-
-
-
-
Datado en los últimos años del S. VII a.C. Está formado por tres partes, que componen un trono de bronce repujado de pequeño tamaño, una urna funeraria y una cabeza en terracota. El conjunto tiene una clara corriente oriental.
-
Sarcófago realizado en terracota, en el que aparecen rasgos de la escultura arcaica griega, como es la sonrisa. Se conservan restos de policromía anterior. Probablemente fue realizado por artistas griegos cuando huían del avance persa.
-
Cámara hipogea, que contiene una de las mejores pinturas antiguas de la península itálica. Contiene una triple escena de saludación y despedida, se cree que pueda ser una escena marital con sus dos hijos. Posee colores homogéneos y con contrastes entre ellos. La policromía se basa en el negro, el gris, pardoviolaceo y el verde.
-
-
Templo edificado sobre el año 509 a.C en honor de Júpiter, Juno y Minerva. Estaba divido en tres capillas, ocupando la central Júpiter y las laterales las otras dos diosas. Era un templo hexástilo y con tres hileras de columnas en la parte frontal y una en la zona lateral.
-
-
-
-
-
-
-
-
Escultura en bronce fundido de un senador romano de origen etrusco, el cual es representado en actitud discursiva. Pertenece a la corriente del retrato realista, que se dio a lo largo del período republicano por la gran influencia artística etrusca.
-
-
-
-
-
Mosaico hallado en la llamada villa de Cicerón, en la que se representan a tres músicos, probablemente dentro del culto de Ceres. Se cree que pueden ser una representación de la comedia de Menandro, llamada Theophorumeno.
-
Es un templo pseudoperíptero jónico tetrástylo, con ornamentaciones y proporciones muy finas, con una base de moldura ática. Fue realizado por encargo del dictador romano Sylla. Es uno de los templos republicanos mejor conservados, y fue realizado con travertino.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Retrato realista del dictador romano en el que se observan los grandes rasgos de la escultura tardorrepublicana, como son el verismo del representado, marcándose las arrugas del propio personaje. El material utilizado es mármol blanco.
-
-
-
-
Templo de planta circular, rodeado de columnas corintias exentas, con capiteles con un friso ornado de guirnaldas, con claras influencias helenístico, poseía un tejado cónico. Fue datado en el S. I d.C.
-
-
Fresco pompeyano en el que se representa la lucha entre pompeyanos y gentes de Nocera y que acabó con la prohibición durante 10 años de las luchas gladiatorias en la ciudad de Pompeya.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fresco realizado a la manera de un tondo, en el que aparece reflejada la damnatio memoriae, realizada por Caracalla respecto a su hermano Geta, al que ha borrado la cara. El resto de personajes del tondo son Septimio Severo, Caracalla y Julia Domna. La datación de la obra es finales del S.II e inicios del S. III
-
-
Busto realizado entre el 212 al 217, hallado en las termas de Caracalla. Aparece representados con rasgos de carácter helénico, como es el pelo rizado y la aparición de una barba también de la misma manera. El material utilizado es el mármol blanco y fue adquirido por la familia Farnesio y posteriormente por los Borbones.
-
-
-
-
-
Sarcófago de batalla masiva, el cual fue un tema recurrente en la época del reinado de Marco Aurelio. En él, se describe la lucha entre bárbaros y romanos. Fue realizado en mármol blanco y pertenece a la época de Anarquía militar. Fue realizado a mediados del S. III para el emperador Hostiliano.
-
-
Muralla construida por el emperador Aureliano, para proteger la capital de posibles invasiones bárbaras, que habían comenzado en el 217. Fueron restauradas por Estilicón en el S. V. Los materiales utilizados fueron el ladrillo y el hormigón.
-
-
-
Edificio destinado a la administración de justicia, política y comercio iniciado por el emperador Majencio y finalizado por Constantino, su vencedor. Fue la última gran obra imperial realizada en Roma, y fue además. uno de los edificios más grandes de la época antigua.
-
Pinturas al fresco que fueron realizadas en la primera mitad del S. IV en las catacumbas de La Via Latina. Estas catacumbas presentaban una gran regularidad y orden, a pesar de las ampliaciones que sufrió. Es además una de las mejores muestras de arte paleocristiano.
-