-
Período de tiempo que transcurre desde la aparición del Homo Sapiens Sapiens hasta la intervención de la escritura, en el 3.300 a.C
-
El hombre fue habitando cuevas y abrigos naturales cerca de los cursos de agua, Utilizó útiles rudimentarios como flechas, hachas, rapadores...en piedra. En el Paleolítico Superior surgió el arte mobiliario, son figuras que se pueden desplazar de un sitio a otro. Destacan las famosas, Venus, pequeñas esculturas de mujeres desnudas con órganos sexuales, con rostros difuminados. El arte rupestre o parietal, creado para decorar las cuevas, y no se puede transportar. Temas de caza, ritos
-
El Hombre descubre la agricultura y se asienta cerca de los ríos. Cultiva la tierra y las manifestaciones artísticas ya no so transportables, Arte Megalítico (piedras grandes).
-
La Edad de los Metales es un periodo prehistórico, posterior al Neolítico, que se caracteriza por el uso del metal como elemento principal en la fabricación de utensilios y armas. Se divide en tres etapas: Cobre, Bronce e Hierro
-
Se desarrolla a orillas del río Nilo, creían en la vida después de la muerte, por eso es un arte religioso. Los monumentos más importantes son las tumbas y los templos. En arquitectura, edificios colosales. No conocían aún, ni el arco ni la bóveda, por lo que su arquitectura era arquitrabada. Entre sus construciones, las mastabas, las pirámides escalonadas y las pirámides. Las figuras escultóricas transmitían rigidez y frontalidad. En pintura, las figuras de perfil, ojo de frente.
-
Poblaron la península Ibérica entre los años 1000 y 500 a.C. Íberos, asentados en colinas, vivían en tribus, grandes artesanos: espadas de hierro, objetos de cerámica. Escultura la más conservada, sin proporción ni armonía. Celtas, vivían en Castros, cabañas circulares. Fabricantes de objetos de metal. Fenicios, se asentaron en Málaga y Cádiz, navegantes, comerciantes y construtores de barcos. Tartessos, primera civilización políticamente organizada de Europa. La más avanzada.
-
Ahora no preocupa la belleza, si no la funcionalidad del arte.Utilizan el arco y la bóveda. La columna y el arquitabre. El orden era el corintio. Y aportaron el cemento con lo que pudieron realizar grandes cúpulas. Introdujeron grandes edificios: templos, teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas, acueductos y monumentos.
-
La civilización griega fue decisiva en el desarrollo de otras como la romana. Eran politeístas, por lo que construyeron grandes templos.No utilizaban ni el arco ni la bóveda, la columna su principal aportación. En los teatros se representaban las obras de los máximos autores del momento. En escultura, buscan la belleza, intentan imitar la realidad y las figuras empiezan a tener movimiento. La pintura muy escasa, solo la de las cerámicas. Figuras en negro con fondo claro, mitológicas.
-
Crearon el capitel con cimacio, doble capital. Bóvedas para levantar cúpulas. Santa Sofía de Constantinopla. Escultura, escasa sobre todo sarcófagos y púlpitos. Virgen Hodogetría a destacar en el Museo Victoria and Albert en Londres
-
Durante pleno Imperio Romano, los cristianos son perseguidos y considerados una secta. Por lo que se reuniran en lugares cerrados, como las catacumbas donde enterraban a sus muertos. Con el Edicto de Milán, las construciones se hacen más monumentales, Basílicas como San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, Santa Sabina y también los mausoleos, lugares de enterramiento de personas importantes como el de Santa Constanza en Roma
-
Crean su reino en Toledo. Destacan en orfebrería sobretodo y copian el estilo de construciones romanas. Sillares de piedra, arcos de herradura y bóveda de cañón. San Juan de los Baños. Orfebrería destaca la Corona votiva de Recesvinto y en Andalucía, el tesoro de Torredonjimeno, Jaén.
-
Grupo de resistencia de nobles del norte de la Península Ibérica que fundan el reino de Asturia. Fue el antecedente del arte románico. Emplearon el arco de medio punto pero peraltado, sillares de piedra y mampostería, bóvedas de cañón sobre arcos fajones. Edificios de pequeñas dimensiones y austeros. Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados.
-
Carlomagno quiso recuperar la herencia romana. Se mantienen pocas construciones. Iglesia de Corvey (Hessen). A destacar en orfebrería, el Altar de San Ambrosio
-
Cristianos que vivían en territorios musulmanes. Resultado de la relación entre ambos pueblos. Utilizan arcos de herradura pero más cerrados y con alfiz. Bóvedas de nervios y gallonadas. En Andalucía, Iglesía rupestre de Bobastro
-
Estructura feudal, recuperación de la económica y crecimiento demográfico.Peregrinaciones.Perpetuidad de los edificios por eso utilizan la piedra, incluso en las bóvedas. Sillares de muros regulares.Arcos de medio punto y fajones. Cúpulas semiesféricas. Ej: San Martín de Frómista. En España, El Monasterio de Silos. Escultura, horror vacui y aparece el pantocrator, todopoderoso. Ej: Pórtico de la Gloria, Santiago. Miniaturas, numerosos códices miniados, biblias, misales, etc.
-
La luz como protagonismo, vidrieras, rosetones y tracerías caladas. Arco ojival, verticalidad.Bóvedas de crucerías pero también estrellada y sexpartita. Pináculos y gárgolas para decorar. Ej: Catedral de Sevilla, Universidad de Oxford. En pintura, las vidrieras y destacamos también la escuela flamenca con pintores como el Bosco, " El jardiín de las delicias", " El carro de heno" o Jan Van Eyck con " El matrimonio de Arnolfini".
-
Figura del Humanista y gracias a la imprenta. Conceptos matemáticos para la elaboració de edificios. La principal construción son las iglesias y las vidrieras se sustituyen por cristales transparentes.Perpectiva. Muy importante el Renacimiento Andaluz, máximos exponentes son el Hospital Real de Granada, el Ayuntamiento de Sevilla, y las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza. Destacar también la catedral de Jaén.
-
Surge en Roma, es un arte rico, ostentoso y espectacular. Exageración de los sentimientos. En arquitectura, la columna salomónica con fuste retorcido. Ejemplos, Camarín de la Vírgen de la Victoria, Palacio Episcopal, Museo de Málaga, antigua aduana en Málaga. Escultura dos focos, sevillano, El gran Poder de Juan de Mesa y granadino, Pedro de Mena, Magdalena Penitente y la sillería del coro de la Catedral de Málaga. Pintura, Zurbarán, , Velázquez , Las Meninas y Murillo, Inmaculada.