Dsc00257 200x150

Historia del Arte Floral en Occidente

By AI.
  • 3100 BCE

    Civilización egipcia

    El Arte Floral, y la flores en general, se llevan utilizando desde antes de los antiguos egipcios con usos religiosos; éstos los utilizaban en monumentos funerarios, para acompañar al faraón al otro mundo. En el interior de las tumbas se encuentran pinturas de la flor del Lotus y de Papiros, las cuales servían a su vez como ofrendas religiosas. También eran utilizadas con fines decorativos, en jardinería, farmacéutica, cosméticos,...
  • 3000 BCE

    Mesopotania

    En Mesopotamia se cultivaban también flores en los jardines de los templos con fines decorativos, como el granado, ninfeáceas, junto con el lirio silvestre y el cultivo de rosas.
    Fíjate en sus jardines colgantes construidos a partir del s. VI a.C.:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Jardines_Colgantes_de_Babilonia
  • 1200 BCE

    Imperio Griego

    Imperio Griego
    En Grecia, las flores eran utilizadas en festividades, funerales, procesiones, desfiles, ceremonias religiosas, fiestas, banquetes.
    Se recibían a los victoriosos con coronas de hojas aromáticas. Se colgaban coronas en las puertas para celebrar los nacimientos y la llegada de la primavera.
    Se tejían guirnaldas para decorar las casas y templos en las fiestas.
    También se llevaban en desfiles y procesiones.
    Los tiestos y macetas decoradas en las casas eran muy comunes.
  • 27 BCE

    Imperio Romano.

    Imperio Romano.
    La flor por excelencia era la rosa. Cuando las legiones llegaban como vencedores, pasaban por alfombras de pétalos de rosas. 
    La gente pudiente cubría sus cabezas con coronas de rosas; se usaban en ofrendas,  perfumería, cocina.
    También se usaron coronas de laurel para los vencedores de los juegos atléticos y los soldados victoriosos.
    Se usan guirnaldas con frutas, hojas, flores… para adornar las mesas, paredes, ventanas y columnas de las casas en festejos.
    Se usan las macetas de planta y flor.
  • 1000

    Románico

    Románico
    Se cultivan flores en los jardines de los monasterios. Luego se pasa a casa de los nobles y jardines de palacio.
    En las fiestas populares y en las bodas se utilizan las flores en ramos y guirnaldas. Luego se comienza a decorar las iglesias, primero con flores silvestres y después con flores mas sofisticadas, verdes y frutos. 
    Composiciones bajas, formales y de tamaño moderado, en recipientes rústicos.
    En el 1006 se funda el día de todos los Santos y se ofrecen pequeñas coronas a los muertos.
  • 1200

    Gótico

    La flor solo es utilizada en fiestas religiosas.
    Se adornan las calles con flores para desfiles, procesiones y fiestas. Se tiran pétalos desde las ventanas.
    Guirnaldas de flores colgando de las vigas para adornar y perfumar el ambiente. Flores sobre las mesas en los banquetes, no en jarrón. Se realizan composiciones más altas y lineales que en la época anterior; se colocan en recipientes metálicos y utensilios del hogar.
    Aparecen los 1º estudios en láminas botánicas y herbarios ilustrados.
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    Los jardines de los palacios son para el ocio y disfrute; se organizan juegos y fiestas.
    Nacen los jardines botánicos.
    Se ponen flores en jarrones de cristal que decoran mesas, estatuas y bustos. Son un elemento esencial en casas nobles y palacios.
    Se utilizan coronas en puertas y guirnaldas de flores y hojas. Las coronas de flor son utilizadas en celebraciones.
    Las composiciones son simétricas, con flores grandes (hortensias, peonías, tulipanes, lilium...) y con contornos redondos y lineales.
  • Barroco

    Barroco
    Jardines de los palacios con setos recortados, parterres y macizos de flor.
    Composiciones ostentosas; gran variedad de flor y mucho color que denota lujo. Añaden cintas de raso y seda, tiras de perlas, bordones dorados.
    Recargadas guirnaldas de flores, boj y frutas en fiestas y banquetes.
    Grandes ramos de flores muy abiertas y circulares, en lujosos jarrones y pétalos caídos sobre la mesa.
    Coronas de flor y prendidos en vestidos y peinados.
    Aparecen las flores de encaje y el árbol de Navidad
  • Neoclasicismo

    Neoclasicismo
    Se vuelve a recordar a griegos y romanos. Son trabajos con orden y equilibrio.
    Coronas y guirnaldas con muchos verdes.
    Prendidos en pelo, sombreros y escotes de las damas.
    Ramos en jarrones imitando las ánforas clásicas y en copas de porcelana (influencia del rococó).
    Se utilizan las flores circulares como hortensias, dalias, claveles, peonías, camelias, geranios y fucxias. Los verdes son discretos.
    Se crea el estilo biedermaier, imperio-pompeyano y napoleónico.
    Maceteros en el interior de casa.
  • Romanticismo

    Aparecen las primeras floristerías. Las flores entran en casas burguesas de propietarios, industriales y funcionarios.
    Bouquet de flor olorosa: azahar, violetas, rosas, gardenias, boj, etc atado con rafia.
    Las damas llevan bouquets o prendidos para el pelo o el vestido, en los actos públicos. Los caballeros llevan prendidos en la solapa en tubitos de cristal o de plata para que la flor no se marchite.
    Uso de flores de tela para sombreros.
    Ramos de flor seca, de tela o de papel.
    Bolas de Boj.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Las flores puedan llegar a todas las partes del mundo en horas. Son un producto de masas aunque siguen siendo un articulo de lujo para ocasiones especiales: celebraciones religiosas, celebraciones sociales, fiestas patronales, aniversarios, días especiales, eventos culturales y políticos.
    Inicialmente predominaban las composiciones curvas; posteriormente los arreglos son más libres y lineales.
    Se ha mezclado todo tipo de materiales y bases.
    Composiciones de plantas y los arreglos vegetativos.
  • En los años 30

    En los años 30
    Aparece la formación en arte floral y los libros especializados.
    Se crean las primeras escuelas de Arte Floral, con reglas a seguir. Nacen 4 estilos de trabajar con las flores, en los que se realizan distintos tipos de ramos y centros, con diferentes técnicas de atado y colocación; son:
    -Formal: se basa en formas básicas puras (circulo, pirámide).
    -Formal-lineal: líneas depuradas, influido por el ikebana japonés.
    -Decorativo; forma clásica o antigua.
    -Vegetativo; inspirado en formas naturales.
  • Period: to

    En la actualidad

    El arte floral va evolucionando.
    Aparecen muchas variantes en los trabajos florales: agrupamientos, texturas, transparencias estructuras...
    Hay países que van por delante en cuanto a tendencias, modas y consumo, como pueden ser Alemania, los Países Nórdicos, Suiza, Holanda, Italia y a veces Francia.
    Y aparecen grandes figuras del arte floral como Gregor Lersch. Observa que trabajos hace en este video: http://masterclass.gregorlersch.de/