HISTORIA DEL ARTE PATRICIO VILLASEÑOR.

  • Paleolítico.
    90,000 BCE

    Paleolítico.

    Pinturas rupestres, figuras en hueso de marfil o piedra.
  • Neolítico.
    5000 BCE

    Neolítico.

    Cerámica cardial, decorada con impresiones de conchas, apareció el arte textil.
  • Mesopotamia.
    2450 BCE

    Mesopotamia.

    Pinturas y Grabados.
  • Grecia.
    1000 BCE

    Grecia.

    Referencia a la cerámica.
    Los trazados se volvieron más exactos y detallistas gracias al pincel.
  • Romana.
    753 BCE

    Romana.

    Pinturas murales.
  • Renacimiento Carolingio.
    800

    Renacimiento Carolingio.

    Renovación del estilo romano.
    Formas y tipología como de palacios, iglesias y monasterios.
  • Romanescos Ottomanos.
    1000

    Romanescos Ottomanos.

    Arquitectura bizantina con las tradiciones arquitectónicas del Mediterráneo y del Oriente Medio.
  • Renacimiento.
    1300

    Renacimiento.

    Captar la belleza de la persona y el misterio de la naturaleza.
  • Manierismo.
    1520

    Manierismo.

    Subjetivo e inestable, teniendo a la irrealidad y abstracción.
  • Barroco.

    Barroco.

    Contrastes entre luz y oscuridad.
    Ornamentación y decorados muy extravagantes.
  • Rococó Neoclacisimo.

    Rococó Neoclacisimo.

    Elegante, refinado, delicado e íntimo.
  • Romaticismo.

    Romaticismo.

    Está lleno de imperfecciones, sentimientos, drama, guerra locuras, muerte, erotismo.
  • Realismo.

    Realismo.

    La realidad misma.
  • Impresionismo.

    Impresionismo.

    Manejo de la luz-Factor crucial.
  • Simbolismo.

    Simbolismo.

    Búsqueda interior y búsqueda de la verdad universal.
  • Cubismo.

    Cubismo.

    Formas geométricas, rompió con los modelos estéticos que sólo valoraban la perfección de las formas.
  • Expresionismo.

    Expresionismo.

    Expresión de los sentimientos del autor. Lado pesimista de la vida.
  • Expresionismo abstracto.

    Expresionismo abstracto.

    Soledad.
    Se enfoca en el interior.
  • Pop Art.

    Pop Art.

    Estética de vida cotidiana y los bienes del consumo de la época.
  • Minimalismo.

    Minimalismo.

    Las formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea.
  • Posmodernismo.

    Posmodernismo.

    Escéptico hacia los grandes sistemas o historias explicativos.