-
Sus integrantes intercambiaban bienes en base a un principio de cooperación simple, motivado a que se hallaban en un estado de desamparo frente a los peligros de la naturaleza
-
Por eso, según lo explicaban Karl Marx y Friedrich Engels en textos como El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), estos grupos constituyeron la primera comunidad social y colaborativa, desprovista de cualquier forma de propiedad privada.
-
Recordemos que la visión marxista (el llamado “materialismo dialéctico”) comprende la historia de la humanidad como el tránsito entre ciertos modos de producción, en torno a los cuales se halla ordenada la sociedad, a otros nuevos, a medida que la lucha entre las clases oprimidas y las opresoras conduce a transformaciones más o menos violentas (las revoluciones).
-
El comunismo primitivo llegó a su término con la Revolución Neolítica, con la que se desarrollaron la agricultura y la ganadería, entre otras formas de producción. Así fue posible la diversificación del trabajo y división social de la población, sentando las bases para la posterior Revolución urbana en que aparecieron las primeras clases sociales.
-
El comunismo primitivo, como su nombre lo indica, era una organización comunal y comunitaria, en la que no existía la propiedad privada de ningún tipo, ni se consideraba la tierra como un bien exclusivo de nadie
-
Los seres humanos trabajaban con herramientas rudimentarias de piedra o hueso, así que la única división del trabajo se daba en términos de la capacidad física de cada quien, permitiendo a mujeres
-
Según algunos antropólogos contemporáneos, en esa época pudo haber existido una sociedad matriarcal, dirigida por las mujeres, en la que existía la poliandria
-
Los productores del comunismo primitivo no creaban excedentes para el intercambio, ni acumulaban bienes, sino que producían lo indispensable para satisfacer las necesidades más inmediatas.
-
Las necesidades básicas de cada quien estaban garantizadas por su propio trabajo y por su pertenencia a la comunidad. Por lo tanto, no había relaciones de explotación entre los seres humanos, ya que ninguno podía trabajar para otro, ni podía por tanto ninguno dejar de trabajar y disponer de tiempo libre.
-
La caza, la pesca y la recolección eran los modos de producción de la humanidad durante estas etapas primitivas. Es decir, que se acudía a buscar u obtener el alimento allí donde lo hubiera, y se obtenía únicamente lo que era necesario para el sustento
-
La caída del Imperio romano de Occidente
-
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia que surge fruto de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva y que alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia Antigua y, sobre todo, en la Roma Clásica.
-
Aparece el dinero en forma metalica, especificamente el oro.
-
Aparecen las figuras de vendedor y comprador
-
Charles “El martillo” y la batalla de Tours
-
Los instrumentos de produccion y ganaderia se fueron transformando, dando paso a la propiedad privada
-
La tierra se convierte en mercancia
-
Carlomagno, el emperador de los romanos
-
Tratado de Verdún
-
El Sacro Imperio Romano de Alemania
-
La Batalla de Hastings
-
Venta de esclavos
-
Declaración de la Magna Carta
-
La Gran Hambruna 1315-1317
-
La Guerra de los Cien Años
-
La Muerte Negra 1348-1350
-
Venta de ‘‘negros, recién llegados de Windward y Rice Coaft
-
Los esclavos recibían su alimentación, vestimenta y vivienda de sus amos, a quienes debían fidelidad. En caso de que un esclavo fuera asesinado, el asesino debía indemnizar a su dueño con el valor correspondiente
-
Solo el amo podía concederles su libertad, en algunos casos tras recibir del esclavo una indemnización igual al valor del esclavo liberto.
-
Durante la época colonial americana, por ejemplo, los esclavos africanos eran raptados de sus pueblos en el continente y trasladados forzosamente hacia América, donde eran vendidos a latifundistas necesitados de mano de obra.