-
Primeras acciones de relativismo cultural
-
Priorización de la educación como medio para vivir en sociedad.
-
Agustín de Hipona intenta integrar el pensamiento pagano, en especial la filosofía platónica, con el cristianismo. Tomás de Aquino y San Agustín concluyen que el carácter espiritualista de la psicología escolástica refleja el intelecto es una facultad de comprensión individual individual
-
Aristóteles (384-322): El hombre es social por naturaleza
-
Maquiavelo: surgimiento del príncipe, obra política que se extiende a la vida en sociedad.
Quevedo o Huarte San Juan: Basado en la obra de Maquiavelo describe y analiza con precisión las conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales. -
Descartes, Leibniz y Locke: Sentaron las bases del movimiento ilustrado en sus respectivos países; Inglaterra se sumó al empirismo de Hume; Alemania (Wolff y Kant) y Francia (Diderot D" Alembert y Montesquieu) se sumó al racionalismo y desembocó en el radicalismo de Voltaire.
-
Montesquieu: aporta la concepción de la sociedad desde una perspectiva más holística.
Hobbes: Características individuales dando explicación al fenómenos sociales.
Rousseau: afirma que la sociedad modifica la naturaleza humana
Feijoo: Triunfa la razón y el método experimental. -
Cooley es uno de los primeros académicos que aborda el papel de los medios de comunicación masivos -la interlocución imaginaria- en la configuración de la opinión pública y en la naturaleza social de la vida contemporánea. La base de la organización social radica en la comunicación directa interpersonal. Es en el face to face donde se fraguan los grupos primarios, la supraindividualidad que genera naturaleza social.
-
Freud entendía que toda psicología individual es,desde el principio psicología social. Se destacan en este enfoque Dollard y Miller (1939) Katz (1960), Adorno y Cols (1950)
-
Psicología de las masas. Su planteamiento básico era que los seres humanos desarrollan en colectivo comportamientos que jamás desarrollarían individualmente. En otras palabras, los grupos tienen una influencia determinante sobre los individuos.
-
Desde Descartes, y según Hobbes, se consideró al objeto humano como un organismo físico con necesidades con pasiones. Plantea el establecimiento de categorías que hoy llamamos marco cultural
-
Apareció en Alemania a principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. Destacan en esta corriente autores como Bühler y Koffka.
-
El conductismo: transmitido por la influencia de Allport, metodología psicosocial sobre el control de variables y el operacionismo. Aunque en este enfoque social Hull ha realizado aportes con la orientación.
-
Fue un filósofo, sociólogo, y psicólogo social norteamericano cuyas investigaciones se caracterizan por su profundidad y capacidad innovadora. Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.
-
Su principal autor Lewin quien promueve elementos estructurales de campo social. Otro autor relevante es Gestinger. Entre sus trabajos se encuentran teorías sobre la comparación social y la disonancia cognitiva.
-
Markus y Zajonc con sus orientaciones teóricas aportan a la psicología social a la orientación cognitiva. Collier, Minton y Reynolds. con el concepto de las estimulaciones que el sujeto recibe del ambiente y que le provoca efectos cognitivos.
-
Figuras claves: Piaget, Vygotski o Barlett. Se le critica por su aspecto individualistay por la poca atención a los factores sociales.
-
Hacia la segunda mitad de los años cincuenta desarrolló una de las teorías más impactantes de la psicología social, la teoría de la disonancia cognitiva, en ella argumenta que las personas se esfuerzan en tener consistencia con ellos mismo, buscando que lo que saben, lo que creen y lo que hacen corresponda entre sí (Festinger, 1962).
-
Allport afirmó que la psicología social como una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos , imaginados o implícitos, de otros individuos.
-
Distinguió más de veinte paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico, el sociólogo y el constructor.
-
Simmel dio gran importancia a la interacción social, considerando a la “Sociedad” como un mero nombre
para denominar a un número de individuos conectados por interacciones, Considerando que el individuo interioriza los valores, las normas, costumbres, etc., en su conciencia
individual (socialización) y al mismo tiempo contribuye con la conformación social al relacionarse con los
demás -
Las personas son perceptores activos de su entorno, considera que no son recipientes pasivos de las experiencias, buscando activamente predecir y explicar las acciones de los demás; sin
embargo reconoce que es imposible que una persona perciba fielmente la realidad social debido a la presencia de distractores de estimulación física (distracting physical stimuli) presentes en el ambiente social -
Heider (1958). Jones y Davis(1965), definen que el comportamiento es un rasgo de carácter
-
Supone progreso discontinuo, se enfrenta al positivismo, que ve el progreso como continuo.
-
Porter, Lawlery Hackman (1975) exponen tres dimensiones básicas de ser humano: 1- Racional vs emocional; 2- Conductista vs. fenomenológico; 3- Económico vs. humanista.
-
El trabajo de Bales y sus modelos están destinados a conocer las relaciones en el interior del grupo y a mejorar las pautas de comportamiento del conjunto. La comunicación dentro del grupo revela las características y la naturaleza del mismo, los puntos de liderazgo y las relaciones con el entorno. Además, aumenta la cohesión de los miembros del grupo y permite reducir las tensiones internas.