-
Darolinne Dayana Palacios Herrera
Carné: 22222-18
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Rafael Landívar -
Huérfanos de toda legislación gremial y de protección a los trabajadores, abolidos los gremios de
la colonia y la legislación de Indias, por casi un siglo de vida independiente.
prácticamente solo florecen asociaciones de
carácter mutualista, al amparo del derecho general de asociación
1821-1920. -
*Su composición es artesanal, o sea que sus miembros son obreros que laboran por cuenta propia o en pequeños talleres.
* Los fines que se proponen se limitan al socorro y auxilio mutuo o al estudio. No perseguían fines reivindicativos, ni se planteaban la lucha de clases. -
El código Civil regulaba las relaciones laborales como contrato de locación de
servicios (Dto. Gub. 176 del 8 de marzo de 1877). El Reglamento de Jornaleros (Dto. Gub. 177 de
3 de abril de 1877) trataba a los campesinos poco menos que como semovientes. -
Se suprimen los "mandamientos".
(Dto. Gub. 471 del 23 de octubre de 1893). -
El Porvenir de los obreros, que todavía existe a esta fecha. La Sociedad Joaquina, que llevaba el nombre de la madre del dictador Estrada Cabrera, 1898-1920.
-
(Dto. Gub. 486 de 14 de febrero de 1894) regula el trabajo mas o menos forzado de los campesinos en las fincas de los oligarcas cafetaleros, creando una judicatura
privativa: los jueces de agricultura. La reforma a la ley anterior. (Dto. Leg. 243 de 27 de abril de
1894) no modifica la tónica represiva. -
los finqueros guatemaltecos todavía hacían ventas con los trabajadores de sus fincas.
-
A las anteriores se agregan la Gremial de albañiles, la Sociedad de Tipógrafos de gutemberg, la central de Artesanos y Albañiles y la Fraternal de Barberos.
-
Las anteriores asociaciones de carácter mutualista fundan esta federación.
-
Se constituye esta federación, conocida por la FOG. Que con los impactos que constituyeron para los obreros guatemaltecos la
guerra europea de 1914-18, la Revolución rusa de 1917 y la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, más tarde impulsará con timidez alguna lucha reivindicativa y ya propiamente sindical. -
Esta década constituye una interesantísima etapa en la historia del movimiento obrero guatemalteco, comprendido los gobiernos de Carlos Herrera (1920-21), del General José María Orellana (1921-26) y del General Lázaro Chacón (1926-30).
-
Los trabajadores ferroviarios de la Empresa de los ferrocarriles Internacionales de Centro América (IRCA), van a la huelga logrando que se acceda a la mayoría de sus demandas.
-
las conquistas mayores fueron la jornada ordinaria de ocho horas, los derechos de sindicalización y de huelga -con restricciones-. En cambio, se desconoció la contratación colectiva.
-
Como cuerpos legales de la época cabe destacar las reformas a la Constitución de 1876 emitidas en 1920, en donde ya se hace referencia al Trabajo, pero con mas decisión, la Constitución Política de Centroamérica (Dto. No. 40, de la constituyente de 9 de septiembre de 1921), donde por primera vez en la historia constitucional de Guatemala -aunque nunca entrara en vigor- se contemplan disposiciones relativas al trabajo y a la previsión social.
-
Se funda el consejo Obrero Centroamericano (COCA)
-
Plantea conflicto colectivo exigiendo la reducción de la jornada,
aumento de salarios, talleres y locales higiénicos y trato mas humano para los trabajadores. La huelga dura 18 días y culmina con un triunfo rotundo al aceptarse por los empleadores sus peticiones. Este triunfo viene a levantar el ánimo, tanto en los zapateros como en los demás sectores del movimiento obrero. -
El 1 de mayo se funda la Federación Regional obrera de Guatemala (FROG), inspirada por dirigentes que pertenecían al Partido comunista de Centro América, Sección de Guatemala (fundad
en 1922). -
La FOG obtiene la autorización de sus estatutos y el reconocimiento de su personería jurídica.
-
El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los primeros conflictos en las fincas cafetaleras del Occidente ± altiplano del país y en la costa Sur durante el gobierno del General Lázaro Chacón que había sido bastante moderado. Ya los efectos de la crisis del 29 se empezaba a sentir. La oligarquía terrateniente se alarma y la represión estatal se hace presente.
-
los trabajadores de la Fabrica de Cementos Novella -la mas grande industria cementera en Centro América- han apagado sus altos hornos y han estallado su huelga. El comité sindical de la fábrica, asesorado por delegados de la FOG y de la FROG, se aprestaba a
entregar el pliego de peticiones a los empresarios cuando la policía rodea las instalaciones, desbarata la huelga y detiene a todos los dirigentes reunidos que no lograron su libertad sino hasta tres meses después. -
Los trabajadores de la Compañía Agrícola de Guatemala (subsidiaria de la United Fruit Company) plantean su pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 16 días, obteniendo
aumentos del 15 % en los salarios mínimos. -
El Sindicato de Artes Gráficas decide estallar una huelga que paralizaría la propaganda escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto obteniendo aumentos hasta del 50 % de los salarios.
