-
Cuenta que la comida es absorbida por los humanos y que contiene componentes generativos, deduciendo entonces la existencia de nutrientes.
-
Se hablaba sobre la influencia de los alimentos en el funcionamiento del ser humano. "comer más de lo que la naturaleza te pide es ciertamente exponerse a numerosas enfermedades"
-
Cuenta la leyenda que se encuentran los primeros escritos de propiedades y elaboración de alimentos. Los romanos introdujeron la salmuera y el vinagre como conservantes, inventando el escabechado. También son responsables de llevar el cultivo de la vid, que tomaron de Grecia, a los países que conquistaban y de enseñarles a producir el vino
-
Se añadió el ahumado. Además extendió la cría del cerdo y nació una incipiente industria de la charcutería y la chacinería, y comercializó el arenque en salazón, que se transportaba en barricas de madera.
-
Cuentan que se reemplaza la cerveza producida en las casas de forma artesanal, para crear las primeras factorías industriales de cerveza Por primera vez se obtienen las variedades estándar de cerveza rubia y cerveza negra.
-
Se implementa el ahumado del arenque y el salmón a gran escala, así como la salazón del bacalao. Comercializa productos como el café y el cacao, que importa de América, y fabrica el chocolate. Consume grandes cantidades de azúcar, cuyas propiedades conservantes conoce, para producir dulces, confituras y mermeladas.
-
Se dice que a través del frió se podía prolongar la vida de los alimentos perecederos, para lo cual se utilizaban el hielo y la nieve donde los había para la conservación de la carne y el pescado, el refresco de las bebidas y para el curado de algunas carnes.
-
Francois Appert ideó la esterilización, para lo cual llenaba frascos de vidrio con los alimentos a esterilizar, los cerraba y los sumergía cerrados en agua hirviendo.
-
Descubrió que las ratas enfermaban gravemente si sólo comían los macronutrientes (proteínas, grasas, azucares), y que al incorporarles leche a la alimentación empezaron a mejorar de manera notable.
-
Peter Durand patentó la utilización de botes de hojalata.
-
Un familiar de Appert, Nicolás Appert, ideó esterilizar las latas a temperaturas superiores a los 100 ºC utilizando el autoclave, abriendo el camino a la moderna industria del enlatado, treinta años antes de que Pasteur pudiera explicar los efectos del calor sobre los microorganismos.
-
Otro de los grandes hitos fue la producción industrial del frío según un ciclo termodinámico usando amoniaco como líquido refrigerante, que permitió la fabricación de hielo artificialmente y la refrigeración, la congelación y el transporte frigorífico de alimentos..
-
Pasteur explica científicamente el fundamento del método de conservación dando a conocer la existencia de los microorganismos causantes de la alteración de los alimentos. Este método también se conoce como pasteurización.
-
A. J. OITESEN introduce el concepto de congelación rápida (Quick freezing).
-
KIDD y WEST, son de los pioneros en el uso práctico del CO2 y otros gases en el almacenamiento de frutas, mediante la modificación de las atmósferas de conservación.
-
Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó Vitamina D, por lo cual ganó el premio nobel en química en 1928.
-
Albert Szent-Györgyi aisló y sintetizó el ácido ascórbico y posteriormente probó que era la Vitamina C.
-
Paul Karrer sintetiza la Vitamina E
-
Los investigadores Beattie y Lewis, comprobaron el efecto letal de las descargas eléctricas sobre microorganismos al aplicar sobre un alimento un voltaje de 3000 - 4000V.
-
Es un envase de cartón, plástico polietileno y aluminio, producido por la empresa sueca Tetra Pak.
-
Herman, el primer toro transgénico del mundo, fue desarrollado por la empresa GenPharm International en 1990. Este animal poseía el gen para la lactoferrina humana (HLF), una proteína de importancia terapéutica para la salud humana. Este gen fue transmitido a su descendencia, obteniéndose en 1994 las primeras vacas transgénicas que producían HLF en su leche.
-
Las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos, desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.
-
Se aplican a muchos productos alimenticios para controlar la transferencia de humedad para mejorar la seguridad y preservar la calidad nutricional y sensorial. También se usan para mejorar el aspecto, olor y sabor y vida útil. Una de las principales particularidades es que son aptos para el consumo.