-
La arquitectura griega se caracteriza por:
- Búsqueda de la perfección y de la belleza.
- Edificio: templo (dioses griegos).
- Arquitectura adintelada (órdenes clásicos).
- Arquitectura monumental. La escultura griega se caracteriza por:
- Las raíces orientales y evolución en formas originales.
- La búsqueda de la belleza (proporción entre las partes, anatomía armoniosa e idealización del cuerpo humano).
- El antropocententismo, que lleva al naturalismo.
- Material: bronce -
Características arquitectura:
- Ecléctica.
- Sentido práctico.
- Técnica depurada.
- Obras de taller.
- Imperialista y monumental.
- Nueva tipología de edificios (vida pública, cultural o propagandística).
- Nuevos materiales de construcción (opus latericium, opus caementicium...). Características escultura:
- Influencia griega.
- Desarrollo retrato y relieve.
- Testimonio estético y social.
- Al servicio de la política.
- Corrientes (realista e idealista).
- Materiales (bronce y mármol). -
Características:
- Kouroi y Korai.
- Cuerpo entero, hieratismo y ley de frontalidad.
- Modelado con geometrización.
- Estatismo.
- Utilización arcaismos (ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabelleras geométricas en zig zag). -
Pertenece al periodo arcaico (entre s.VII y s.VI a.C).
Su autor es desconocido.
Museo Nacional de Atenas -
Características:
- Armonía de proporciones, fijando como módulo la cabeza. Canón de las 7 cabezas.
- Principio de diartrosis.
- Postura del contraposto. -
Pertenece a la etapa de transición (entre edad arcaica y época clásica).
Su autor es desconocido.
Única escultura original en bronce. -
Periodo clásico (siglo V a.C).
Su autor es Mirón.
Captación máximo momento de desequilibrio del atleta. -
Periodo clásico (entre 447-443 a.C).
Realizados por Fidias y su taller.
Se encuentran en el Partenón. -
Periodo clásico (entre 440-430 a.C).
Su autor es Polícleto.
Intención plasmar ideal de belleza (canón 7 cabezas). -
Periodo clásico.
Supervisado por Fidias, y construido por Ictinos y Calícrates.
Se encuentra en Atenas y se dedicó a la diosa Atenea. -
Periodo clásico.
Construido por Calícrates.
Templo dedicado a la diosa Atenea Niké por la victoria de Salamina. -
Periodo clásico (S.V a.C).
Su autor es Mnesicles.
Dedicado a la diosa Atenea, a Poseidon y construido en honor de Erecteo (primer rey Atenas). -
Es del postclasicismo (entre 350-330 a.C).
Su autor es Praxíteles.
Escultura esbelta, ligera y muy humana. -
Periodo clásico (siglo IV a.C).
Su autor es Lisipo.
Ofrenda a un dios, a parte de crear belleza -
Características:
- Visibilidad desde todos los ángulos (pérdida punto de vista frontal).
- Uso de la torsión del cuerpo - línea serpentinata.
- Consiguen efecto de movimiento.
- Grupos complejos integrados por varios personajes.
- Repertorio iconográfico más amplio (temática vida cotidiana).
- Representación 3 etapas de la vida.
- Expresividad en los rostros. -
Periodo helenístico (entre 300-30 a.C).
Autor desconocido (escuela de Pérgamo).
Conmemorar victoria sobre los gálatas. -
Pertenece al periodo helenístico.
Autor: Policleto el Joven.
Edificio cívico social. -
Periodo helenístico (siglo II).
Autor desconocido (escuela de Rodas).
Conmemorar triunfo naval sobre Antíoco III de Siria. -
Periodo helenístico (entre 130-100 a.C).
Autor anónimo (escuela de Rodas).
Seguramente, función de ofrenda. -
Obra perteneciente al arte romano de época altoimperial (dinastía Julio-Claudia). Original realizada en el 19 a.C, y copia 14 d.C.
Autor desconocido.
Retrato de bulto redondo, divinizado. -
Monumento público de las ciudades romanas en Hispania (romanización) - teatro (exentos, edificados).
Promovido por el cónsul Marco Agripa, y construido entre los años 16 y 15 a.C.
Sigue los preceptos vitruvianos. -
Edifico religoso - templo (esencia griega, con variaciones).
Mandado construir por Marco Agripa, para conmemorar la romanización de la Galia.
Dedicado nietos de de Augusto (Cayo y Lucio). -
Monumento público de las ciudades romanas, en Roma - anfiteatro: obra original romana, fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a combates, ejecuciones etc.
Construido entre los años 70 y 80 d.C, durante la dinastía de los Flavios.
Se inició durante el reinado de Vespesiano y lo inauguró Tito. -
Monumento conmemorativo - arco de triunfo: testimonio grandeza y perpetuar hazañas (propagandístico).
Construido por emperador Domiciano, tras la muerte de su hermano mayor Tito.
Conmemorar toma de Jersulaén en el año 70 d.C. -
Relieve histórico en el Arco de Tito, que conmemora la toma de Jerusalén.
Construido por emperador Domiciano en honor de Tito.
Los relieves de las fachadas (en enjutas, victorias aladas). El friso del entablamento (desfile tropas hacia Jerusalén). Relieves intradós del arco (celebración victoria en Roma). -
Obra ingeniería civil romana (dotar ciudades de agua).
En Hispania, construido entre los siglos I y II d.C.
Autor anónimo. -
Obra ingeniería romana.
Construido entre los años 105 y 106 por Cayo Iulio Lacer.
Sobre el puente hay un Arco de triunfo, al sur un templete in altis y al norte una Torre del Oro. -
Monumento conmemorativo - columna conmemorativa.
Erigida por Trajano en el año 114 d.C, tras la conquista de Dacia.
Decoración escultórica en sentido helicoidal. -
Decoración escultórica en sentido helicoidal en la Columna de Trajano, erigida por ese mismo emperador.
Narra la victoria romana sobre los dacios con un histórico relieve.
Más de 2500 figuras, y el emperador representado con perspectiva jerárquica. -
Edificio religioso - templo.
Planta rectangular erigido en Roma por Adriano entre 118 y 125 d.C.
Sobre ruinas templo erigido en 27 a.C por Agripa. -
Autor anónimo, esculpida durante el reinado de Marco Aurelio (dinastía Antonina).
Realizada en bronce, mediante técnica de la cera perdida.
Retrato del emperador como un pacificador. -
Monumentos públicos de las ciudades - Basílica (lugar reunión para establecer relaciones comerciales o administrar justicia).
Época del Bajo Imperio Romano.
Se mandó construir por Marco Aurelio Valerio Majencio, y la inauguró el emperador Constantino.