-
Es la etapa en que el sindicalismo guatemalteco ha llegado a tomar mayor auge en toda su historia y comprende a los gobiernos de la Junta Revolucionaria (1944-45), del Doctor Juan José Arévalo (1946-50) y del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-54).
-
Arranca de la caída de la dictadura ubiquista (30 de junio de 1944) y se extiende hasta la caída del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán (27 de junio de 1954).
-
*Debido a la industrialización incipiente del país, ya existe clase proletaria, aunque la pequeña empresa sigue predominando.
* El sindicalismo sigue predominantemente urbano. -
*Las organizaciones sindicales ya hacen un claro deslinde entre los fines inmediatos o meramente reivindicativos y los fines mediatos con planteamientos de política nacional e internacional en torno al eje de la lucha clasista.
* Por primera vez en la historia de Guatemala, los gobiernos que rigen al país impulsan con sinceridad y entusiasmo una política nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo. -
Las condiciones de miseria y de increíble injusticia social prevalecientes se traducen en una fiebre de organización profesional y de planteamientos de pliegos de peticiones, tanto en el sector privado como en el sector público.
-
Gremio de Barberos, Centro Obrero de Albañiles, Unión Nacional de Panificadores, Unión Social de Trabajadores en Hechura y Confección de Ropa, Sociedad de Artes Gráficas, Asociación de Trabajadores en Calzado y Sociedad de Empleados en Hoteles, Cantinas y Restaurantes.
-
Se funda la Asociación Nacional de Maestros -sector de tan
relevante papel en la caída de Ubico-, Asociación que después se convierte en el sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que se constituirá en el puntal más solido de la CTG. -
La CTG pide por primera vez al gobierno la emisión de un código de trabajo.
-
La CTG nombra como delegado de los trabajadores guatemaltecos al Congreso constituyente de la Federación Mundial al dirigente Arcadio Ruíz franco, quien en octubre de 1945 concurre a París y participa en la fundación de la Federación Sindical Mundial (F.S.M.).
-
Un sector de la CTG plantea insistentemente la disolución de la Escuela Claridad y al no prosperar su plantamiento, abandonan la Confederación y a finales de ese año fundan la Unión Sindical de Guatemala (USG).
-
Los trabajadores de la United Fruit Company (UFCO) en Puerto Barrios, plantean pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 14 días (del 16 al 30 de octubre de 1946), involucrando a
unos 1600 muelleros y a los trabajadores de una 60 fincas de la compañía. -
Los diez sindicatos que formaron la USG y el Sindicato de Acción y Mejoramiento Ferrocarrilero (SAMF), constituyen otro nueva central: La Federación Sindical de Guatemala (FSG).
-
Entra en vigor el primer Código de Trabajo Guatemalteco (Decreto 330 del 8 de febrero de 1947), que, aunque avanzado para su época -y desde luego para un país casi virgen en legislación laboral-, en materia de sindicatos contiene restricciones, fundamentalmente para la organización de los campesinos.
-
La contratación colectiva introducida en Guatemala por el Código de Trabajo encuentra su primera aplicación en la historia laboral del país, con la negociación del primer pacto colectivo de condiciones de trabajo suscrito entre el SAMF y la International Railways of Central América (IRCA).
-
Plantean los trabajadores de la Compañía Agrícola (Tiquisate)
y de la UFCO (Puerto Barrios) sendos pliegos de peticiones. Los tribunales declaran ilegal el movimiento de huelga, pero los trabajadores insisten en llevarla a cabo. -
Se firmó el Pacto Colectivo que dio fin al conflicto, obteniendo los trabajadores un aumento global de un millón y medio de quetzales.
-
Se funda esta confederación por considerar que las organizaciones obreras existentes no defendían bien sus intereses.
-
En el Palacio de los Deportes, se funda la Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), con el carácter de central única.
-
Se promulga por medio del Decreto 900 del Congreso de la República. Tiene como objetivos la necesidad de realizar un cambio substancial en las relaciones de propiedad y en el de las formas de explotación de la tierra, como medida para superar el atraso económico de Guatemala, por estar aquella concentrada en pocas manos.
-
El SAMF plantea la negociación de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan la vía directa y el procedimiento conciliatorio, por lo que los trabajadores estallan la huelga.
-
La CGTG y la CNCG se habían convertido en factores muy importantes en la política: de conformidad con las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, sus representantes tenían mayoría en los Comités Agrarios Departamentales y Locales.
-
El proceso contrarrevolucionario, se inicia con Castillo Armas, tiene una clara expresión en las leyes que se derogan y en las leyes que se emiten, con sus naturales efectos en el movimiento sindical.
