-
Se planteo e impulso un sistema educativo, el cual no tuvo éxito.
Solo habían muy pocas escuelas, las cuales enseñaban lo básico para la vida social -
Fue una novedad en el ámbito pedagógico, que sin duda tuvo mejores resultados en la trasmisión de conocimiento aunque también se basaba en relación con la memoria y disciplina.
-
Tras Artigas plantear su preocupación por mejorar la situación de sus paisanos e inculcar el ideal revolucionario desde las escuelas. Se fundo la Escuela de la Patria, en el campamento. Y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras
-
Al independizarse, Uruguay tuvo que crear su propio sistema educativo, el cual era muy escaso e insuficiente para la poca población de aquel momento.
-
No se cumplió la petición de un sistema educacional. Las autoridades no supieron responder a las demandas, los sectores privados de la educación funcionaban.
-
Su fin fue organizar e impulsar el sistema eduactivo
-
Era una escuela de nivel medio.
El espacio que no supo cubrir la educación pública en ese momento, lo supo cubrir la privada. Abasteciendo las necesidades del sector burgués. Sin poder cubrir las necesidades de los montevideanos la educación pública tampoco pudo con el interior -
Se implemento el sistema de enseñanza mutua (el modelo de la Escuela Lancasteriana). Esto consistía en que los alumnos que estuvieran más capacitados, enseñen a los alumnos menos capacitados. El maestro debía organizar los grupos.
-
Se creo el Instituto de Instrucción Pública. sus funciones era: promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, vigilar las enseñanzas de las creencias morales.
-
Era un sistema muy homogéneo, con muy pocas cátedras, el equipamiento totalmente escaso (sin laboratorios de ciencias ni locales adecuados, con pocos libros en su biblioteca, etc.)
"Universidad Mayor" era el nombre -
Fue un estudio de las escuelas del país. Permitió indicar lo urgente e importante, para el nuevo plan de estudio
-
Se jerarquizo el tiempo pedagógico, creando una distribución semanal entre la creación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodología y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística y la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
-
Impulsado por José P. Varela y el coronel Latorre. El verdadero sistema escolar gratuito
-
de Agustin Vedia
Se creó la educación nocturna para adultos. Prohibición de toda enseñanza religiosa en las escuelas públicas. -
"La Educación del Pueblo" *
Muchos creen que Varela no fue una reforma, fue la primer propuesta de organización -
-
Varela la decretó.
-
"La Legislación Escolar"
*Marcaron "rupturas" en los modelos antiguos, abordaron integralmente las cuestiones de la educación en el país.
Ubicaron a la educación como asunto público, político y cívico y responsabilidad del estado. -
La Escuela de Artes y Oficios, fue creación en el gobierno del Coronel Latorre, para niños y jóvenes con "mal comportamiento"
-
-
La Ley Universitaria, también le dio nombre a la educación media; como "secundaria" "(ampliación de la enseñanza primaria y preparación para los estudios superiores)"
-
Empezó siendo dirigido para niños desde 3 a 10 años.
Para las edades entre 3 y 5, se utilizaban recursos, extraídos de Fröeble. Enriqueta Compte y Riqué incluían trabajo manual, conversaciones y anécdotas, juegos, canto y hábitos. También le enseñaba los números (hasta el 5), forma, color, posición tamaño y sustancia -
Se creó dentro del espacio de la Educación Especial.
-
-
Uruguay no lograba consolidar un proyecto educativo y cultural propio. A causa de la guerra entre el campo y la ciudad. Tras el aumento de inmigrantes, causó un incremento de ideologías y la democracia era inestable.
"representantes de la Burguesía y la Oligarquía terrateniente (Iglesia, Ejercito, los terratenientes y la clase política) consiguieron conformar la Escuela como institución del estado" -
Mantuvo las concepciones del hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza, como ejes de la identidad nacional.
-
El comienzo de las escuelas rurales fue impulsado por Varela.
El programa de las escuelas rurales no tenían diferencias con el de programa de las escuelas urbanas. Salvo dos asignaturas, las cuales se agregaron, Agronomía para varones y Economía Doméstica para mujeres -
Se creó dentro del espacio de la Educación Especial. Era una escuela para niños débiles.
Se organizaron clases diferenciales para niños con retardo mental -
Mantuvo las concepciones del hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza, como ejes de la identidad nacional.
-
Propuestas del Dr. Oviedo Decroly
El Consejo de Enseñanza de Primaria y Normal autorizó a Directores de esucela realizar experiencias metodológicas enmarcadas en las nuevas corrientes educativas -
Mantuvo las concepciones del hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza, como ejes de la identidad nacional.
-
Pedían que los programas escolares solo fueran un marco de referencia, en base a las actividades de niños y maestros. Cambiando el modo de trabajo, según el interés de los niños
-
Se creo dentro del espacio de la Educación Especial. Luego fue Escuela de Recuperación Psíquica
-
Se creo dentro del espacio de la Educación Especial.
