Estudio de mercado

Historia y momentos claves del enfoque Cuantitativo

  • Gottfried Achenwall

    Gottfried Achenwall

    Gottfried Achenwall acuñó el término en alemán “Statistik”
    para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales (Aliaga, 2000 y Columbia Encyclopedia, 2009).
  • Inicio de enfoque Cuantitativo

    Inicio de enfoque Cuantitativo

    El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte y Émile Durkheim, con la influencia significativa de Francis Bacon (1561‐1626),
  • Desarrollo de las gráficas

    Desarrollo de las gráficas

    William Playfair, un ingeniero y economista, desarrolla las gráficas
    estadísticas como un mejor medio para representar los resultados. Anteriormente se utilizaban tablas.
  • Encuestas

    Encuestas

    El francés Marc Antoine Jullien realiza una encuesta sobre
    diversos sistemas educativos en el mundo.
  • Publicacion del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte

    Publicacion del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte

    Se inició en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”. Un “paradigma” es una manera de concebir al mundo.
  • Análisis de correlación

    Análisis de correlación

    Se genera el análisis de correlación en Inglaterra y Karl
    Pearson, profesor desde 1884 en The University College (Londres), presenta en la última década del siglo XIX: la moda (medida de tendencia central), una fórmula producto del momento de correlación, un procedimiento para calcular el tamaño de muestra adecuado para representar a una población, la regresión lineal y múltiple.
  • Period: to

    Pruebas mentales

    Se desarrollan las primeras pruebas mentales con los esfuerzos de investigadores como Francis Galton, James McKeen Cattell y Alfred Binet (Lachapelle, 2008).
  • Control de experimentos

    Control de experimentos

    Edward Lee Thorndike y Robert S. Woodworth discuten sobre la
    necesidad y valor del grupo de control en los experimentos.
  • Charles Spearman

    Charles Spearman

    Charles Spearman presenta su coeficiente rho. Además por esos años se aplica el pro‐cedimiento para reducir variables denominado el análisis de factores y la prueba t (Creswell, 2005).
  • Pruebas psicológicas

    Pruebas psicológicas

    La armada estadounidense, comienza a usar pruebas psicológicas
    estandarizadas, particularmente durante la Primera Guerra Mundial (Creswell, 2005).
    De igual forma surgen por tal año, los diseños experimentales como los latinos cuadrados de Thorndike. Además, las encuesta (surveys) incrementan su popularidad en las primeras décadas del siglo XX.
  • Period: to

    Experimentos

    Elton Mayo realiza sus experimentos en la planta Hawthorne de la compañía Western Electric, lo que da inicio a este tipo de estudios en las organizaciones.
  • Apogeo de la investigación cuantitativa

    Apogeo de la investigación cuantitativa

    La investigación cuantitativa se encuentra en su apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etc.
    También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la computadora.
  • Estudios experimentales

    Estudios experimentales

    Donald T. Campbell y Julian Stanley generan una
    tipología sobre los estudios experimentales que priva hasta nuestros días (incluso en la presente obra) y un análisis de las fuentes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados. De igual forma, el querido profesor Fred Kerlinger identifica tipos de diseños cuantitativos y fortalece el enfoque respectivo.
  • Period: to

    Modelos multivariados

    Se identifican diversos modelos causales multivariados (por ejemplo, el modelamiento de ecuaciones estructurales), se
    desarrolla el metaanálisis (técnica para analizar datos provenientes de distintos estudios con mediciones similares) y autores como Thomas Dixon Cook y Donald T.
  • Period: to

    Pruebas estadisticas

    Se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas
    estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005). Se introduce el concepto de sensibilidad experimental.