-
Dominación española en el territorio argentino con la aplicación de las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla. Incorporación de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 y creación de la Aduana de Buenos Aires a finales del siglo XVIII.
-
1794: Creación del Consulado de Buenos Aires.
Siglos XVIII-XIX: Funcionamiento del Consulado de Comercio como tribunal en asuntos mercantiles, estableciendo un orden de prelación de las normas aplicables y compuestas por diversas autoridades. -
1810: Revolución de Argentina conlleva a los siguientes eventos.
-
1813: Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales y regulaciones sobre consignaciones.
-
1821: Creación de la Bolsa Mercantil y funcionó por breve
lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
1822: Dictado de decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio
-
1836: Supresión de los concursos de acreedores, el cual luego seria derogado en 1858.
-
1856: Encargo a Eduardo Acevedo para preparar un proyecto de Código de Comercio.
-
1859: Aprobación del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires.
-
1862: Sanción de la ley que adopta el Código de Comercio para toda la Nación.
-
1889: Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
-
1963: Sanción del Decreto-Ley 5965/63 sobre letras de cambio y pagarés.
-
1967: Sanción de la Ley N° 17.418 sobre seguros.
-
1972: Sanción de la Ley 19.550 sobre sociedades.
-
1973: Sanción de la Ley 20.094 para la navegación y Ley 20.266 para los martilleros.
-
1995: Sanción de la Ley 24.452 sobre cheques y la Ley 24.522 sobre concursos y quiebras.
-
2009: Sanción de la Ley 26.579 que modifica la mayoría de edad.
-
2015: Derogación del Código de Comercio de 1862 y entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación.
-
Actualidad: El Código Civil y Comercial de la Nación unifica el derecho privado en Argentina, aunque no incluye capítulos específicos para la materia comercial. Se establece un sistema unificado de regulación para personas, contratos y sociedades, eliminando la distinción entre lo "comercial" y lo "civil".