-
900 BCE
Actividades Skholé
- Practicado durante la edad antigua, con modo de producción esclavista. • Juegos de pelota: sphaira, episkyros, harpastón. • Juegos de habilidad: kotabbos, efredismós, escoliasmos, kuboi, astrágalo o tabas. • Juegos de tableros: petteia, tabli.
-
900 BCE
Ocio como fin y trabajo como medio
• El trabajo de los esclavos posibilita el ocio de los hombres libres (ciudadanos nobles griegos varones). -
900 BCE
Práctica del skholé griego
• Practicado únicamente por los ciudadanos griegos, nobles, varones quienes eran los únicos con derecho a la felicidad y al placer.
• Su contrario es el A-skholé que significa sin ocio. -
Period: 900 BCE to 150 BCE
Skholé
• Significa parar de trabajar como estado de paz y contemplación creativa.
• Etimológicamente significa parar o cesar. -
600 BCE
Ocio como medio y trabajo como fin
• El ocio como tiempo de no trabajo se logra después de trabajar y sirve para descansar y volver a trabajar. -
600 BCE
Formas de otium
- Ocio elitista - practicado por los que gozan de un buen nivel económico y social. Respeto de los intelectuales al gobierno y a sus representantes.
- Ocio popular - practicado por el pueblo. Mecanismo de control social, libertad dada y negada, para rendir más en el trabajo.
-
600 BCE
Actividades Otium
- Practicado durante la edad antigua, con modo de producción esclavista.
- Su contrario es el Neg-Otium que significa ocupación, negación del ocio. • Fiestas religiosas: saturnales, lupercales, equiria, fiestas de Bona Dea, • Celebraciones políticas: triunfos de los generales, presentaciones de políticos. • Espectáculos: circo, anfiteatro, teatro. • Baños termales
-
Period: 600 BCE to 450
Otium
• Significa el descanso del cuerpo y el espíritu.
• Etimológicamente significa cesación del trabajo. -
450
Formas de ocio caballeresco
- Ocio caballeresco - practicado por el clero y los caballeros. Determinado, por el pueblo, como pecaminoso.
- Ocio popular - practicado por el pueblo. Se mantiene como un mecanismo de control social.
- Ocio bucólico - practicado por la clase campesino. Usado para agradecer a Dios las cosechas o pedirle favores ante los malos tiempos.
-
450
Contexto del ocio caballeresco
• Existencia de un ambiente divino.
• Clero - representante terrenal de Dios, encargado de que no se cometiera ningún pecado.
• La solución para obtener el perdón era el diezmo. -
450
Actividades Ocio Caballeresco
- Practicado durante la edad media, con modo de producción feudal. • Fiestas religiosas: navidad, carnaval, semana Santa, fiestas familiares. • Fiestas no religiosas: celebraciones políticas, torneos y justas. • Ocio popular: juglares, trovadores.
-
Period: 450 to 1400
Ocio Caballeresco
• Son los festejos dedicados a los caballeros, cuando regresaban triunfantes de la guerra. -
1400
Inexistencia del ocio
• Dado durante la edad moderna, con modo de producción capitalista y socialista.
• El beneficio del hombre mediante el trabajo es la salvación, pues evita los malos pensamientos.
• La conducta ociosa es de grave vicio personal y social.
• El ocio permitió, en su ausencia, el desarrollo de la ciencia y la tecnología. -
Period: 1400 to
Ocio Puritano
• Significa antitrabajo, pues el ocio se entiende contrapuesto totalmente al trabajo. -
Formas de ocio burgués
- Ocio - practicado por los burgueses. Dedicado a la presunción.
- Tiempo libre - practicado por el proletariado. Dedicado a descansar.
-
Lugares Ocio Burgués
- La burguesía buscaba imitar a la aristocracia.
- Se originan los centros comerciales para consumir y presumir el status. • Casinos • Plazas de toros • Circos • Museos • Cafés • Exposiciones
-
Actividades Ocio Burgués
- Practicado durante la edad moderna, con modo de producción capitalista y socialista. • Juegos • Tertulias • Carnavales • Corridas de toros • Verbenas
-
Period: to
Ocio Burgués
• Significa el tiempo sustraído al trabajo, dedicado a la presunción, diversión y descanso.