera. La fabricación de embarcaciones y la industria del vidrio, por lo que es fácil deducir la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones infrarrojas. -
1300 BCE
Egipto.
Por el tipo de trabajo que tenían los trabajadores se presentaron deformaciones físicas, fatiga, también afecciones oculares y parasitarias contraídas en el barro y las aguas sucias de los canales donde trabajaban. -
130 BCE
Roma.
Esta civilización se caracterizo por su desarrollo de la agricultura, ganadería, artesanía, comercio y su capacidad para la guerra; pero también había esclavos que trabajaban en condiciones infrahumanas en cuanto a higiene y seguridad, sin embargo, aparecen las tablas de ajuste en donde se le exige a los patrones la existencia de medidas de seguridad en los trabajadores. En esta época describen el envenenamiento de plomo y reconocen exposiciones de los mineros al cobre y lloviznas acidas. -
301
Grecia.
Hipócrates padre de la medicina moderna describe en el siglo IV a.JC La intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional. Plinio el viejo en su enciclopedia describe un número de enfermedades ocupacionales que clasifica cómo enfermedades de los esclavos refiriéndose a los trabajadores de la manufactura y minería. Galena y Celso hacen escritos de comentarios sobre exposiciones de origen ocupacional. -
Period: 476 to 1453
Edad Media.
-
1413
Aparecen las huelgas.
Por las condiciones adversas para la clase trabajadora, creció el descontento y se da la aparición de huelgas y coaliciones contra los empresarios. 1413 y 1417 se dictaminan las “Ordenanzas de Francia” que tratan de encontrar unos esbozos para reglamentar el mejoramiento de la salud de la clase trabajadora. -
1473
Ellen Bog.
El medico Ellen Bog describe sintomatología de la intoxicación industrial por plomo y sugiere medidas preventivas para ciertos vapores de metales peligrosos. -
1556
George Agrícola.
Era un medico y naturalista, escribió una obra titulada de Re Metálica en la que reconoce que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones. gracias a su estudio realizado en zonas mineras de los montes Cárpatos. -
Paracelso.
En su obra titulada "La Tisis y otras enfermedades de los mineros" habla de la enfermedad neumoconiosis y se dice que el mismo murió a causa de una enfermedad de estas ya que en su infancia trabajo en una mina. -
Bernardo Ramazzini.
Nace el padre de la medicina del trabajo Bernardino Ramazzini, teniendo gran injerencia en la higiene urbana y creando su obra magistral “Las enfermedades de los obreros”, en el cual analiza mas de 54 profesiones, la forma de vida de los obreros, sus patologías, carencias, etc. Incorpora un enfoque preventivo y de diagnóstico al “anamnesis medico” -
Walter Pope.
Walter Pope publica “Philosophical Transactions” donde habla de enfermedades de los trabajadores de las minas de mercurio y correlaciona la enfermedad con los obreros que manipulan este mismo metal en la fabricación de espejos; también habla de la intoxicación masiva por oxido de carbono. -
Percivall Pott.
Describe la alta incidencia de tumores del escroto en los deshollinadores londinenses y también introdujo el estudio de la enfermedad laboral en el método epidemiológico. -
Period: to
Edad Moderna.
-
Reglamentos para el trabajo.
Se solicito al parlamento ingles la reglamentación del trabajo en las fabricas y surge la ley sobre la Salud y Moral de los Aprendices, donde limita la jornada de trabajo y fija niveles mínimos para la higiene y educación de los trabajadores. -
Leyes en las fabricas inglesas.
Se da entrada a las leyes en las fabricas inglesas, siendo una de las primeras leyes legislativas efectivas en el campo de la seguridad industrial. -
Tratado de Versalles.
Nace la denominada etapa social de la Medicina Laboral, con el tratado de Versalles, al establecer en su Fracción XII los principios que posteriormente regirán a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada con el objeto de fomentar la paz y justicia social. Mejorar las condiciones del obrero y promover la estabilidad económica y social. -
Objetivos de la Medicina Laboral.
Se fijan los objetivos de la Medicina Laboral, siendo su aspiración la promoción y conservación del mas alto grado de bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores en todas las ocupaciones. -
Se reglamenta en Colombia programas de seguridad ocupacional.
Se expiden en Colombia reglamentos específicos en cuanto a la obligación legal de hacer seguridad y desarrollar programas de salud ocupacional.
• Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional
• Resoluciones 2400 – 2406 – 2413 – 01405: Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial. -
Period: to
Reglamentación en Colombia
-
Decreto 614
Mediante el Decreto 614 se establecen los subprogramas de Medicina preventiva y de Higiene y Seguridad Industrial. -
Resolución 1016.
Se expide la Resolución 1016, donde se define el programa de salud ocupacional, como la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de sus trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. -
Decreto 1295.