-
Se comenzó como algo experimental, era un plan con un enfoque científico
-
Se hablo sobre pedagogía de la investigación. "Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento"
-
Mediante el golpe de estado del Dr. Gabriel Terra, el Arquitecto José C. Wlliam, Presidente del Consejo Nacional de Enseñanza Normal, propuso varios proyectos, los cuales apuntaban a la "reforma de la educación del pueblo". También se pretendió volver a la educación religiosa
-
A cargo del Profesor Sebastián Morey Otero
El laboratorio aprobó todos los lugares de Educación Especial -
-
Se flexionaron la distribución de contenidos de 3° a 6°, agrupándolo por temas y permitiendo que los Maestros hicieran la adecuación que creyeran necesaria. El Idioma Nacional era prioridad y apareció la Educación Cívica separada de la Moral
-
Convocaban tanto a maestros rurales como a urbanos. Discutiendo, sobre el tema de la problemática de la escuela rural, en la realidad de las campañas, las cuales, estaban cada vez más despobladas. Otro tema era como formular propuestas de cambio frente a esa situación.
Como resolución de dicho problema fue en la creación de Escuela Granja y las Misiones Socio-Culturales -
"Se nombró una Comisión con la responsabilidad de su elaboración a partir de todos los aportes realizados por el magisterio nacional". El programa tuvo como marco general los principios varelianos.
"Se concebía al niño, como sujeto de aprendizaje" -
Los maestros al tener libertad de jerarquía, en el programa enumeraron algunas temáticas y metodologías: 1. aptitud matemática 2. cultivo de expresión 3. la naturaleza y el Hombre
La Educación Preescolar también se renovó, pero siguió manteniendo la orientación pedagógica del pensamiento planteado por Varela y Compte y Rique -
Se organizó la primera Escuela de Recuperación Psíquica. La Dra. Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo desarrolló "un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos". Se enseñaban las materias básicas.
Sin embargo habían grandes "grupos" que reflejaban lo que se iba enseñando según el grado en el que estuvieran -
Constituye en una regularización de practicas innovadoras que ya se llevaban a cabo en las clases. Se mantuvo la orientación pedagógicas del programa de 194. En la elaboración participó una Comisión General y un conjunto de Comisiones Especiales con representación de las Inspecciones Docentes de escuelas experimentales y de la Federación Uruguaya del Magisterio.
Los cambios que más inquietaron a la sociedad fueron los relacionados a la Educación Sexual. -
Abrió caminos a proyectos educativos más relacionados con la educación estética y emancipadora
-
Se orientó en niños de 3 y 4 años, se le dio continuidad al programa del 50.
En cambio para los Preescolares de 5 se le atendieron las necesidades y expectativas planteadas por los maestros. Fue un programa abierto, que promovió la creatividad del docente. Se plantearon objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño.
En la Educación Especial, los maestros trabajaban con "inventarios a escalas" donde aparecían listados de contenidos y pautas por asignatura. -
Hizo una institucionalización educacional
Acabo con toda autonomía educacional y toda posibilidad de protesta o rebeldía -
Cambiaron la estructura liberal democrática de los cuatro entes (Primaria, Secundaria, Técnica y Universidad) siendo sustituido por solo dos entes Universidad y Consejo Nacional de Educación, esto significó la perdida de autonomía de esos consejos. También crearon nuevos programas de educación común: rural y urbana: inicial y especial: Las cuales fueron consecuencia por el momento histórico que pasaba Uruguay.
-
En ellos advierte la continuidad de enfoque con los programas de educación común. Hacían énfasis a los objetivos operacionales de salida y la concentración de clases y talleres ocupacionales dentro el centro educativo. Desarrollando un modelo de escuela especial diferente.
-
Se inicio la restitución de docentes y funcionarios destituidos por diferencias ideológicas. Se llamaba a concursos para Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional.
Se comenzaron a hacer visibles las practicas en las aulas, la ciudadanía apoyaba la educación pública -
-
El articulo 34, hace referencia a la responsabilidad de los padres o tutores de niños con discapacidad y a su atención, la asistencia a escuela de educación especial o a la escuela de educación común con un maestro itinerante o de apoyo y la asistencia a las dos escuelas en simultaneo.
Los maestros por su parte se movilizaban para "mejorar" sus clase, realizar talleres, reuniones, etc. -
Se reorientaron políticas educativas a nivel mundial. Se asignó al Estado la responsabilidad de ofrecer educación para toda la sociedad. Y se habló de los beneficios de la educación inicial
-
el CEP definió la Educación Preesoclar como preparación. Se consideró educación inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales. Se volvió obligatorio a partir de los 5
-