-
Los egipcios fueron los primeros pioneros de la tecnología protésica. Elaboraban sus extremidades protésicas rudimentarias con fibras, y se cree que las utilizaban por la sensación de “completitud” antes que por la función en sí. Sin embargo, recientemente, los científicos descubrieron en una momia egipcia lo que se cree que fue el primer dedo del pie protésico, que parece haber sido funcional.
-
En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial que data de aproximadamente 300 a. C.
En 424 a. C., Heródoto escribió sobre un vidente persa condenado a muerte que escapó luego de amputarse su propio pie y reemplazarlo con una plantilla protésica de madera para caminar 30 millas (48.28 km) hasta el próximo pueblo. -
Durante este período, las prótesis generalmente se elaboraban con hierro, acero, cobre y madera.
-
En 1508, se elaboró un par de manos de hierro tecnológicamente avanzadas para el mercenario alemán Gotz von Berlichingen.
Alrededor de 1512, un cirujano italiano que viajaba por Asia registró observaciones de un amputado bilateral de extremidad superior que podía quitarse el sombrero, abrir su cartera y firmar. -
En 1696, Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla sin mecanismo de bloqueo, lo que más tarde sentaría las bases de los actuales dispositivos de articulación y corsé.
-
En 1800, el londinense James Potts diseñó una prótesis elaborada con una pierna de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero y un pie articulado controlado por tendones de cuerda de tripa de gato desde la rodilla hasta el tobillo.
-
En 1846, Benjamin Palmer no encontró razón para que los amputados de pierna tuvieran espacios desagradables entre los diversos componentes y mejoró la pierna Selpho al agregarle un resorte anterior, un aspecto suave y tendones escondidos para simular un movimiento natural.
-
Douglas Bly inventó y patentó la pierna anatómica Doctor Bly en 1858, a la que se refería como “el invento más completo y exitoso desarrollado alguna vez en el área de las extremidades artificiales”.
-
James Hanger, uno de los primeros amputados de la Guerra Civil, desarrolló lo que más tarde patentó como la “Extremidad Hanger”, elaborada con duelas de barril cortadas.
-
En 1863, Dubois Parmlee inventó una prótesis avanzada con un encaje de succión, una rodilla policéntrica y un pie multiarticulado.
-
En 1868, Gustav Hermann sugirió el uso de aluminio en lugar de acero para que las extremidades artificiales fueran más livianas y funcionales.
-
Se desarrollan y producen las llamadas prótesis modernas, más ligeras y funcionales gracias a la aparición de nuevos materiales y de los avances en informática y robótica.
-
En 1950 todos los fabricantes de equipamientos protésicos norteamericanos se unieron en la primera asociación de ortesis y prótesis llamada AOPA
-
En Europa, la firma Otto Bock modulariza los componentes protésicos e implementa la comercialización de prótesis mioelétricas. En Japón se investigan las primeras rodillas con unidades de control de proceso (CPU), para permitir la variación de la aceleración y la desaceleración del balanceo de la pantorrilla, siendo comercializado por primera vez, por la empresa inglesa Blatchford.
-
En los ’80 se introdujo el uso de la fibra de grafito que permitía a sus usuarios saltar, caminar y correr. Con esta tecnología nacieron las Flex Foot Cheetah blade, que hoy en día se fabrican en fibra de carbono y que han sido adoptadas por los corredores paraolímpicos.
-
La robótica y biónica con sistemas que emulan los músculos y tendones y entregan más energía de la que absorben. El año 2011 la empresa islandesa Össur introdujo en el mundo la primera pierna biónica completa: la Symbionic Leg, que cuenta con sensores que monitorean el peso, el movimiento y la fuerza, mientras micro controladores procesan esa información.
-
Proyecto para crear prótesis 100% mecánicas e impresas en 3D con diseños de superhéroes. Loreto Aguirre cuenta que uno de los objetivos es dar a conocer estas prótesis “que no son tan complicadas de hacer y que pueden ayudar a mejorar considerablemente la calidad de vida de quienes las usan. No sólo por su utilidad, sino que también por sentirse orgullosos de esa mano que antes escondían”.