-
Nacimiento del ferrocarril en Argentina, mediante convenios con inversores ingleses, franceses y argentinos.
-
Buenos Aires, separada de la Confederación, funda Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste ( Ferrocarril Oeste). “La Porteña”( fotografía): El 29 de agosto de 1857 esta locomotora realizó el primer viaje en tren, desde la Estación del Parque hasta La Floresta, Buenos Aires, Argentina. Fue un tren compuesto por tres vagones con capacidad para 30 personas cada uno.
-
-La legislatura de la provincia de Buenos Aires autorizó la concesión de la construcción de una línea férrea entre Constitución y la localidad de Chascomús, con la obligación de extenderla posteriormente hasta Dolores.
-Creación Ferrocarril del Sud.
-OBJETIVO: Propiciar las redes comerciales, intensificando la cría de ganado ovino al tiempo que se facilitaba el transporte de su producción hacia el puerto de Buenos Aires. -
El mapa 1 muestra el primer tramo de vías de ferrocarril Rosario–Tortugas (114 Km.) parte de la ruta Rosario–Córdoba quedando librado al servicio público el 17 de mayo de 1870.
-
En el mapa 2 se representaron las vías construidas en el decenio 1880-1890. Comparando con el mapa 1 se observa el aumento extraordinario de vías del FFCC añadiendo nuevas líneas y tramos como: Rosario–Melincué; Casilda–San José de la Esquina; Rosario–Sunchales; Santa Fe–Reconquista; Santa Fe–Rincón; Santa Fe–Rafaela. Entre los años 1885 a 1900 se tendieron un promedio 435 Km. de vías por año (4).
-
-A partir de 1884, comienza a extenderse rápidamente las redes ferroviarias, llegando a Junín el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (conocido como BAP), que en 1886 instala los Talleres Ferroviarios donde llegarían a trabajar más de 4000 personas.
-Perfila la diferencia entre Buenos Aires y el Interior. -
El mapa 3 representa las vías construidas a 1890. En esos años entra al servicio público la sección comprendida entre la estación Villa Constitución y La Carlota (Córdoba). Además se habilitaron los tramos: Buenos Aires– Rosario; Melincué–Rufino; San Cristóbal–Tucumán.
-
-Década de 1890 la red ferroviaria tenía una extensión de 9397 kilómetros. Permitiendo su llegada a provincias como Córdoba a Tucumán, Salta y Jujuy. También se vincularon Villa María con Villa Mercedes, San Luis, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Catamarca.
-A fines de siglo existían alrededor de 16 500 kilómetros de vías, de los cuales 2000 pertenecían al Estado. -
El mapa 4 exhibe el trazado de las vías del FFCC y pone a la vista la red radial concéntrica. En el puerto de Rosario convergen 7 líneas y, en el de Santa Fe, 5 líneas.
-
-Entre 1946 y 1948, durante el gobierno peronista, todas las líneas férreas fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA, luego Ferrocarriles Argentinos) , quienes recibieron nombres de personalidades de la historia argentina: San Martín, Belgrano, Sarmiento, Urquiza, Mitre y Roca.
-
-En esta época dejaron de circular muchos trenes de pasajeros, aquellos que iban a la región noroeste del país, esto se acentuó profundamente en 1991 cuando Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada en vistas de una completa concesión de la red ferroviaria, que tomó lugar definitivamente a partir de 1992.
-La responsabilidad sobre los servicios interurbanos de pasajeros fue transferida a los gobiernos provinciales, la mayoría de los cuales no continuó los servicios. -
-En esta época dejaron de circular muchos trenes de pasajeros, aquellos que iban a la región noroeste del país, esto se acentuó profundamente en 1991 cuando Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada en vistas de una completa concesión de la red ferroviaria, que tomó lugar definitivamente a partir de 1992.
-La responsabilidad sobre los servicios interurbanos de pasajeros fue transferida a los gobiernos provinciales, la mayoría de los cuales no continuó los servicios. -
El mapa 5 muestra a la red de vías y la conexión de la provincia al país. Por el Norte llega a la provincia de Chaco (General Pinedo–Villa Ángela, o Barranqueras). Por el Oeste, enlaza con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, San Luis, Mendoza; y, por el Sur, con la provincia de Buenos Aires. Entre los años 1920-1970, los hechos más sobresalientes fueron que las empresas concesionadas abandonaron todo progreso de expansión ferroviaria y se nacionalizaron los FFCC.
-
-A fines de 2005, el presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 1683/05, que medidas dispuestas se encuentran la electrificación de los ferrocarriles Belgrano Norte y Sur, este último en ramal Buenos Aires - González Catán , San Martín y Roca en los tramos Constitución - La Plata y Claypole - Berazategui, así como también la adquisición de numerosas locomotoras y vagones usados, y la renovación de vías y estaciones.