-
Verónica López publicó el libro: La Colonialidad del Poder rutas hacia la descolonización "donde nos presenta sus reflexiones sobre la influencia de elementos coloniales sobre el modelo capitalista que tenemos en la actualidad" (López, 2007,p.5).
-
Es una forma de educación donde los estudiantes son formados desde el punto de vista de la descolonización, "para realizar aportes a la sociedad con base en sus nuevos pensamientos descolonizados y de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad moderna" (Mignolo, 2007, p.27).
-
La pedagogía decolonial nos lleva a "descolonizar nuestra propia historia, y con base en eso podemos comprender de donde surgieron muchos aspectos que forman parte de la sociedad de hoy".(Peñuela, 2009,p 5).
-
En este programa se plantea el mejoramiento de la educación, "orientando a los estudiantes hacia la emancipación y la aplicación de los conocimientos en el presente que nos rodea" (Díaz,2010,p.1)
-
El avance epistemológico de la sociedad en relación con las pedagogías críticas decoloniales se "refiere a la transformación de las estructuras del conocimiento y prácticas pedagógicas con base en las nuevas estructuras heredadas de la modernidad"(Arguello, 2011,p.3).
-
Lo pedagógico se relaciona con las memorias de los pueblos indígenas y afrodescendientes porque "ellos tuvieron gran influencia en la evolución histórica de nuestra sociedad hasta llegar a lo que tenemos hoy" (Wals,2013,p.23).
-
La complejidad bajo las bases de la colonialidad es un "modelo que analiza la política, la economía, la cultura y la educación y otras dimensiones de la vida humana y social" (Arguello, 2015, p.1).
-
La pedagogía decolonial les enseña a los estudiantes "todos los acontecimientos ocurridos durante la época de la colonia para reconocer la importancia de los indígenas y afrodescendientes en nuestra historia"(Soria, 2017,p.11).
-
La pedagogía feminista busca "desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes para reflexionar sobre el sistema sexo- género que predomina en el sistema capitalista"(López, 2017,p.3).
Con base en lo anterior se busca educar a las mujeres para que participen en las decisiones y actividades que se realizan en la sociedad. -
Desde la educación se realizan "reflexiones sobre la relación existente entre los movimientos indígenas y el Estado" (Sandoval y Capera, 2017, p6).
-
La educación recibe una fuerte influencia de las políticas vigentes en Colombia, pues a través de ella se busca formar a las personas de acuerdo con las necesidades de la sociedad donde viven.
-
La decolonialidad impulsa "espacios de reflexión para los profesores y también para los estudiantes sobre las prácticas de enseñanza cotidianas, con el fin de mejorar el conocimiento que se les transmite a los estudiantes"(Arguello y Priscil, 2019, p.1).
-
En las pedagogías decoloniales encontramos principalmente seis características: la relación de la educación con la política, la formación educativa como un proceso de conscientización, importancia de la educación para las personas en condición marginal, reconocer otras formas de generar conocimiento, desarrollar al máximo las facultades humanas, observar el impacto que ha tenido el colonialismo a nivel cultural y social.(Arguello y Antil, 2019, p2)
-
La decolonialidad se constituye como un “horizonte amplio y diverso que ejerce gran influencia sobre las prácticas de enseñanza" (Arguello y Antil, 2019, p.2).
-
La asunción plena de la descolonización "significa que ningún saber está por encima del otro" (Méndez, 2021,p.36). Los aportes realizados por las culturas indígenas son importantes, así como el conocimiento que trajeron los europeos a nuestro continente.