-
La historia inicia en la zona del cuerno de África, específicamente en el país de Etiopia y que probablemente todo haya comenzado en la provincia de Kaffa (con zonas montañosas por encima de los 1.300 m.s.n.m)
-
A través del puerto mas importante de la época (Moca) se exportaban esclavos africanos consumidores de aquella parte carnosa de la cereza del café hacia las zonas de Yemen y Arabia, dando origen a los primeros establecimientos donde se servía café, llamados "KAVEH KANES"
-
Durante esta época los árabes tenían una muy estricta política de exportación de granos fértiles de café, ya que querían ser los únicos en poder cultivar esta planta, por lo que exportaban los granos ya pelados y tostados (infértiles) y no permitían que ningún extranjero lograra llevarse un cafeto (planta del café) o grano de café fuera del dominio árabe.
-
Los holandeses fueron los primeros europeos en conseguir semillas fértiles, llevándolas a su país y cultivándolas en invernadero. Las condiciones climáticas en los Países Bajos no son las más idóneas para el cultivo de café, así que trasladaron las semillas a otras partes del planeta.
-
Entre el siglo XVII y XVIII se comenzó a cultivar café en India y en la isla de Java, en la actual Indonesia. Unos cuantos años después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de suministro de café para Europa.
-
El café se empezó a cultivar por primera vez en las Américas, gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia del café.
Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de servicio en la Martinica y que, en 1720, viajó a París con permiso.
Con alguna ayuda y no poco encanto personal adquirió un cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de vuelta. -
El buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde lo cercaron con un seto de espinas y lo cuidaron esclavos. El cafeto creció, se multiplicó, y en 1726 se hizo la primera cosecha. Está registrado que en 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.
-
Los británicos llevaron el café a Jamaica, donde hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Blue Mountains. Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino cafetero. Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera vez en Hawái, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.
-
Se hace la primer exportación de los primeros sacos producidos en la zona oriental (Pamplona y Ocaña), desde la aduana de Cúcuta.
-
De 30.000 a 40.000 sacos de café aumenta, aún cuando éste producto sigue siendo un artículo marginal que representa sólo el 4% de las exportaciones.
-
El café pasa a ser el 20% de la exportación, la producción pasa de 100.000 sacos a 200.000 sacos.
Se concentra la producción en Satander y Cundinamarca -
Bucaramanga se afianzó en el dominio de la región santandereana. Se registra la caída de los precios internacionales, lo que afectó a la región de Cundinamarca.
-
Es cuando estalla la Guerra civil de los Mil Días.
continúa la expansión de los cultivos que además coinciden con el aumento del precio internacional. -
Se cotiza a 18,8 centavos de dólar la libra de café, deflación mundial, expansión del café, abaratamiento de la mano de obra y accesos a créditos internacionales.
-
Toma importancia el café y se expande en la región como medio de producción en Cúcuta y Pamplona. Aparece la aparcería y la
mediana y pequeña hacienda. División social del trabajo(jornaleros) -
Hasta 1910 se introducen algunas técnicas de modernización en la hacienda de Cundinamarca como el secado artificial del café, mientrasSantander se queda atrás con este tema.
-
La bonanza en los precios internacionales, se quintuplica la producción a 3 millones de sacos, consolidando así la industria en nuestro país.
-
Se consolida el Oriente Antioqueño, Tolima y Valle del Cauca con el 15% de la producción nacional. Las pequeñas y medianas propiedades cumplen éste propósito.
-
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA.
Ésta no incide directamente en la caída de los precios del café, la industria la mantiene a flote por unos años más. -
A causa de las estaciones, Brasil, decayó como potencia cafetera, abriéndole paso a Colombia, la cual expande su capacidad.
-
Se redujo el precio en Colombia a 12,3 centavos de dólar por libra con la Segunda Guerra Mundial, Colombia fue el menos afectado, sin embargo apoya al Acuerdo Interamericano, gracias a esto se recuperan paulatinamente los precios del café
-
Se da la apertura del comercio con Japón (siendo así, el segundo mayor consumidor de café colombiano en el mundo).
-
Las principales regiones productoras de café son América del Sur, Vietnam, Kenia y Costa de Marfil. Actualmente son Colombia, Brasil y Perú quienes se llevan la corona, ya que poseen numerosas plantaciones de café de altísima calidad que están empezando a ganar reconocimiento mundial.