-
medellin una ciudad que comenzaba a mirar el ejemplo de
las grandes metrópolis. Una utopia trazada por la realidad -
Los hermanos Di acometi consolidan la primera fundación cinematgrafica además aparecen iniciativas por Floro Manco y Maximo calvo en Barranquilla y Cali
-
Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda fundadores de la revista Cromos
-
la Sociedad de Ingenieros nombró a los arquitectos Arturo Jaramillo y Alberto Manrique, quienes finalmente propusieron a los autores que hicieran un proyecto conjunto en el que se tuvieran en cuenta las diversas anotaciones sobre fachada, dimensiones de ventanería y utilización del espacio interior.
-
proceso de ampliación para las puertarias de bocas de ceniza y Buenaventura
-
se celebro por la creacion del trasporte aero a colombia siendo esta empresa una de las mas exitosas de la decada de 1920
-
-
Carlos Mejía, Antonio Navarro y Alberto Echavarría fundaron la fabrica de tejido e hilados el hato y después llamada fabricato
-
empiezan a destacarse los primeros ilustradores de prensa y de carteles para muros, entre ellos se destacan: Gómez Leal (Bogotá), Etelberto Isaza y David Alvarez (Medellín), Núñez Navas (Bucaramanga).
-
se radica el arquitecto Agustín Goovaerts e incia la construccion de la gobernación de Antioquia
-
construcción de carreteras, acueductos, plantas eléctricas y la ampliación de la red ferroviaria Gracias a la indemnización de Estados Unidos por la separación de Panamá.
-
empresa productora de maquinaria y posteriormente de electrodomésticos.
-
creó su departamento de publicidad. José Posada Echeverri se constituyó en el primer director de arte y orientador de la época.
-
es el teatro de proyección de películas de cine más antiguo de Bogota. su diseño fue influenciado por expresiones arquitectónicas de art nouveau y eclecticismo
-
Ricardo Rendón diseño el famoso logo de piel roja
-
El diseño de logotipos se vuelve una profesion gracias a las obras de Jaime Posada, Luis Eduardo Viecco, Felix Mejía y Humberto Chávez.
-
se radico en Colombia el arquiquectoKarl Brunner y despues elaboro un plan de desarrollo territorial para la ciudad de Bogotá
-
se creo la sociedad Colombiana de Arquitectos. y Jamin Sanín creo e diseño de su logotipo
-
se abre la primera fabrica IMUSA en Copacabana, Antioquia y nace la sociedad de Industrias Metalúrgicas S.A. (IMUSA)
-
con cubierta en dos colores: rojo y verde. Dice que es "el órgano de un centro sin nombre". El editor es Enrique Uribe White.
-
Tras varios años de experimentos, Carlos Schroeder crea el primer sistema de audio sincronizado para cine fabricado en el país. Su invento es presentado por Acevedo e Hijos en el cortometraje Los primeros ensayos de cine parlante nacional. Santiago Martínez Delgado dirigió la revista "Vida", cuyas carátulas y páginas ilustró
-
AparecenMuebles Biermann y Artesano, destacados referentes en el mercado colombiano de muebles.
-
Se intensifica la producción de nylon con los textiles de la fábrica Modelia.
Se crea el departamento de publicidad de Bavaria a cargo de Hernando Téllez Blanco.
La Segunda Guerra Mundial provoca una gran disminución de las importaciones, permitiendo la diversificación de productos industriales locales. Como agente importador se destaca la casa Mora y Compañía, de Medellín. -
Bajo la dirección de Carlos Martínez aparece la revista Proa, principal impreso difusor de la arquitectura en Colombia
-
Aparece la revista Semana, con ilustraciones del caricaturista Franklin y diseño de Ponto Muso.
-
-
Se crea un curso de diseño básico en la Universidad de los Andes, bajo la dirección de Álvaro Ortega
Aparecennuevas facultades de arquitecturaen la Universidad de los Andes y al año siguiente en la Javeriana.
Por invitación de la administración municipal, el prestigioso arquitecto suizo Le Corbusier propone un ambicioso plan de planeación urbana para Bogotá. -
Landers& Mora, sucesor de la empresa Mora & Compañía, inicia la producción de ollas a presión y molinos manuales.
Inicia una década en la que el concreto armado experimenta un auge en obras públicas e industriales. En esa tendencia se destacan, entre muchos otros, el edificio de Ecopetrol ylos aeropuertos de Bogotá y Medellín. También inicia en Bogotá la tendencia de construir edificio de gran altura con el banco de Bogotá (SkidmoreOwens& Merrill) y la sede del Sena (Esguerra Sáenz y Samper). -
Los cambios tecnológicos se evidencianen la primera línea de estufas eléctricasproducidas en Colombia por Haceb.
-
Como un medio de divulgación de las artes gráficas, aparece la revista Lámpara, con destacados colaboradores como Enrique Grau, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar y Omar Rayo.