Se crea en Colombia el Decreto 1295, en donde en su articulo 9, define el accidente de trabajo como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Acá también se adopta la tabla de enfermedades profesionales, para efectos de los riesgos profesionales de que trata el Decreto. -
Decreto 1557 del 15 de septiembre.
Se establece el Decreto 1557 del 15 de septiembre. Por medio del cual se reglamenta la integración y el funcionamiento de la junta especial de calificación de invalidez. -
Decreto 1530 del 26 de agosto.
1996: Se establece el Decreto 1530 del 26 de agosto. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994. Si un trabajador presenta secuelas producto de un riesgo profesional la ARP tiene la obligación de darle las prestaciones económicas y asistenciales que requiera, así se encuentre desafiliado el trabajador. -
Ley 361 del 7 de febrero.
Se establece la Ley 361 del 7 de febrero. Por medio de la cual se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitación, es más conocida como la ley Clopatosky. -
Ley 436 del 7 de febrero.
Se establece la Por medio de la cual se aprueba el convenio 162 de la OIT sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad. -
Decreto 917 del 28 de mayo.
• Se establece el Decreto 917 del 28 de mayo. Por medio del cual se modifica el Decreto 692 de 1995 (Manual Único para la Calificación de la Invalidez). -
Resolución 1830 del 23 de junio.
Se establece la Resolución 1830 del 23 de junio. Por la cual se adoptan para Colombia las codificaciones únicas y medicamentos esenciales para el sistema Integral de Información del SGSST. -
Decreto 47 del 19 de enero.
Se establece el Decreto 47 del 19 de enero. Por el cual se expiden normas sobre afiliación; entre ellas, las madres comunitarias pierden el derecho a la afiliación a riesgos profesionales. -
Ministerio de la Protección social.
Se creo el Ministerio de la Protección social que fusiona las funciones de los antiguos Ministerios de Trabajo y Salud. -
Decreto 205 del 3 de febrero.
Mediante el Decreto 205 del 3 de febrero el Gobierno Nacional reglamento el nuevo Ministerio y preciso el alcance de sus funciones. Se destaca el art.2, parágrafo 18, que establece: “Ejercer las funciones de inspección y dictamen sobre el ejercicio de profesiones y la formación de todo tipo de recurso humano para el sector que adelantan las instituciones públicas, privadas o de cualquier naturaleza” -
Decreto 1072.
Mediante el Decreto 1072 se define el SGSST, el cual consiste en desarrollar un proceso lógico y por etapas, apoyado de procesos de mejora continua, que incluye aspectos como la organización, la planificación, evaluación, auditoria y acciones que permitan anticipar, conocer, evaluar y controlar los riesgos existentes. -
Ambiente de trabajo.
Ambiente de trabajo Se considera el ambiente de trabajo a las circunstancias que rodean o caracterizan los entornos laborales.
Este es un punto fundamental dentro de las empresas, debido a que los climas de las organizaciones son fundamentales para contar con condiciones propicias para el desarrollo de las funciones específicas. -
Antropometría.
Es la disciplina que permite la descripción de manera cuantitativa de las medidas del cuerpo humano. Estas medidas tienen como referencia puntos específicos del cuerpo para estandarizar y poder contar con una referencia mucho más específica.
La Antropometría se divide en dos aspectos fundamentales que son la estructural y la funcional. -
Ergonomía.
Se considera que ergonomía es la relación existente entre el hombre y su entorno laboral. Por esta razón se busca que exista una adecuada correspondencia que permita espacios cómodos a nivel laboral basados en la situación de salud del trabajador.
Es fundamental, que las empresas tengan en cuenta este tema para que exista un equilibrio entre hombre - trabajo, lo que permite generar condiciones de trabajo óptimos y así poder evitar enfermedades laborales y accidentes de trabajo. -
Fisiología ambiental.
Es la ciencia que estudia la unión entre el organismo y su entorno de trabajo. Este es de gran importancia porque permite detectar de manera ágil la relación existente entre empleado – trabajo -
Factores de riesgo.
Son todos aquellos componentes que pueden generar daño a las personas que están expuestos a sustancias u objetos que son considerados un factor propicio para su deterioro físico, mental o psicológico. -
Fisiología del trabajo.
La fisiología del trabajo mira lo que ocurre en cuanto a la respuesta que genera el organismo ante la actividad física durante los espacios laborales, es decir, evalúa, analiza y explica lo que sucede en un trabajador durante su actividad laboral.
Este tema es de suma importancia porque permite conocer cuál es la respuesta que tiene un organismo ante las diferentes acciones que realiza. -
Higiene industrial.
Es la ciencia que se encarga de identificar, evaluar y controlar los factores que se encuentran en los entornos laborales y que pueden generar algún riesgo de padecer enfermedades desde lo físico, mental y psicológico.
La higiene industrial debe ser una constante en las organizaciones porque de ella depende que se puedan evitar situaciones adversas para el trabajador y por ende para la empresa. -
Medicina preventiva.
