Historia sociología de la educación

  • Karl Marx

    Realizó aportaciones a la Sociología, entre ellas destaca el concepto de lucha de clases; además, se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
  • Herbert Spencer

    Profundiza las ideas de Comte e introduce a las Ciencias Sociales las ideas teóricas creadas por la teoría de la evolución de Darwin. La sociedad es “un agregado social que tiene más semejanza con un agregado orgánico que con uno inorgánico, pues aumenta y evoluciona como un cuerpo organizado de células con existencia propia cada una de ellas. Si su existencia se corta bruscamente, los pequeños factores continúan viviendo todavía algún tiempo.
  • Augusto comte

    Augusto comte
    Acuñó el término "Sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la
    sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas.
    Uno de sus aportes es la ley de los tres estadios, donde las potencias sobrenaturales del primitivo estadio teológico dejan paso a las ideas abstractas.
  • Emilio Durkheim

    Emilio Durkheim
    Para Emilio Durkheim, la sociología debía ser un método aplicable de distintas formas para comprender la evolución de la sociedad moderna más que una gran teoría.
    Defendió la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales.
    Considera que la tarea de la educación es la socialización metódica de las generaciones jóvenes, es decir la formación del ser social.
  • Max Weber

    Los postulados más importantes de su análisis sociológico de la educación sobre todo por su vigencia e impacto en el desarrollo posterior de la disciplina giran alrededor de tres “núcleos problemáticos”: en primer lugar, el establecimiento de tipos de educación derivados de los respectivos tipos de autoridad y de legitimidad: carismática, humanística y especializada.
    Algunos aportes a la sociología son: Racionalización, modernización y burocratización.
  • Pierre Bourdieu

    Ha llegado a ser uno de los sociólogos más destacados de la actualidad con obras de gran importancia para las y los profesionales de la educación como es el caso de La distinción (1988). Muchos años antes de morir ya calificó su orientación como estructuralismo constructivista que, a diferencia del estructuralismo marxista, se basaba más en el modelo lingüístico de Chomsky que en el de Saussure.
  • Paul Willis analiza los productores culturales y su importante papel en la democratización de la cultura

    Paul Willis analiza los productores culturales y su importante papel en la democratización de la cultura
    Los considera una figura a potenciar en tanto que motor para conseguir una sociedad más igualitaria donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de convertirse en productoras culturales. Dentro de este análisis, constata la vida cotidiana como fuente muy importante de producción cultural, dónde existe en gran cantidad arte y cultura, incluso más que en los museos, las salas de exposiciones o las galerías de arte.
  • Debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales

    Debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales
    Contaron además con valiosos apoyos en las Ciencias Sociales. Los movimientos sociales y educativos de la época (como el representado por Martin Luther King en EE.UU.) propusieron y reivindicaron esas transformaciones educativas.
  • Informe de Coleman Equality of Educational Opportunity

    Se había orientado a desacreditar una
    década de intervención educativa en apoyo de los niños negros. Decían que ahora (en 1972) se añadía el de Jencks que perjudicaba a los hijos de negros y de padres con pocos recursos económicos.
    La mayoría de autores siempre había insistido en que no sólo se requerían oportunidades educativas sino también un cambio social. Lo que ahora añadía Inequality era la afirmación de la inutilidad de los esfuerzos en la reforma educativa.
  • La educación según Luis Althusser

    Con la publicación de su obra "Ideología y aparatos ideológicos del Estado". Introduce en América Latina una discusión alrededor de lo educativo, que produce a un cuestionamiento sobre la función de la educación en esos países.
    Para Althusser "ninguna clase puede detentar durablemente el poder del Estado, sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los aparatos ideológicos del Estado"
  • "Respuesta negra"

    "Respuesta negra"
    Un grupo de científicos sociales negros iniciaron la «black response» contra esos informes y, principalmente, contra los dos que alcanzaron una mayor difusión: el de Coleman e Inequality de Jencks. Decían que todos ellos compartían el dudoso honor de apoyar a los opositores de la reforma social.
  • Ottaway

    Ottaway
    Sociólogo inglés, coincide con Durkheim y señala que a la sociología de la educación le compete el estudio de las relaciones entre programas educativos, la administración de la educación, los objetivos y otros aspectos educativos.
    Desde el punto de vista del individuo, considera que la sociología de la educación debe estudiar la influencia de la vida social y de las relaciones sociales en el desarrollo de la personalidad.
  • Medidas comunistas propuestas por Karl Marx

    Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del
    trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.
    El marxismo fue incluso más allá y se convirtió en una manera de interpretar el mundo en general: la simple idea de que la historia es una lucha de clases antagónicas también influyó en la literatura, el arte y la educación.
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons
    Sociólogo norteamericano, señala en sus trabajos la revolución que significó el cambio de concepto de la educación, a partir del siglo XIX. Para él, la educación antes de este siglo es para las élites, aún la enseñanza de la lectura. Por eso la difusión posterior que se da de la educación básica constituye una Revolución educativa tan importante como la Revolución Industrial y la Democrática.
  • Jürgen Habermas

    Sociólogo contemporáneo más citado en la actualidad. En la base de datos sociofile, podemos ver que sólo está por detrás de Max Weber y al mismo nivel que Émile Durkheim. Su aportación más trascendente ha sido su "Teoría de la acción comunicativa" obra que contribuye al giro dialógico que actualmente están dando todas las Ciencias Sociales y educativas.