-
Desarrollan la
teoría filosófica atomista, que propone que la materia
no es continua y está formada por átomos (ατοµον,
“indivisible”) partículas sólidas, indestructibles e
indivisibles que se encuentran en constante
movimiento en el vacío. -
ANTOINE LAURENT de LAVOSIER (1743
-1794)
En su “Traité élémentaire élémentaire de chimie”, clarifica el
concepto de elemento como una sustancia simple
que no se puede dividir mediante ningún método de
análisis químico conocido. -
JOHN DALTON (1766-1844)
publica “A New System of Chemical
Philosophy” donde propone su Teoría
Atómico-Molecular en la recupera el concepto
de átomo en cuatro postulados:
- La materia está formada por partículas
indivisibles llamadas átomos.
- Los átomos de un elemento son iguales en
masa y propiedades.
- Los átomos de diferentes elementos son
diferentes en masa y propiedades. -
MICHAEL FARADAY (1791-1867)
propone las leyes de la electrólisis con las que
establece que cada átomo es portador de una
determinada cantidad de electricidad.
Pionero de la relación entre la materia (átomos) y la
carga eléctrica (electrones). -
JULIUS PLUCKER (1801-1868)
demuestra que la luz de los tubos de descarga de
gases se curva bajo la influencia de un imán lo que
sugiere que existe algún tipo de conexión entre
ambos. -
GEORGE J. STONEY
(1826-1911)
propone el nombre de electron para la unidad de carga
de un ion de hidrógeno.
En 1891, cambia el nombre por el de electrón.
Estima que la carga del desconocido electrón debía
ser alrededor de 10−20 C. -
EUGEN GOLDSTEIN (1850-1930)
descubre que cuando se aplicaba una corriente
eléctrica de elevado potencial en un tubo de descarga
de gases, de su cátodo surgía una luz a la que llamó
rayos catódicos. -
Sir WILLIAM CROOKES (1832-1919)
descubre que los rayos catódicos:
- Se propagan en línea recta desde el cátodo al
ánodo.
- Producen fluorescencia en las paredes del tubo.
- Golpean objetos que se ponen en su camino.
- Son desviados por campos eléctricos y magnéticos. -
EUGEN GOLDSTEIN descubre
que en un tubo de rayos
catódicos se produce, además de
estos, una radiación que se
desplaza en sentido contrario a
estos, desde el ánodo al cátodo.
Los llama rayos canales rayos canales debido a
que atraviesan agujeros
(canales) hechos en el cátodo. -
WILHELM C. RÖNTGEN (1845-1923)
usando un tubo de rayos catódicos observa la
aparición de fosforescencia en sustancias químicas
cercanas al tubo. Dicha luminiscencia es provocada por
una radiación misteriosa y penetrante que surge del
electrodo positivo y que es capaz de velar placas
fotográficas: radiación X. -
Sir JOSEPH J. THOMSON
demuestra que los rayos catódicos:
- Son partículas partículas (tienen masa) al ser desviados por
un campo magnético.
- Tienen carga eléctrica negativa carga eléctrica negativa al ser desviados hacia parte positiva de un campo eléctrico.
Mide la relación e/m de (carga específica) de los rayos catódicos. Obtiene el valor 1,759·10-11 C/kg.
Llega a la conclusión de que los electrones constituyen
todos los elementos fundamentales de la materia
ordinaria. -
ERNEST RUTHERFORD
propone su modelo nuclear en el que el átomo está:
- casi todo vacío
- con un pequeño núcleo que tiene
- toda la carga positiva y casi toda la masa
- rodeado por electrones que giran a su alrededor
en órbitas circulares. -
NIELS BOHR (1885-1962)
propone el modelo atómico cuantizado en el que
combina el modelo nuclear clásico de Rutherford, la
teoría cuántica de Planck y el concepto de fotón de
Einstein. -
HENRY G. J. MOSELEY (1887-1915)
propone su ley periódica al demostrar que existe
relación entre la longitud de onda de los R-X
emitidos por un átomo y el número de cargas
positivas de su núcleo.
Identifica ese número como el número atómico atómico, Z,
que permite reordenar los elementos dentro del
sistema periódico. -
JAMES CHADWICK (1891-1974)
investigador del Laboratorio Cavendish y colaborador
de Rutherford, identifica que la radiación penetrante
que aparece en la transmutación
como el neutrón. Partícula postulada por Rutherford y
bautizada por William D. Harkins (1921).