Es la medicina que busca realizar actividades en pro de la comunidad, a través de acciones dirigidas a identificar de manera oportuna o precoz los agentes que puedan generar enfermedades.
Esta medicina es fundamental en las organizaciones, porque a través de acciones contundentes se pueden realizar programas que permitan mitigar o disminuir las enfermedades profesionales o los accidentes de trabajo. -
Medicina del trabajo
Son las acciones que se realizan de manera multidisciplinaria que buscan realizar actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia de la salud de los empleados.
También es importante realizar una valoración detallada no solo desde la parte médica sino también psicológica para determinar si los trabajadores son aptos para el trabajo según las necesidades del cargo. -
Medidas correctivas.
Son las medidas que una organización debe adoptar una vez conoce los factores que desencadenan enfermedades laborales, incidentes o accidentes de trabajo. -
Riesgo.
Es todo aquello que puede generar una dificultad a una persona produciendo un daño o perjuicio a su integridad física, mental y psicológica. -
Riesgo biológico.
Exposición a microorganismos como virus, hongos, bacterias, rickettsias entre otros que se encuentran en el ambiente o los fluidos de los animales y al entrar en contacto con el ser humano por medio de la piel, las mucosas, vías respiratorias, o vía digestiva puede generar enfermedades. -
Riesgo eléctrico.
Son los riesgos que se pueden generar en la manipulación de máquinas o electrodomésticos provocando lesiones o daños. -
Riesgo mecánico
Son todos los factores que pueden generar una lesión por la acción mecánica de las herramientas que se utilizan para desarrollar las funciones dentro de una organización. -
Riesgo químico.
Son todas aquellas sustancias ya sean naturales o sintéticas, que pueden estar en los ambientes laborales y que pueden generar enfermedades laborales.
Estas sustancias están en forma de polvo, humo, vapores y gases, entre otros, que son generados por el proceso de fabricación, transporte o almacenamiento en las organizaciones. -
Salud.
La salud se considera según la Organización Mundial de la Salud como un estado de bienestar desde las diferentes esferas físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. -
Salud ocupacional.
Es la ciencia que se encarga de todas las actividades desde diferentes disciplinas para la adaptación trabajo - hombre según las capacidades del trabajador. Esto se realiza mediante varias acciones como la prevención, eliminación de factores de riesgo y control de enfermedades, entre otras. -
Riesgo psicosocial
Son todos aquellos riesgos que se presentan por entornos laborales inadecuados de carácter intrínseco como extrínseco. Este punto tiene estrecha relación con las características de personalidad de los trabajadores y la capacidad de relacionarse unos con otros. -
Psicología industrial.
Es una rama de la psicología que permite estudiar las capacidades psicológicas, mentales y sensoriales, es decir, estudia el comportamiento de los seres humanos. Esto permite que las empresas cuenten con personas idóneas según el perfil de la organización, para mejorar el desempeño y el mismo bienestar de las personas. -
Seguridad industrial.
Es la ciencia o herramienta que se encarga de identificar, evaluar y controlar todos los riesgos que se pueden presentar en los entornos laborales permitiendo así evitar los accidentes en el trabajo.
Este punto está avalado a través de la normatividad en cuanto a la Seguridad y Salud en el Trabajo que existe a nivel mundial y que cada país adopta y lo ajusta según las necesidades específicas. -
Toxicología.
Es una rama de la medicina que busca estudiar los efectos generados en el organismo por productos no beneficiosos para el cuerpo humano. Es decir, estudia los venenos o los productos que son producidos por el hombre pero que pueden generar un efecto adverso en el cuerpo humano. -
Trabajo
Es la prestación de los servicios que una persona brinda desde el punto de vista organizacional a un empleador. También se considera que es una actividad en la que una persona puede alcanzar sus objetivos desde lo profesional y personal a través de diferentes recursos que permitan satisfacer las metas trazadas. -
Toxicología industrial.
Es el que estudia los efectos que pueden tener algunas sustancias que existen en los entornos laborales a los organismos, en este caso a los trabajadores.
La toxicología industrial o también llamada toxicología ocupacional debe velar por la protección de los trabajadores a las sustancias que existan
en el ambiente más si son consideras tóxicas para el cuerpo humano y erradicar los riesgos que se puedan generar producto a esa toxicidad. -
Medidas preventivas
Son todas aquellas medidas que permiten evitar situaciones de peligro en un trabajador. Estas medidas deben darse de manera oportuna y a través de acciones contundentes para que los trabajadores adquieran comportamientos que permitan evitar posibles enfermedades laborales o accidentes de trabajo. -
Decreto 052.
Se expide el Decreto 052, mediante el cual se modifica el articulo 2,2,4,6,37. Del Decreto 1072 de 2015, donde se establece la transición para la implementación del SGSST.