-
Eduardo Alejandro Ojea Rojas
-
El primer antecedente del comercio, de cualquier tipo, habla sobre el trueque, el uno por el otro, satisfaciendo necesidades, aunque también con la finalidad de cambiarlos por nuevas cosas.
-
En cuanto a normatividad, podemos mencionar las reglas para el comercio que existían, aunque no un Derecho Mercantil como tal.
-
-
Con la falta de adaptación del derecho romano, durante las cruzadas y con los tantos intercambios y necesidad de sobrevivir comerciando, entre los gremios de los comerciantes, se crearon tribunales especiales para dirimir controversias; todo lo anterior sin las normas del derecho común y sin las formalidades del procedimiento.
-
Como consecuencia de la unión de Castilla y Aragón, las grandes agrupaciones de comerciantes, que llevaban el nombre de Universidades de Mercaderes, conservaban su valor jurídico, respetándose las desiciones de sus Consulados.
-
-Tenían funciones administrativas para el fomento del comercio, llevó a término empresas de utilidad social.
-Designó a sus propios jefes y oficiales.
-La Corona le había concedido el impuesto de "avería", que gravaba todas las mercancías introducidas a la Nueva España. -
También conocido como el código de Savary, atribuía al poder central la facultad de regular el comercio. -Sobre el comercio terrestre: Primeros conflictos relativos a la letra de cambio.
-Sobre el comercio marítimo: 8 años después. -
4 libros y 684 artículos: 1.- Del comercio en general
2.- Leyes particulares del comercio marítimo
3.- Quiebra
4.- Juicios y Procedimientos a seguir en el Comercio -
Don Teodisio Lares promulgó el 16 de mayo el primer Código de Comercio Mexicano.
-
-Continuaron en vigor las enseñanzas de Bilbao. -En 1824 se suprimieron los Consulados y se procedió a dejar a un juez con dos comerciantes para emitir los fallos.
-
Redactado por Pedro Sáinz de Andino y promulgado por Fernando VII.
En opinión de PARDESSUS, era más perfecto que todos los que habían salido a la luz, incluyendo por supuesto, al Código Francés, pues regulaba materias omitidas por los demás. -
-Inspirado en el Código Español de 1885.
-Aún no ha sido abrogado pero hay muchas leyes auxiliares en uso. Ej. Ley de Títulos y Operaciones de Crédito. -
Consecuencia del legislador, debido a la acusación sobre hacer retroceder al derecho comercial, aunque algunos autores aplaudían los cambios, ya que solo con los actos de comercio profesionales ameritaba una regulación diferente a la civil tradicional.
-
La legislación suiza no concebía la justificación de la distinción entre el derecho civil y mercantil, por lo tanto se reguló por igual en el Código Federal de las Obligaciones, siendo seguido por muy pocos países.