-
Surge el comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios, que a su vez se deriva del trueque.
Satisfechas las necesidades básicas, las sociedades comienzan a intercambiar bienes y servicios entre sí. -
El comercio pasa de satisfacer necesidades a generar ganancias, sus primeras reglamentaciones surgen en el derecho civil y marítimo romano (Normas sustantivas y adjetivas)
-
Marca el comienzo de la Edad Media con un periodo de inestabilidad política, económica y social, sentando las bases para el surgimiento del feudalismo
-
Surge como sistema de organización político, económico y social, aparecen las clases sociales y la riqueza se concentra en los señores feudales.
-
Siglo XI al XV, sucesos determinantes para el surgimiento del derecho mercantil como concepto independiente.
Con las cruzadas llega el auge del comercio
Con el auge del comercio surgen las ciudades mediterráneas y los comerciantes como clase social. -
Es durante el llamado Siglo de los Castillos que los comerciantes buscan regularizar las actividades mercantes, primero mediante la organización de gremios y después el Consulado del Mar.
-
Con el surgimiento del Estado-Nación los tribunales abarcan tanto a comerciantes como individuos, las leyes sustituyen a la costumbre como fuente del derecho, por ejemplo Las Ordenanzas.
-
En este punto el derecho mercantil se enfocó a regular el comercio como actividad, sin importar la clase social o profesión de quienes la practican.
-
Durante el siglo XIX hubo un intento por unificar el derecho mercantil y el civil, borrando la división entre público y privado, pero tensiones mundiales provocaron que solo pudiera llevarse a cabos en escasos países como Suiza.
-
Se consolidan el capitalismo y comunismo, de este último derivan las medidas de protección al consumidor y seguridad social a cargo del Estado. Al caer el comunismo toma el poder el capitalismo comenzando la tendencia privatizadora que desembocó en la globalización
-
Este periodo se caracteriza por la migración de personas y capital en forma de inversión extranjera, así como el desarrollo acelerado y democratización de las telecomunicaciones. También se dan los Tratados Internacionales
-
Se puede decir que seguimos viviendo en la globalización, pero las crisis actuales han dejado ver las deficiencias del capitalismo y la globalización, por lo que el sistema sufrirá cambios esenciales aún desconocidos.