HISTORIA DEL ECUADOR

  • 50,000 BCE

    PRIMEROS POBLADORES

    Se sabe que vino del Asia por el
    estrecho de Bering. Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas
    dedicadas a la cacería de la fauna andina. El bosque de los valles bajos les proporcionaba alimento
    vegetal, obtenido por la recolección. En los páramos cazaban animales y obtenían plantas
    medicinales. Las armas eran confeccionadas con materiales fuertes como el basalto y la
    obsidiana. Los hombres vivían en cuevas o en construcciones muy simples.
  • Period: 15,000 BCE to 500

    PREHISTORIA

    Para los conquistadores, los pueblos conquistados no tienen historia. Por ello, en la versión
    tradicional, la época anterior a la invasión europea se denomina “Prehistoria”.
  • 3500 BCE

    CULTURA VALDICIA

    aparecieron aquí culturas agroalfareras. La más antigua que ha
    sido detectada es la denominada Valdivia.
    se ha hecho famosa por la calidad de su cerámica, especialmente por las
    figurinas, las “Venus”.
  • 1800 BCE

    CULTURA MACHALILLA

    Machalilla fue un pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena. Floreció entre el 1800 a. C. y 1000 a. C., aproximadamente.
  • 1300 BCE

    SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIORES

    La intensificación de la agricultura permitió obtener por primera vez
    excedentes, y con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes. Se dio ya una notoria
    diferenciación social, pero se mantuvo la estructura comunal y el control colectivo de medios de
    producción. Además de las últimas fases de Valdivia, se desarrolló Chorrera. En la Sierra
    Cerro Narrío, Alausí y la cultura Cotocollao. Y en la Amazonía
    la Fase Pastaza y los pueblos de lamisteriosa Cueva de los Tayos.
  • Period: 500 to 1532

    HISTORIA ANTIGUA

    Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados y ciudades, siendo las áreas más importantes las de la costa y sierra.
  • 600

    Los Manteños

    Constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
  • 600

    Los Huancavilcas

    constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
  • 700

    Los Yumbos

    tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
  • 700

    Los Caranquis-Cayambes

    fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
    Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas
  • 700

    Los Quitus o Kitus

    solían entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
  • 750

    Los Cañaris

    estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de Perú.
  • Period: 1087 to

    EPOCA CONTEMPORANEA

    INDEPENDENCIA
    Y ETAPA
    COLOMBIANA
  • 1492

    La conquista española

    Designar la llegada de Colón como “descubrimiento” es pensar desde la perspectiva de los
    invasores. Con este “primer contacto”, además de probarse en la práctica la teoría de la redondez de
    la tierra, se incorporó todo un continente a la vida del resto de la humanidad, puesto que América se
    vinculó por ese medio a Europa y a los otros continentes.
  • Period: 1534 to

    ÉPOCA COLONIAL

    Conformación del régimen colonial en Quito
    Conquista e implementación del orden social colonial: Conquista, mestizaje y la reorganización del espacio habitado por indígenas y españoles
    Nuevas relaciones económicas, políticas y sociales.
    “Siglo de las Luces”: producción artística impulsada por los imagineros, artesanos y artistas quiteños.
  • implantación del orden colonial

    Transición de la conquista a la colonización, 1534-1541
    El colapso demográfico Debilitamiento de la sociedad aborigen y las estrategias de resistencia Penetración colonial: territorios y cabildos
    Las "Guerras Civiles" y las "Leyes Nuevas", 1541-1563
    Conflicto de las encomiendas
    La Corona frente a los encomenderos
    Organización del Estado colonial. 1563-1570
    Creación de la Audiencia de Quito
    Consolidación del imperio colonial. 1573-1595
    Las reformas toledanas, Rebelión de las Alcabalas
  • REDEFINICIÓN DEL ORDEN COLONIAL

    La “crisis” de los 1700:
    Las calamidades internas se agravaron con una acelerada contracción de la economía colonial en
    su conjunto. Los metales, cuya extracción era el centro de la actividad del imperio americano,
    comenzaron a escasear. Las minas altoperuanas sufrieron una grave crisis que impactó también en las
    zonas proveedoras como la Real Audiencia de Quito.
  • Fin de la Época Colonial

    La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real Audiencia. Se
    fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo quiteño, que expresaba el
    nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas.
  • República

    La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos sureños en consideración a que los gobernadores son militares bajo su mando; es así como el 19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar la nueva República.
  • Siglo XXI

    En un intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero de 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones. Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE. El 21 de enero del 2000 se dio un nuevo golpe de Estado, en respuesta a las políticas económicas de Mahuad y la crisis financiara del 99
  • ULTIMA CONSTITICION DEL ECUDOR

    La Constitución de Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución de la República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Reemplazó a la Constitución de 1998