-
Se dan las condiciones necesarias y comienza el cultivo de vid en Mesopotamia.
-
Los egipcios cultivaron la vid a orillas del río Nilo, el vino se convirtió en símbolo de estatus social. En este tiempo el vino ya era almacenado en ánforas, siendo el vino más viejo el de más valor, los alfareros grababan quien había cultivado las uvas, fecha de elaboración y calidad del mosto, siendo los primeros antecedentes de la actual etiqueta.
-
Los griegos lo empleaban en ritos religiosos, funerales y fiestas populares. En el mundo clásico se asociaba con el amor y el disfrute carnal pero también con la tranquilidad, el descanso y el alivio. Le asignaron una divinidad, Dionisio, eran muy venerados por sus poderes embriagadores y afrodisiacos. Fueron considerados los primeros expertos en vino, difundieron su consumo en todas las costas, desde le Mar Mediterráneo a Portugal y en el extremo oeste de Europa y norte de África.
-
Se introduce la vid a Italia, los primeros viñedos se situaron en los ríos Rin y Danubio. Fueron los primeros en bautizar las distintas variedades de uva, en esta época ya no solo era el elixir de los dioses sino que que se convirtió también en la bebida del pueblo.
-
Hubo poco desarrollo de la vid debido a la invasión de los barbaros.
-
La elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos.
-
Comienzan a plantarse viñedos en Cataluña y la zona de Jerez