-
-
. Eduardo Turreau de Liniers, francés de origen, pidió permiso al gobierno de México para abrir un establecimiento de enseñanza científico, agrícola, fabril y comercial conforme al programa que presentó.
-
. Bajo la Presidencia de José Joaquín Herrera, oficialmente se fundó el Instituto Comercial (en la calle Del Ángel No. 5), nombrándose a Benito León Acosta como Director. Esta escuela fue el origen de la actual ESCA, Escuela Superior de Comercio y Administración.
-
Por decreto de esa fecha se reabrió el Instituto Comercial, cambiando su nombre al de Escuela Especial de Comercio. Por la Intervención Francesa tuvo que cerrar sus puertas temporalmente e incluso denominarse Escuela Imperial de Comercio en 1866.
-
En ese año el presidente Ignacio Comonfort expide el decreto para la creación de la Escuela de Artes y Oficios.
-
Se inaugura la Escuela Industrial de Artes y Oficios, con más de 100 alumnos; se imparten cátedras de mecánica, herrería, diseño, carpintería, talabartería, plomería, tejido e hilado, sastrería, hojalatería, etc. Esta escuela da origen a la actual ESIME, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
-
El Presidente de la República Ignacio Comonfort, expide el Reglamento de la Escuela Industrial de Artes y Oficios de México. En la circular que envía, se menciona que el edificio no está todavía terminado, pero en un área ya trabajan 100 alumnos; es decir, la escuela inicia labores en 1857.
-
Por Ley se estableció que todas las escuelas públicas se denominaran nacionales, por lo que en ese año la Escuela Especial de Comercio cambió su nombre a Escuela Nacional de Comercio y Administración. Se impartían 16 materias, entre las que destacan tres en Teneduría de Libros; tres de Derecho: Mercantil, Administrativo y Constitucional; Economía Política, Correspondencia Mercantil y Usos Diplomáticos.
-
La escuela Práctica de Maquinistas se incorpora a la Escuela Nacional de Artes y Oficios para varones.
-
El Hospital Nacional Homeopático gracias a sus estadísticas favorables, se convierte en Escuela Nacional de Medicina Homeopática por decreto emitido por el entonces presidente de la República, general Porfirio Díaz.
-
Se crea la escuela Miguel Lerdo de Tejada, antecedente de la Escuela Vocacional 5 de Comercio, hoy CECYT Benito Juárez.
-
. La Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO) cambia su nombre a Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIME ME), precursora de la actual ESIME. El Ing. Manuel L. Stampa propone, a la Dirección de Enseñanza Técnica de la SEP, el cambio de nombre de la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIME-ME) por el de Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos Electricistas (EPIME)”.
-
El presidente Álvaro Obregón expide el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, el cual aparece publicado en el Diario Oficial el 3 de octubre del mismo año. Nombra al Lic. José Vasconcelos secretario del despacho, y a su vez el Lic.
Vasconcelos nombra a al Ing. Luis V. Massieu Pérez, egresado del H. Colegio Militar, Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial. Reunidas estas tres personalidades, coincidieron en la idea de crear una escuela de carácter té -
Se funda la Escuela Técnica de Maestros Constructores, iniciando con 13 carreras. Esta escuela fue el origen de la actual ESIA, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
-
El Ing. Wilfrido Massieu inicia el trazo y la construcción de los edificios de lo que sería después Instituto Técnico Industrial.
-
. Abre sus puertas el Instituto Técnico Industrial, destinado a preparar obreros calificados y elementos técnicos subprofesionales. En una nave muy amplia se instalaron los talleres de fundición, herrería, ajuste, hojalatería, máquinas, herramientas y automóviles. El local destinado a taller de electricidad, colocado en aquella época en la esquina suroriente del terreno, es actualmente la Biblioteca Central del IPN, que lleva el nombre del Ing. Salvador Magaña Garduño. Los salones de clases algu
-
por el cual se establece la carrera de médico cirujano homeópata en la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, cuya sede era el Hospital Homeopático.
-
Inician las labores del Instituto Técnico Industrial creado por el Ing. Wilfrido Massieu, con una población escolar de 21 alumnos. La primera generación termina sus estudios en 1927.
-
Se creó el Centro Industrial Obrero, precursor de la que en 1936 se denomino Prevocacional de Artes y Oficios. Un año después, se le cambió el nombre a Vocacional No. 2, actualmente es el CECYT No. 2 Miguel Bernard Perales. El CIO originalmente estuvo ubicado en Humboldt No. 26 bajo la dirección del Maestro Jesús Rojas, y comprendía las siguientes materias de enseñanza: Grabado, Modelado, Orfebrería, Sastrería, Relojería, Hojalatería, Carpintería, Herrería, Mecánica, Repujado y Galvanoplastía.