-
*Aunque el proceso de industrialización se acelera y con el crece también el proletariado, el sindicalismo se desarrolla con lentitud y a veces permanece estacionario.
* La reorganización de las asociaciones profesionales después de 1954 tiene lugar en las ciudades -fundamentalmente en la capital- y resurge en el campo hasta en años recientes con grandes limitaciones reales. -
Las organizaciones sindicales se van rehaciendo con serias restricciones y tropiezos: represión en todas sus gamas, desde el despido masivo y la lista negra hasta el secuestro, la tortura y la muerte de dirigentes, por organizaciones paramilitares, corrupción dirigida desde distintos niveles, gubernativo, patronal y de organismos internacionales.
-
Se constituye la Federación Autónoma Sindical (FAS), con una orientación católica que poco tiempo después perderá, ya convertida en la Federación Autónoma Sindical de Guatemala (FASGUA). Su inscripción legal lo obtiene hasta en 1957.
-
Se promulga la Ley de Reforma Agraria
-
El Sindicato de Trabajadores de la Licorera El Esfuerzo, afiliado a la FASGUA, plantea conflicto colectivo y va a una huelga legal que dura 13 días.
-
Durante el Gobierno del General Ydigoras Fuentes la actitud predominante para con el movimiento obrero fue la de corrupción mas que represión, no obstante, la situación del sindicalismo no varía mucho en números: existen 50 sindicatos inscritos -41 urbanos y 9 campesinos-, con un total de 23985 afiliados.
-
El Gobierno de Ydígoras Fuentes reprime a estudiantes universitarios que preparaban los festejos de la Huelga de Dolores crítica bufa a los gobiernos y clases dominantes con saldo de cuatro estudiantes muertos.
-
Nace el Frente Cristiano de Trabajadores de Guatemala, que años mas tarde se convertirá en el FECETRAG.
-
Se funda la confederación de Trabajadores de Guatemala (CONTRAGUA)
-
se funda la Confederación Sindical de Guatemala (CONSIGUA), que también afilia a sindicatos de importancia como el SETUFCO y el Sindicato de Trabajadores del IGSS (STIGSS).
-
Se funda la Federación nacional de Obreros del Transporte (FENOT) de Guatemala, de corriente cristiana.
-
El Sindicato de Trabajadores del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, conflicto colectivo para negociar un pacto de condiciones de trabajo.
-
Se funda la Federación Central de Trabajadores de Guatemala
(FECETRAG) con sindicatos también de orientación democristiana. -
Después de tres intentos abortados por la represión patronal, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Autobuses Urbanos AUDEPA en los Tribunales el conflicto colectivo para la negociación de su primer pacto colectivo.
-
Se constituye la Federación Campesina de Guatemala (FCG), aunque a los directivos no se les reconoce sino hasta 4 años después.
-
El SAMF vuelve a ir a la huelga y es esta la única vez que es declarada huelga legal y justa por los Tribunales por atraso en los pagos de salarios y negación de otras prestaciones, dura 8 días. Culmina con un arreglo que al ser violado por la Empresa provoca otra huelga de 9 días.
-
Se realiza el primer congreso de sindicatos de tendencia
cristiana y en el mismo, la FECETRAG, la FCG y FENOT fundan la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). -
El Sindicato de Trabajadores en Servicios Aéreos, al fracasar las negociaciones de un nuevo pacto colectivo en la vía directa, plantea el conflicto en los tribunales y estalla una huelga en octubre de ese año y dura 17 días. Se obtienen algunas conquistas de importancia.
-
Se funda la Federación Sindical de Empleados Bancarios de Guatemala (FESEB) cuya personalidad jurídica es reconocida el 20 de mayo de 1970. Afilia a casi todos los sindicatos de bancos.
-
Se constituye la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOCAM), siendo su sindicato poderoso el Movimiento Campesino independiente (MCI).
-
Desde principios de año se decreta el Sitio por el Gobiérno del General Carlos Arana Osorio, situación que se prolonga por todo el año paralizando totalmente las actividades sindicales, no así
las patronales cuyas asociaciones trabajan con toda normalidad. -
El Sindicato de la Compañía Industrial del Atlántico S.A. (CIDASA), plantea conflicto para negociar su segundo pacto colectivo. Los tribunales declaran, legal la huelga. Se estalla y dura 67 días es la más prolongada en este largo período contrarrevolucionario.
-
Se registran 20 sindicatos llamados "independientes", que afilian a 3854 trabajadores.
-
Entra en vigor la Ley de Servicio Municipal (Dto. 62-73 del Congreso de la República), del mismo corte que la Ley de Servicio Civil, con iguales limitaciones, deficiencias e ineficacia en su aplicación.
-
La CTE sufre una serie de traspiés con sus federaciones y sindicatos afiliados.