-
Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de Internet desde inicios de los años 90 del siglo XX principalmente por medio del módem telefónico, con velocidades de 56 kbps en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local.
-
En este año Honduras avanza grandemente, conectandose a varios cables submarinos.
-
Debido a la necesidad de aunmentar el ancho de banda en el servicio de internet, en este año se puso en marcha un proyecto para ampliar la capacidad de transmisión entre Honduras y Estados Unidos y entre Honduras y Japón. A tal fin que Hondutel participa en calidad de socio en los Cables Columbus II y Américas I para las conexiones con Estados Unidos y en el Cable TPC5 para los enlaces con Japón.
-
Honduras se conectó mediante los siguientes cables:
El cable Honduras-Japón TPC-5,
El cable México-Honduras-Panamá Maya 11 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
El cable ARCOS-1, tiene un ancho de banda de 960 Gbps. -
Honduras ha quedado conectada a la red Internet mediante un enlace satelital a Homestead, Florida. Esta actividad constituye la primera fase de la red nacional de Honduras, HONDUNET.
-
Hondutel inicia una serie de proyectos encaminados a sustituir sus infraestructuras analógicas por digitales y construye un enlace digital a la Red Regional de Centro América. Además, pone en marcha uno de los planes más importantes para la historia de la compañía con la instalación de 220.000 líneas telefónicas digitales.
-
La finalización de estos proyectos supuso para Hondutel alcanzar, en 1997, un grado de digitalización de la red del 90%, lo que, sumado a la sustitución de gran parte de las centrales analógicas implicadas en el plan y al cambio de los enlaces de transmisión, permitió dar cobertura telefónica a las zonas más inaccesibles del país. Por otra parte, esta digitalización gradual de su red trajo consigo la oferta de nuevos servicios como Internet y Hondupaq en 1996.
-
Los cibercafés han aumentado desde esta epoca, hoy en día hay decenas de ellos en cada colonia o barrio, de esta forma quienes no tienen computadoras o Internet pueden acceder a la red por un costo de entre 12 Lempiras equivalente a $0.65 de dólar por la hora, por lo general a un ancho de banda de unos 512 kbps.
-
Honduras es uno de los pocos países de Latinoamérica que ofrece los servicios básicos de telecomunicaciones en régimen de monopolio, situación que se mantendrá hasta diciembre de 2005. El sector de telecomunicaciones del país está compuesto por Hondutel, que opera los servicios de telefonía fija, pública, telegrafía, servicio portador y télex en régimen de exclusividad hasta 2005 y los de transmisión y conmutación de datos e Internet en competencia y por la Sociedad Telefónica Celular (CELTEL).
-
En el 2008, 1 de cada 100 hondureños, usaron el Internet regularmente, aunque solo 0,8% eran abonados fijos de este servicio. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés, de los distintos barrios y colonias de las ciudades del país.
-
En este año el uso de Internet por cable se denomino la forma de conexión más común en Honduras, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están:
Tigo (Anteriormente llamada Amnet),
Cable Color -
En la primera década del siglo XXI inician las primeras transmisiones de radio por Internet en Honduras. En 2011 hay más de sesenta estaciones de radio hondureñas con presencia en Internet, son estaciones ubicadas en varios departamentos de Honduras, en la costa norte, Islas de la Bahía, zona central, zona sur y zona oriental, que transmiten contenido para todo público, música, deporte, noticias, cuentos, etc.
-
Telefonía móvil en Honduras
Varias empresas ofrecen el servicio de internet móvil, como Claro, Tigo, etc. En 2011 Tigo y Amnet fusionan sus marcas para pasar a ser Tigo.