- 
  
  En Colombia este equívoco conduce a pensar que los inicios del Trabajo Social datan de principios del siglo XX, cuando en realidad la primera escuela se fundó solo hasta en 1936
- 
  
  n Colombia este equívoco conduce a pensar que los inicios del Trabajo Social datan de principios del siglo XX, cuando en realidad la primera escuela se fundó solo hasta en 1936.
- 
  
  empieza a funcionar en 1937 y es reconocida por el gobierno hasta 1940. Este es un inicio en cuanto a la educación superior compuesto por 20 estudiantes y se llamo ''escuela de servicio social del colegio mayor'
- 
  
  es reconocida por el gobierno hasta 1940. Este es un inicio en cuanto a la educación superior compuesto por 20 estudiantes y se llamo ''escuela de servicio social del colegio mayor'
- 
  
  la ley 6 de 1945 legalizo e institucionalizo el sindicalismo, tomando en conjunto de medidas sociales que respondian a la presión obrera , tales como: definición del salario, limitacion de la jornada de trabajo a 8 horas, pago de horas extras, reglamento de trabajo nocturno , etc...
- 
  
  esta etapa corresponde a un proceso de institucionalización a nivel nacional , obedeciendo fundamentalmente al desarrollo del capitalismo monopolista en el interior del país
- 
  
  Educación Nacional, que reglamenta la Ley 25 del 27 de Octubre de 1948
 sobre escuelas de Servicio Social, en el cual se establecen orientaciones
 académicas universales para la formación de trabajadores sociales. De tal
 decreto se destacan el artículo 1° que define el carácter de las escuelas de
 Servicio Social, el 4° en el cual se establece que todas las escuelas de
 Servicio Social existentes en el país, cualquiera que sea la entidad de la que
 dependan, someterán su plan de estudios.
- 
  
  este periodo se encuentra totalmente orientado hacia la construcción profesional pero admite tres sub periodos , al primero podría llamarse filosófico para denotar la prevalencia que tuvo la discusión ética y el ideario católico en la conformación del trabajo.
- 
  
  Este período se inicia con dos acontecimientos de significación académica
 para el Trabajo Social. El primero ocurre en 1959 cuando la Asociación de
 Escuelas de Servicio Social, creada en 1951, y el Ministerio de Educación
 Nacional solicitaron a la embajada de los Estados Unidos los servicios de la
 doctora Cecilia Bunker, trabajadora social de Puerto Rico, para analizar el
 pensum.
- 
  
  La disolución del bloque socialista europeo, la relegación ideario marxista en
 el contexto académico, su mejor comprensión por los profesores de Trabajo
 Social y las perentorias señales del mercado laboral, propiciaron que
 después de veinte años los centros académicos entendieran que la profesión
 de Trabajo Social no podía convertirse en una práctica revolucionaria sino a
 costa de su desaparición.
- 
  
  El plan de estudios del 74 permaneció vigente, con modificaciones menores,
 hasta 1992, año en el que se reformó por segunda vez. El nuevo plan de
 estudios buscaba recoger las orientaciones de la reforma propuesta por el
 rector Antanas Mockus y los intensos debates que se venían dando desde
 1988 en torno a la reconceptualización.
- 
  
  “Trabajo Social: Ética y Ciencia”. En revista Trabajo
 Social nº 5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2003.
- 
  
  El postgrado
 parte de los desarrollos alcanzados por la investigación y la intervención
 profesional en éste campo. El proyecto se presentó al Consejo de Facultad
 de Ciencias Humanas en su sesión del 1 de abril de 2004,
- 
  
  “Hipótesis sobre la Historia del Trabajo Social en
 Colombia”. En revista Trabajo Social nº 3, Universidad Naconal de
 Colombia, Bogotá 2001.
