Trabajo social

Historia Del Trabajo Social En Colombia

  • San Pedro Claver

    San Pedro Claver
    jesuita español que dedicó su vida al servicio de los esclavos que llegaban a Cartagena de Indias, es precursor del derecho a la vida, del derecho a la alimentación, del derecho a la salud, y su ejemplo, como modelo de paz, está hoy más vigente que nunca.
  • Huelga contra la United Fruit Co.

    causada por la negativa de la compañia a cumplir con la legislación laboral vigente, pues mediante un sistema de contratistas evadía pagar el seguro colectivo, la provisión de servicios sanitarios, el suministro de vivienda y otros beneficios de ley. El movimiento fue liderado por comunistas y anarquistas entre los que se destacó Mahecha. La United, con el aval del gobierno rechazó las solicitudes de los trabajadores
  • Period: to

    Creacion del primer programa de Trabajo Social en el pais

    A través de la escuela
    católica chilena Elvira Matte de Cruchaga, que fue designada sede del
    secretariado de la Unión para el continente con el encargo de fomentar el
    Servicio Social Católico. En un balance de su labor la EEMC anotaba: “En
    diez años tenemos ya un grupo de ocho escuelas católicas: Santiago,
    Montevideo, Río de Janeiro, Sao Paulo, Lima, Bogotá, Buenos Aires y
    Caracas. Somos en verdad una fuerza en el conjunto total de diez escuelas
    existentes en América del Sur.
  • Period: to

    Pre- reconceptualizacion

    Este período se encuentra totalmente orientado hacia la construcción
    profesional pero admite tres sub períodos. Al primero podría llamársele
    filosófico para denotar la prevalencia que tuvo la discusión ética y el ideario
    católico en la conformación del Trabajo Social. El segundo es de transición,
    pues si bien continúa el predominio de la racionalidad ética, existe un
    esfuerzo significativo por darle un sustento metodológico más consistente a la
    intervención.
  • Period: to

    Periodo Filosofico

    Se inicia en el año de 1936 con la fundación de la primera escuela de Trabajo
    Social anexa a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
    La escuela empezó labores en 1937 y fue aprobada por el gobierno nacional mediante Resolución 317 de 1940. Tuvo el auspicio de la (UCSIS), la curia de Bogotá y la gestión de
    Después de veinte años de labores durante los cuales graduó 95 trabajadores sociales la escuela
    clausuró sus actividades.
  • Primera Escuela Maria Carulla

    Primera Escuela    Maria Carulla
    Creò la primera escuela de trabajo social en la ciudad de bogota Colombia
  • Period: to

    Periodo de Transicion

    Se trata del decreto gubernamental 1572 del 1 de Julio de 1952 del Ministerio de Educación Nacional, que reglamenta la Ley 25 del 27 de Octubre de 1948 sobre escuelas de Servicio Social, en el cual se establecen orientaciones académicas universales para la formación de trabajadores sociales.
  • Period: to

    Periodo Cientifico

    se inicia con dos acontecimientos de significación académica
    para el Trabajo Social. El primero ocurre en 1959 cuando la Asociación de Escuelas de Servicio Social, creada en 1951. El segundo evento sucede en Junio de 1963 cuando se realiza el primer seminario de Facultades y Escuelas de Servicio Social convocado por la Asociación Colombiana de Universidades, del cual surge otro pensum básico.
  • Desarrollos que tuvo el Trabajo Social antes de 1970

    Esta inconsistencia esta relacionada con un encuadre sesgado que condujo a desestimar los desarrollos que tuvo el Trabajo Social antes de 1970 por considerarlos bajo la influencia del ideario catolico, asistencialistas funcionalistas y comprometidos con la perpetuacion del sistema.Tal descalificacion ha sido un constante en la literatura sobre el trabajo social Latinoamericano.
  • Period: to

    La construcción de periodizaciones mesiánicas

    El pensamiento elaborado entre los setenta y noventa se muestra como el completo y verdadero Trabajo Social.
  • Period: to

    La reconceptualizacion

    Puede considerarse como un período de crítica y transformación radical de las visiones con que se formaban los trabajadores sociales. Se inició en Chile y Argentina hacia mediados de los años sesenta e impactó de lleno los planes de estudio de Trabajo Social en el país en los inicios de los setenta. El
    ideario marxista fue predominante. Desde allí se inició un cuestionamiento profundo apasionado y vertical del Trabajo Social.
  • Filantropia y Caridad

    se han utilizado por mucho tiempo indistintamente, pero los cambios
    de actitud social y cultural que se han producido con respecto al fenómeno de la
    beneficencia como una actividad en general estatal y pública, han dado a la caridad una
    connotación un tanto peyorativa, de modo que gradualmente se ha abierto paso entre los
    especialistas el concepto de filantropía, como más adecuado para el adelanto de un trabajo
    de análisis descriptivo e interpretativo, y no simplemente valorativo.
  • pos reconceptualizacion

    La disolución del bloque socialista europeo, la relegación ideario marxista en
    el contexto académico, su mejor comprensión por los profesores de Trabajo
    Social y las perentorias señales del mercado laboral, propiciaron que
    después de veinte años los centros académicos entendieran que la profesión
    de Trabajo Social no podía convertirse en una práctica revolucionaria sino a
    costa de su desaparición.