-
Nombramiento a Luis Enrique Erro como jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial. La Escuela Técnica de Maestros Constructores se transforma en Escuela Superior de Construcción.
-
Luis Enrique Erro como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica
Industrial y Comercial, de la SEP, realizó una importante reestructuración a este tipo de enseñanza, junto con el Ing. Carlos Vallejo Márquez, subjefe del mismo departamento. En ese año cambia su nombre la EIME, Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica por el actual de ESIME, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. -
Entra en vigor el reglamento para planteles que integraron la Politécnica Nacional.
-
Se inaugura la Escuela Federal de Industrias Textiles No. 1, en Río Blanco,Veracruz.
-
Con motivo de la demolición de la cárcel de Belén y fincas adyacentes, el CIO, Centro Industrial Obrero, se traslada provisionalmente a las instalaciones del ITI, hoy Cuadrilátero, de Santo Tomás.
-
Se inaugura la Escuela Federal de Industrias Textiles Nº 2 en el D.F., siendo presidente el general Abelardo L. Rodríguez y ministro de Educación Narciso Bassols. Su primer director fue el Ing. Genaro Montiel Olvera (asesor en asuntos textiles de la Secretaría de Industria). Fue instalada en la calle del Árbol Nº 23 de Villa Obregón, D.F. Esta escuela dio origen a la Escuela Superior de Ingeniería Textil.
-
El director de la EFIT (después ESIT), Ing. Salvador Tolentino Lavat, ex alumno de la escuela, estructuró los planes de estudio en forma piramidal, por si al término de cualquiera de los años de estudio el alumno abandonaba la carrera, salían con alguna especialización. El plan de estudios constaba de 6 años. Desde el primer año se iniciaban los estudios técnicos especializados (2 secundaria, 2 vocacional y 2 de ciclo profesional), cada uno recibía un diploma especial.
-
Se crean las carreras de Ingeniero Arquitecto y de Ingeniero Civil Sanitario en la Escuela Superior de Construcción
-
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el contenido del Artículo Tercero de la Constitución que estableció la educación socialista, excluyendo toda doctrina religiosa.
-
El Secretario de Educación Pública, Lic. Ignacio García Téllez, anunció que en el renglón relativo a la enseñanza técnica-industrial, se crearían escuelas politécnicas locales y el Instituto Politécnico.
-
Se inaugura la “Escuela de Pre-aprendizaje Nº 3”, (después Prevocacional No.3) en Mar Mediterráneo Nº 227, ahora CECYT Juan de Dios Bátiz. Sus planes de estudio eran de dos años, ingresando los alumnos después del cuarto al sexto de instrucción primaria, sólo varones, con preferencia hijos de trabajadores.
-
Se le otorgan cuatro millones de pesos al Ing. Juan de Dios Bátiz, Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial para fundar la Politécnica Nacional, cuya sede oficial sería en lo terrenos de Santo Tomás, hasta entonces ocupados parcialmente por el ITI.
-
. Inicia la construcción del estadio Camino Díaz en el Casco de Santo Tomás.
-
En su informe de gobierno el presidente Lázaro Cárdenas expresa: "La Secretaría de Educación Pública, está por terminar durante el presente año, con el propósito de funcione el próximo, el estudio que organiza el establecimiento de la Escuela Politécnica..."
-
Memorando del jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y
Comercial al titular de la SEP sobre el aumento de presupuesto para el Instituto Politécnico y para las escuelas superiores que lo van a integrar. -
. “Ha quedado aprobada la ley que permitirá a la Secretaría de Educación
Pública dedicar varios millones de pesos al desarrollo de la enseñanza politécnica ante la urgente necesidad de producir técnicos mexicanos…” (AH IPN, Vargas de Aquino, Arturo, Hace 50 Años, Instituto Politécnico Nacional. 1986, p. 21 y 22, El Nacional). -
El maestro Adalberto Tejeda informa en una carta dirigida al presidente Lázaro Cárdenas, que proseguirá su viaje a Alemania y Checoslovaquia a fin de adquirir los implementos y aparatos de laboratorio para la Politécnica.
-
El 1° de enero se da a conocer la existencia del IPN con la aprobación de la SEP. La coordinación del Instituto recae en el ingeniero Juan de Dios Bátiz, en su calidad de Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica de la propia Secretaría.
