-
Se remonta a las décadas de 1920, con los primeros planteamientos y reflexiones de Ludwing von Bertalanffy.
-
Ludwing von Bertalanffy, biólogo austríaco, introduce la idea de una "teoría de sistemas" en su obra "Kritische Theorie der Formbildung" (Teoría Crítica de la Formación)
-
Bertalanffy expande sus ideas y publica "An Outline of General System Theory" (Esquema de la Teoría General de Sistemas), donde establece los fundamentos de la TGS.
-
Bertalanffy organiza los primeros congresos sobre TGS en 1954 y 1956 en Nueva York, atrayendo a científicos de diversas disciplinas.
-
Norbert Wiener, matemático estadounidense, publica "Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine", influyendo en la TGS con conceptos de retroalimentación y control.
-
James G. Miller incorpora el término "cibernética" en la TGS, estableciendo una conexión más estrecha entre ambas disciplinas.
-
Se celebra el congreso de la Sociedad Internacional de la Teoría de Sistemas (ISSS) en Viena, donde se discuten y consolidan los principios de la TGS.
-
La TGS influye en el diseño de sistemas informáticos y en la gestión de la información, destacando la importancia de ver los sistemas de manera holística.
-
La TGS se aplica en la gestión empresarial, gracias al trabajo de pioneros como Peter Senge y su libro "The Fifth Discipline" (La Quinta Disciplina).
-
Humberto Maturana y Francisco Varela proponen la teoría autopoiética, que se convierte en un componente esencial de la TGS al abordar la autoorganización de los sistemas.
-
La TGS se aplica en la ecología, destacando la interconexión de los sistemas naturales y la necesidad de abordar los problemas medioambientales de manera integral.
-
La TGS se utiliza en el ámbito de la salud para comprender la complejidad de los sistemas biológicos y mejorar los enfoques de diagnóstico y tratamiento.
-
La TGS se vincula con la teoría del caos, reconociendo la importancia de la sensibilidad a las condiciones iniciales y la no linealidad en los sistemas complejos.
-
La TGS sigue siendo relevante en la inteligencia artificial y la robótica, donde se aplica para comprender la interacción entre humanos y máquinas, así como la autonomía de los sistemas.
-
Se celebro debido a la pandemia de COVID-19, este congreso fue organizado por la International Society for the Systems Sciences (ISSS), el tema fue Sistemas que funcionan para un mundo mejor, y se presentaron más de 300 ponencias sobre temas como la educación sistémica, la salud sistémica, la sostenibilidad sistémica, la innovación sistémica, la gobernabilidad sistémica, la ética sistémica y la inteligencia artificial sistémica.