-
También llamada la Fundación del Distrito Whitechapel. Esta fundación buscaba tres objetivos principalmente. (1) La educación y el desarrollo cultural de los pobres, (2) Información para los estudiantes y otros residentes acerca de la casa y las condiciones de los pobres y (3) Despertar el interés general en los problemas sociales, sanitarios y de Legislación Social.
-
Pionera en el desarrollo de otra línea de acción con la familia, que ponía el énfasis en los problemas comunitarios de las familias pobres y en el trabajo poblacional.
-
Tenia como propositos estudiar a la luz de los principios catolicos las cuestiones practicas y cientificas del servicio social.
-
Un campo de trabajo que se abrió tempranamente para la profesión fue el de la protección a la infancia. Iniciado en la Caja de Seguro Obligatorio, en el que empezaron a colaborar las visitadoras sociales.
-
Fue la primera que confirmó este cambio de los factores
sociales a los psicológicos, señalando que la unidad de estudio y tratamiento en el caso social era ahora el individuo. -
La Reconceptualizacion fue un empeño academico por construir un trabajo social nuevo; Uno que ya no obedeciera a la logica del capital sino a la emancipacion socialista. Este periodo comprende dos subperiodos, denominados (1) periodo filosofico y (2) un periodo Cientifico.
-
Marca el inicio del periodo filosofico. esta primera esuela se encuentra anexa a la Universidad del Rosario, inicia labores en 1937. Tuvo el auspicio de la Union Catolica Internacional de Trabajo Social, la curia de Bogota y la gestion de la Sra. Maria Carulla Soler.
-
Este periodo denota la prevalencia de la discusion etica y el ideario catolico en la formacion de los trabajadores sociales.
-
Afirma que el problema económico ocupaba un lugar importante, al igual que la vivienda insalubre y por ultimo la falta de integridad familiar, todo esto ya sea por ilegalidad, abandono o por inmadurez psicoafectiva de los integrantes de la familia.
-
En Colegio Mayor de Cundinamarca
-
Universidad de Cartagena
-
Quien propuso un enfoque psicosocial del caso que tuvo mucha influencia en la práctica profesional.
-
Creacion de la Asociacion Colombiana de Escuelas de Servicio Social
-
Autora que destaca que el trabajo social se ocupa de la familia como la unidad social primaria.
Ilustra de que no se puede comprender a la familia sin antes haber entendido el contexto en el cual esta incluida. -
Su proposito era indicar un cambio de paradigma en el cual perdio presencia etica y adquirio preeminencia el estudio de las ciencias sociales y los metodos sistematicos de intervencion.
-
Por el cual se reglamenta la Ley sobre Escuelas de Servicio Social.
-
Se observan los primeros indicios de un retorno al interés por la familia.
-
En ese articulo, pretendía que el trabajo de casos que se centraban en las familias era aquel que se basaba en todas las necesidades sociales, físicas y emocionales de las familias.
-
Solicitada por la Asociacion de Escuelas de Servicio Social y el Ministerio de Educacion Nacional para el analisis de Pensums.
-
Asistencia de Varias Universidades.
Se concluye una consciencia muy definida acerca de la vocacion del Servicio Social como Profesion -
Define a la familia como una cuna de la personalidad.
-
Periodo de trasformaciones radicales en las visiones con que se formaban los trabajadores sociales. Iniciado en Chile y Argentina a mediados de los años 70`s.
-
Afirma que los asistentes sociales, antes de ser alcanzados por la tendencia norteamericana de orientación psicoanalítica, se habían
interesado por las propiedades de la familia como sistema, adoptando en ocasiones la práctica de tratar grupos de miembros familiares como modo natural y obvio de trabajar. -
Define la familia como matriz de identidad.
-
Afirma que la linea psicoanalítica del trabajo social norteamericano fue sustituida por Europa por la linea de ciencias sociales, en la que una de las tesis era la necesidad de una fuente organización de la familia como base para la sociedad.
-
- Vuelta a los procesos funcionalizantes con algunas actualizaciones, exigencias y avances propios.
- Explicar las diferencias del ambito profesional del disciplinar.
- Agregar a la formacion profesional una vision critica.
-
Menciona el tratamiento de familias completas, previniendo los riesgos de aislamiento de las familias de contexto natural. complementa el concepto de COHESIÓN FAMILIAR en la que habla sobre el grado de vinculación emocional entre los miembros de una familia en la que se determina las capacidades para sobrevivir.