-
La fundación del Instituto Politécnico Nacional, se origina con la agrupación de algunas de las escuelas profesionales ya existentes: Comercio y Administración, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Ingeniería y Arquitectura que resultó de la transformación de la Escuela Superior de Construcción, Ciencias Biológicas -que se fundó teniendo como base la Escuela de Bacteriología de la Universidad Gabino Barreda-, y todas las Escuelas de Artes y Oficios Industrial
-
Al ubicar las instalaciones del IPN dentro del Casco de Santo Tomás era necesario tener un local adecuado para relocalizar al CIO, Centro Industrial Obrero: De esto se encarga el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes y consigue que la SEP le cediera el local de las Calles de Tolsá y Tresguerras y entonces el CIO cambiara su nombre por el de Escuela Prevocacional, Vocacional 2 de Artes y Oficios.
-
El informe dado a la prensa por el Ing. Juan de Dios Bátiz, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DETIC), precisa que el IPN tiene por horizonte el territorio del país, es un organismo constituido por agrupaciones de escuelas con una característica precisa para formar egresados profesionales en todos los ciclos de enseñanza dirigidos a los obreros calificados hasta profesionales con altos estudios técnicos.
-
En su informe el Ing. Juan de Dios Bátiz, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Comercial Industrial y Comercial (DETIC), mencionó que existían 16,138 alumnos en las escuelas dependientes de dicho Departamento.
-
El Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DETIC), informa que se terminó la construcción de nueve talleres y se ampliaron las tribunas del estadio Camino Díaz en los terrenos del Casco de Santo Tomás
-
Se informa oficialmente a la Secretaría de Educación Pública, que la maquinaria adquirida en Alemania e Inglaterra por el Coronel Adalberto Tejeda, destinada al Instituto Politécnico Nacional, acaba de llegar al Puerto de Veracruz, y las primeras remesas se encuentran ya en esta capital. El Instituto mencionado quedará establecido en terrenos de la Colonia de Santo Tomás.
-
En una carta dirigida al general Lázaro Cárdenas, el Ing. Juan de Dios Bátiz hace ver la necesidad de dejar terminadas las construcciones del Instituto Politécnico Nacional para concentrar las escuelas profesionales en el casco de Santo Tomás.
-
“Antes de que concluya el mes de enero, se habrán terminado las obras del Instituto Politécnico Nacional, que se están llevando a cabo a en los terrenos de la Colonia Santo Tomás. “Las vacaciones de final de año se han aprovechado lo mejor posible, instalando la maquinaria europea y norteamericana que se adquirió para dotar los talleres de este Instituto.” (AH IPN, Vargas de Aquino, Arturo. Hace 50 Años, Instituto Politécnico Nacional. 1996, p. 89 y 90, La Prensa).
-
01/01/1937. La Escuela Nacional de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones pasa a depender del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DETIC).
-
Se inauguran los cursos del IPN, por primera vez, a las 10:00 a.m., en solemne ceremonia en el Palacio de Bellas Artes.
-
Se aprobaron oficialmente los planes y programas de estudio de las carreras Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica que se imparten en la ESIME.
-
La Escuela de Bacteriología cambió su nombre por el de Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas, que en un principio atendió las carreras de bacteriología, botánica, zoología, antropología física, antropología social, entomología y zimología. -
La Escuela Superior de Construcción cambia su nombre por Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y se traslada al Casco de Santo Tomás, ocupando el último edificio enfrente del estadio Salvador Camino Díaz.
-
-
Se titula la primera mujer de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, la alumna María Alicia Álvarez Lecuona, con el grado de Química Bacterióloga y Parasitóloga.
-
Por decreto presidencial, se autorizó la formación de las carreras de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica, que se comenzaron a impartir dentro de la escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).
-
-
Se termina la construcción del Estadio Salvador Camino Díaz y se inaugura con el juego de campeonato entre los equipos de liga intermedia Hacienda y Politécnico
-
Se expide un decreto que autoriza la incorporación de las Escuela prevocacional y Vocacional para Ingenieros mecánicos y electricistas a las escuelas oficiales.
-
. Se realizó una magna manifestación de alumnos del IPN al Zócalo, dentro de la huelga de 1942. La causa principal era la legitimidad de los títulos expedidos por el IPN, éste movimiento fue terriblemente reprimido, con varios muertos y numerosos heridos.
-
-
Fundación de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional. Su fundador fue el Ing. Manuel Heisser Jiménez y su primer director el Ing. Abel Domínguez Ponce.
-
El presidente Miguel Alemán Valdés expidió la primera Ley Orgánica del IPN en la que se determinan sus objetivos fundamentales.