El Centro Nariño en Bogotá se convierte en un proyecto bandera de vivienda en serie. -
La compañía Esguerra Sáenz Samper finaliza la primera etapa de la Biblioteca Luis Ángel Arango, importante proyecto de renovación del centro histórico y de ampliación del acceso a la lectura en el país.
-
Finalizando la décadase expande la industria de muebles con la creación de empresas como Camacho Roldán y Artecto, Modulíneas, Ervico yFabrex.
-
A lo largo de la década, en arquitectura se cuestiona el modelo funcionalista con la imposición del uso del ladrilloen el diseño de fachadas, reivindicando procesos artesanales y en ocasiones, una arquitectura orgánica. Se destacan Fernando Martínez Sanabria, Guillermo Bermúdez,Rogelio Salmona o Aníbal Moreno en obras como el barrio El Polo en Bogotá, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, la remodelación de la Plaza de Bolívar, la casa Wilkie, las Torres del Parque, la Facultad A.
-
Eugenio Barney Cabrera dirige el primer curso de dibujo comercialen la Universidad Nacional.
-
Dicken Castrofunda la primera empresa independiente de diseño gráfico contribuyendo a la profesionalización de la disciplina. A lo largo de las siguientes décadas, Castro aportará reconocidas imágenes corporativas para entidades públicas y privadas y diseños de monedas.
-
Seconocen los primeros trabajos del diseñador gráfico David Consuegraen carteles, ilustraciones para textos y logos. También se destaca como autor de libros en los que se reivindica el valor histórico y estilístico del diseño precolombino.
La compañíaCorona funda Grival, empresa especializada en el mercado de grifería. -
Se amplía el diseño de mueblescon la creación de una división especializada en Carvajaly con la aparición de la primera línea modularproducida en Colombia por Artecto. En esta última empresa sobresalen los aportes del diseñador industrial Jaime Gutiérrez Lega.
-
Se abre el primer curso de diseño industrial en la Universidad Nacional, con la participación de los diseñadores Guillermo SicardMontejo, Gutiérrez Lega y Daniel Obregón.
Ese mismo año Fabrex innova con una propuesta denominada“mesa biomórfica”. -
El diseñador suizo-americano Alfred B Girardi consutor de la ONU, con formación en la Bauhaus, dicta cursos de diseño industrial. Realizó una investigación sobre la artesanía colombiana recopilando valioso material en cientos de fotografías.
-
El Congreso Eucarístico Internacional, realizado en Bogotá, se convierte en un referente de la renovación de las diferentes ramas del diseño: los espacios turísticos estarán a cargo de Gutiérrez Lega y la identidad gráfica de Dicken Castro, mientras que se remodelan y construyen importantes espacios viales del occidente de la ciudad. Jaime Gutiérrez Lega es contratado para diseñar el Sistema Peregrino (para albergar turistas) y las primeras cabinas telefónicas para la Empresa de Teléfonos de B
-
La Universidad Nacional abre el primer programa universitario de diseño gráfico del país.
-
Se consolida la tendencia de construir grandes rascacielos con la construcción de los edificios Avianca (Bogotá) y Coltejer (Medellín). La expansión se consolidará a finales de la década con la construcción de la Torre Colpatria.
A lo largo de la década se destacarán los trabajos de los diseñadores industriales Daniel Gómez, Rodrigo Samper y Mauricio Olarte. -
Se construye la Unidad Deportiva El Salitre, proyecto dirigido por los arquitectos Jaime Camacho y Julián Guerrero.
Se crea la Facultad de Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El diseñador industrial Oscar Muñoz presenta la “silla mariposa”, un innovador trabajo que será ampliamente comercializado en las siguientes décadas por Manufacturas Muñoz. El mismo año, Gutiérrez Lega presenta la “silla ovejo”. -
Artesanías de Colombia abre la Escuela Taller de Diseño, espacio de complementación de arte y diseño con la presencia de destacados artistas plásticos como Santiago Cárdenas, Antonio Roda y Enrique Grau. e da a conocer la obra de la diseñadora gráfica Martha Granados, durante las siguientes décadas se destacarán sus aportes al diseño de carteles.
-
El primer programa universitario de Diseño Industrial se funda en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. a Línea Royal de Corona se posiciona en el mercado como la principal línea de cerámica para baños.
-
Pedro Gómez y Compañía inaugura Unicentro, el primer centro comercial de modelo multiplex construido en el país. funda la Asociación Colombiana de Diseñadores.
Abre sus puertas el Museo de Arte Moderno de Bogotá. -
Bajo la dirección de Rómulo Polo, la Universidad Javeriana crea la carrera de Diseño Industrial.
-
En Cartagena Rogelio Salmona diseña la Casa de Huéspedes Ilustres, ejemplo sobresaliente de su propuesta de arquitectura orgánica.
-
Se realiza el Simposio y Muestra de Diseño invitando al país a destacadas figuras internacionales como Mario Bellini, George Nelson, Gae Aulente, Ilmari Tapiovara, Theo Crosby y Gui Bonsiepe entre otros. A lo largo de la década, se destacan nuevas empresas en el campo del diseño gráfico: Secuencia (dirigida por Julio Ayala), Sigraf (con Enrique Guzmán), Trigrama (con Néstor Múnar, Gabriel González y Orlando Beltrán) y el trabajo de Diego Amaral. En diseño industrial se destacarán las empresas C
-
Felipe Biermann funda Muebles Bima, principal almacén comercializador de accesorios y muebles de diseño.
-
En las elecciones de ese año, Carlos Duque presenta su afiche para la campaña de Luis Carlos Galán. Esta imagen se convierte en un hito de la propaganda política y la publicidad gráfica.
-
Se destaca el trabajo de los diseñadores gráficos Antonio Grass y Gustavo Sorzano. La revista Habitar, dirigida por Fernando Correa Muñoz, se convierte en el referente para la divulgación del diseño en medios masivos.
-
En la segunda mitad de la década se destacan los diseños gráficos de Michel Vandame (equipo de ciclismo Café de Colombia), Freddy Chaparro (cartel del Simposio Bambú de Guadua), María Cristina Beltrán (Premio Mundial de Filatelia), Gustavo Zalamea (diagramación del diario La Prensa) y Duque y Asociados. (Correos de Colombia).
-
Corferias y Prodiseño organizan la primera feria bianual de Expodiseño en Bogotá.
-
Rogelio Salmona diseña el Archivo General de la Nación, destacado trabajo que incluyó la recuperación de un sector del Centro Histórico de Bogotá y la implantación de múltiples condiciones técnicas para la conservación del patrimonio documental del estado.
-
Finalizando la década sobresalen los trabajos de diseño industrial de Hallo Mark (lámpara Obelisko) y el colectivo de Jorge Montaña, Mauricio Mejía y Fernando Ramírez (bus Halcón CM-580).
-
Se destaca el diseño gráfico de Carlos Lersundy y Juan Ernesto Arango para entidades estatales y privadas.
-
La apertura económica del Gobierno de César Gaviria implica cambios profundos para las empresas de diseño, generando el cierre de algunas empresas y la necesidad de otras de expandirse hacia los mercados globales. En diseño industrial se destacan Diseño y Desarrollos, AS Diseño, Felix Obregón Accesorios, Mesas y Sillas, Sinthesis Diseño, Ciclos, Trazzo y Kassani Diseño
-
David Consuegra diseña el primer logotipo “marca Colombia”, en un concurso de la Corporación Nacional de Turismo
-
Aparecen nuevos espacios de socialización del diseño: la Red Nacional de Diseño, como propuesta de la Asociación Latinoamericana de Diseñadores Industriales y Ia revista Axxis, como iniciativa de Prodiseño y Diners Club.
-
Se destacan los trabajos gráficos de Diego Amaral (revista Número) y Gustavo Zalamea (primer Premio Nacional de Diseño Gráfico).
-
En la Universidad Nacional se abre el primer Salón Nacional de Diseño Industrial. En esa disciplina se destacan Multidimensionales y Smurfit Cartón de Colombia al recibir el premio World Star for Packaging.
-
Se revoluciona el transporte público con la inauguración del Metro de Medellín.
-
Mepal S.A. presenta la “línea Múltiple”, destacado sistema de oficina abierta diseñado y producido completamente por talento local.
-
María José Barreto, Iván Augusto Cortés, Juan Lozano y Alejandro Vaca fundan la revista Proyectodiseño
-
En la segunda mitad de la década se reconoce el trabajo de Dedalus, Aitken, Básika y Amarna y Alberto Mantilla (Premio IDEA en Estados Unidos), por su enfoque en el diseño de muebles contemporáneos
-
Se destaca el trabajo gráfico de José Fernando Machado en las revistas Enter, Aló y .G.
-
En Bogotá se reconoce la obra arquitectónica de Daniel Bermúdez (Edificio de Posgrados UJTL), Andrés Ferroni y Gonzalo Vargas (Maloka). En Medellín sobresale el trabajo de Carlos Julio Calle y Carlos E. Calle (Edificio EPM).
-
Continúa la expansión de facultades de diseño industrial con la apertura de programas en las universidades ICESI de Cali y la sede Palmira de la Universidad Nacional.
-
Primera edición del premio Lápiz de Acero, reconocimiento otorgado a los diferentes campos del diseño en Colombia.
-
Manufacturas Muñoz lanza la silla “ío”, destacado ejemplo de la continuidad de las innovaciones de esta empresa en el mercado de muebles.
-
Al final de la década, se destacan en diseño gráfico empresas como Ática, Ilustropías, Toulemonde, Góndola, esta última reconocida en el diseño de marcas corporativas.
-
La comercialización del iMac, la difusión del software 3D y la expansión de medios interactivos e internet, amplían los campos de trabajo de los diseñadores, ahora proyectados hacia medios digitales.