-
En Persia, bajo el gobierno de Ciro el Grande, se registraron las primeras reglas humanitarias en la guerra. Se le atribuye el respeto a los prisioneros de guerra y la prohibición de matar a los derrotados.
-
En la Grecia clásica, las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso mostraron un tratamiento más humanitario hacia los prisioneros y los heridos, aunque estas prácticas no estaban formalmente codificadas.
-
La guerra en la antigua India estaba regulada por el "Manusmriti" (Leyes de Manu), un texto antiguo de leyes hinduistas. Este texto establecía reglas sobre la protección de los no combatientes y prohibía el uso de ciertos tipos de armas.
-
Durante las guerras púnicas entre Roma y Cartago, algunos líderes como Aníbal Barca mostraron comportamientos humanitarios hacia los prisioneros.
-
El emperador bizantino Justiniano I compila el "Corpus Juris Civilis" (Cuerpo del Derecho Civil), que aunque no es específico sobre la guerra, influye en las leyes de muchas civilizaciones europeas y su tratamiento a los prisioneros.
-
Durante el reinado de Carlomagno, el "Capitulare de villis vel curtis imperii" dicta reglas para la conducta en la guerra, incluyendo la protección de los clérigos y los no combatientes.
-
La "Paz de Dios", proclamada por el Concilio de Toulouges, en Francia, establece protecciones para los no combatientes, como los campesinos y los clérigos, durante los conflictos.
-
El Segundo Concilio de Letrán prohíbe el uso de la ballesta contra cristianos, marcando uno de los primeros esfuerzos por limitar el uso de ciertas armas en la guerra.
-
La Carta Magna en Inglaterra incluye disposiciones sobre el trato justo a los prisioneros y la protección de los derechos de los no combatientes.
-
El Concilio de Florencia reafirma las protecciones para los clérigos y los no combatientes, y establece la necesidad de reglas más humanitarias en la guerra.
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) fue fundado el 17 de febrero de 1863 en Ginebra, Suiza, por el filántropo suizo Henry Dunant. El CICR se constituyó inicialmente como el "Comité Internacional y Permanente de Socorro a los Militares Heridos en Tiempo de Guerra".
-
El Código Lieber, desarrollado por Francis Lieber y promulgado durante la Guerra Civil estadounidense, establece por primera vez un conjunto de reglas escritas sobre la conducta en la guerra y el trato a los prisioneros.
-
Firma del Convenio de Ginebra, que busca mejorar la suerte de los militares heridos. Además, estableció la idea de proteger a las "víctimas del conflicto" de manera multilateral.
-
Declaración de San Petersburgo. Se prohíbe el uso de proyectiles explosivos que pesen menos de 400 gramos, con el objetivo de reducir el sufrimiento innecesario en la guerra.
-
La Primera Conferencia de Paz de La Haya. Se adoptan varios tratados, incluyendo la Convención sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre.
-
Se amplían y revisan las convenciones de 1899, incluyendo la limitación del uso de ciertas armas y el tratamiento de los prisioneros de guerra.
-
Protocolo de Ginebra para la prohibición del uso en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Es una respuesta al uso de armas químicas en la Primera Guerra Mundial.
-
Se establecieron cuatro convenios.
1. Para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de los bandos beligerantes.
2. Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos en el mar.
3. Sobre prisioneros de guerra.
4. Sobre la protección de personas civiles en tiempos de guerra. -
Convención que estableció los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado, respetando el patrimonio cultural de la nación o naciones en conflicto.
-
Fue el primer tratado multilateral sobre desarme que prohibió el desarrollo, la producción, la adquisición, la transferencia, el almacenamiento y el uso de armas biológicas y tóxicas
-
Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra. Se adoptan dos protocolos adicionales: el Protocolo I, relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados internacionales, y el Protocolo II, relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados no internacionales.
-
Prohíbe o restringe el uso de ciertas armas que se consideran excesivamente dañinas o que tienen efectos indiscriminados, incluyendo armas que dejen fragmentos no localizables y minas.
-
La convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Uso de Armas Químicas y sobre su Destrucción. Prohíbe completamente las armas químicas y establece procedimientos para su destrucción.
-
Prohíbe el uso de armas láser diseñadas para causar ceguera permanente.
-
Se establece la Corte Penal Internacional (CPI) para juzgar crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad.
-
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Prohíbe el reclutamiento forzoso y la participación directa de niños menores de 18 años en las hostilidades.
-
Enmienda a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. Se adoptan nuevas medidas para prohibir o restringir el uso de armas que causan daños excesivos o efectos indiscriminados.
-
Se adoptan medidas para asegurar materiales nucleares y prevenir actos de terrorismo nuclear.