-
"La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más negra de la historia de la humanidad". (Elisabeth Cady Stanton, sufragista estadounidense).
-
Según (Gamba, 2008) Shulamith Firostene en su ya clásico La dialéctica de los sexos (1971) sostiene que las mujeres constituyen una clase social, pero “al contrario que en las clases económicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica; el hombre y la mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales”
-
(Gamba, 2008) “iniciantes” del nuevo feminismo– se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949) y de Betty Friedan, con el también consagrado Mística de la femineidad (1963).
-
El denominado “nuevo feminismo”, comienza a fines de los sesenta del último siglo en los EE.UU. y Europa, y se inscribe dentro de los movimientos sociales surgidos durante esa década en los países más desarrollados, Manifiesta que no puede darse un cambio social en las estructuras económicas, si no se produce a la vez una transformación de las relaciones entre los sexos (Gamba, 2008)
-
(Gamba, 2008) Pero las mujeres adquirieron un rol relevante en la escena política argentina recién con la figura de María Eva Duarte de Perón, quien promovió en 1947 la ley de derechos políticos de la mujer.
-
(Gamba, 2008) El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos.
-
(Gamba, 2008) En 1920, la enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo
-
En 1920 se crea el Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri, que se presentó varias veces a elecciones nacionales. (Gamba, 2008)
-
En 1918 se funda la Unión Feminista Nacional, con el concurso de Alicia Moreau de Justo. Argentina (Gamba, 2008)
-
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres. (Gamba, 2008)
-
En una etapa de transición se rescata como precursora a Emma Goldmann, quien ya en 1910 había publicado Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso hacía aportes sobre la sexualidad femenina (Gamba, 2008)
-
(Gamba, 2008) En 1903 se crea la Woman’s Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase, Declarada ilegal en 1913, sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas.
-
Desde 1900 surgieron diversos centros y ligas feministas.
-
(Gamba, 2008) las sufragistas participaron en las sociedades anti esclavistas de los estados norteños. En 1848, convocada por Elizabeth Cady Stanton, se realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres.
-
(Gamba, 2008) En el s. XIX, Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras.
-
(Gamba, 2008) En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”
-
Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” (Gamba, 2008)
-
Ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. (Gamba, 2008)
-
A mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. (Gamba, 2008)
-
(Gamba, 2008) Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”.
-
(Gamba, 2008) EE.UU. e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión