-
"Cárceles imaginarias" (1745).
Se anticipa al Romanticismo.
Italiano. -
-Responde al ideal clásico de belleza: orden, mesura, calma.
-Toman la antigüedad y sus obras como modelo.
-Líneas cerradas verticales y horizontales. Pieles claras y luminosas. Contraste de colores.
-Composiciones simétricas.
-Temas históricos y mitológicos pertenecientes al pasado glorioso. -
Etapas
1 (1771-1780)- Influenciado por el Rococó., crea estilo personal. Se separa del academicismo. Diseños para tapices. Paisajes. Retratos.
2 (1780-1791)- Etapa impronta Neoclasicista. Se inspira tmb en Velázquez.
3 (1791-1800)- Etapa pesimista. Libre de fórmulas barrocas y clasicistas.
4-(1800-1820)- Etapa moderna. Sienta bases del arte moderno. Plasma el horror de la guerra. Denuncia de lo irracional de lo bélico.
5-(1820-1823)- Etapa de soledad. Drama personal. Técnica libre. -
Goya, "La cometa" (1778)
-
Goya, "Cristo Crucificado" (1780)
-
Romanticismo Inglés
"La pesadilla" -
Fin del antiguo régimen monárquico.
-
Goya, "Retrato de Martín Zapater" (1790)
-
-La belleza adquiere carácter subjetivo.
-Los artistas plasman su subjetividad pasionalmente.
-Temas comunes: la belleza en la destrucción (ruinas), y en la muerte, escisión entre el hombre y la naturaleza (angustia y fascinación), poder destructor del tiempo.
-Formas de relacionarse el hombre con la naturaleza
Lo sublime: hombre pequeño frente a la naturaleza. Colores vibrantes. Conflicto y soledad.
Lo pintoresco: vinculo calmo entre el hombre y la naturaleza, relación más cercana. Calma. -
Neoclasicismo
"La muerte de Marat" -
Romanticismo Inglés
"Newton" -
Francia.
-
Goya, "La familia de Carlos IV", (1800)
-
Romanticismo Inglés
"Naufragio" -
Neoclasicismo
"La bañista de Valpinçon" -
Romanticismo Alemán
Obra: Friedrich, "El monje contemplando el mar" (1808) -
-
Con el despertar de la nación, comienzan las primeras búsquedas de la identidad nacional. En este período se dan dos tendencias:
-Nacionalismo Oficial: representación de héroes patrios y momentos históricos.
-Nacionalismo no-oficial: artistas viajeros y argentinos. Pintan los paisajes de la Pampa y sus habitantes: los pueblos originarios, las costumbres de gauchos. También se pintan retratos de la élite porteña y los paisajes urbanos. -
Romanticismo Inglés
"La esclusa y el molino de Flatford" -
-Caída de Napoléon
-Retoma el poder la nobleza -
Romanticismo Francés
"La balsa de Medusa" -
Goya, "Saturno devorando a su hijo" (1823)
-
Romanticismo Francés
"La libertad guiando al pueblo" -
-Se origina en Francia.
-Impulsada por sectores de la sociedad civil y liberal.
-Restauración del Absolutismo.
-Influencias Nacionalistas. -
-Reacción al "estilo correcto" de los Salones y la fantasía exagerada del romántico.
-Sirvió de base al Impresionismo.
-Realismo paisajista: busca representar lo que se puede captar a través de la visión. Relación armónica con la naturaleza. Corot.
-Realismo social: Francia. Crítica social. Representación de trabajadores. Courbet, Daumier, Millet.
-Utilización del negro y colores oscuros.
-Ausencia de línea cerrada.
-Composiciones asimétricas. -
Construcción del imaginario de la nación
Nacionalismo oficial. -
Europa.
-Impulsores: Sectores de la sociedad civil, Burguesa y el Movimiento obrero.
-Motivos: Cambio de régimen, influencias nacionalistas, Revolución industrial y aparición del movimiento obrero.
-Influencias ideológicas de los impulsores: Nacionalismo, Liberalismo, Derechos y Libertades -
Realismo
"La danza de las ninfas" (1850) -
Realismo.
"El entierro en Ornans" -
Realismo
"El ángelus" -
Construcción del imaginario de la nación.
Nacionalismo no oficial. -
Realismo
"El vagón de tercera clase" -
Realismo-Impresionismo
"Almuerzo sobre la hierba" -
Impresionismo
"La charca" -
-Busca liberarse de la tradición clásica de la utilización del color.
-Contexto: Belle epoque.
-Organizan sus exposiciones, pues muchos eran rechazados por los salones canónicos.
-Temas: paisajes urbanos, vida en la ciudad, fenómenos atmosféricos.
-Pinceladas fragmentadas con colores puros. Exclusión del negro.
-Dar central importancia a la luz natural y la manera en que esta influye sobre lo que vemos de cada objeto. Por esta razón pintaban al aire libre.
-Representantes: Monet, Degas, Renoir. -
-Movimiento que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaUrando un proyecto político popular socialista autogestionario que duró 60 días.
-
-Designa el período de la historia de Europa en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un "paraíso perdido" tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.
-
Da a conocer el movimiento Impresionista
Monet, "Impresión, Sol naciente" (1873) -
Impresionismo
"La clase de danza", (1874) -
"Los educadores" del '80.
-
-Representantes: Van Gogh, Cézanne, Gauguin, Seurat y Signac.
-Se desprende del Impresionismo.
-La luz sobre los objetos deja de ser un aspecto central.
-Buscan expresarse personalmente con la mayor fuerza.
-Las obras proyectan los sentimientos del artista.
-Paisaje o retrato como excusa para volcar las experiencias.
-Pinturas con colores puros fuertes y lineas agresivas, para expresar sentimientos.
-Estampas japonesas como inspiración.
-El taller como laboratorio. Ya no pintan al aire libre. -
Muchos de los pintores de la generación del '80 son hijos de inmigrantes.
Crean institutos y escuelas para formar a los jóvenes artistas argentinos. Buscan "un arte nacional".
Artistas: Sívori, Collivadino, De la Cárcova, Ángel Della Valle. -
Puntillismo-Postimpresionismo
Seurat, "Los bañistas en Asniéres" (1884)
-Vía racional del Postimpresionismo
-Seurat y Signac transforman la pincelada en punto.
-Racionalizan el uso del color. Utilizan colores puros.
-Temas impresionistas: ocio, vida en la ciudad.
-No utilizan el negro, como los impresionistas.
-Abren camino al Futurismo. -
Postimpresionista
Vangh Gogh, "Autorretrato como un bonzo" (1888)
-Pincelada ragmentada y colores yuxtapuestos.
-Vía sensible del Postimpresionismo.
-Abre camino al Expresionismo. -
Postimpresionismo
Gauguin, "La visión tras el sermónl" (1888).
-Vía sensible del Postimpresionismo.
-Colores y objetos simbólicos
-Influenciado por la pintura japonesa.
-Asume una posición política.
-Pincelada y figuras planas.
-Elimina el claroscuro, no hay volumen.
-No usa perspectiva lineal tradicional.
-Alterna colores cálidos y fríos para dar profundidad.
-Abre paso al Fauvismo. -
-
Argentina
-
Postimpresionismo
Cézanne, "Las grandes bañistas" (1898-1905)
-Vía racional del Postimpresionismo.
-Geometriza la naturaleza.
-Le da central importancia a la composicion, a la que racionaliza.
-Toma fotos de objetos desde diferentes perspectivas y trata de representarlos.
-Abre paso al cubismo. -
Fauvismo
"Mujer con sombrero" (1905)- Salón de Otoño -
-
-
-A finales del siglo XIX, comenzó a darse un proceso de rupturas de los artistas en relación con las instituciones académicas y las diferentes formas de relacionarse con la sociedad en general.
-El Salón de los rechazados y el Salón de los independientes fueron producto de este proceso de rupturas.
-El concepto vanguardia se caracteriza por la originalidad y la capacidad del artista de adelantarse a la sociedad de su tiempo. Mirada hacia adelante y dinamismo. -
Van Gogh: Antecedente
Munch y Enzor: precursores
Grupos: -El puente (1905-1913): Kirchner, Heckel, Schmidt, Nolde.
- El jinete azul (1912): Kubin Marc, Macke, David y Wladimir Burljuk, Jawlensky y Paul Klee.
- Kandisky: la obra de arte, tiene básicamente dos elementos:
El interior.
El exterior.
-La expresión debe darse a través del color, único elemento artístico que puede transmitir la emoción del artista de manera adecuada.
- Obra: Kandinsky, "El jinete azul" (1903). -
-Proclamaban la primacía del color y su protagonismo en sus obras.
-Se dejan de lado el claroscuro y la tridimensionalidad de las figuras.
Problematizaron las maneras de representación mimética de la realidad.
-Buscaban el goce estético del espectador.
No tenían pretensiones socio-políticas.
-Representantes:
Matisse, Derain, Manguin, Rouault y Vlaminck. -
Cubismo
Picasso, "Las señoritas de Aviñón" (1907) -
-La utilización de figuras geométricas en sus obras.
-El intento de representar de la realidad o un objeto desde diferentes perspectivas a la vez.
-La primacía de la forma sobre los colores.
-La desfiguración de los elementos de la obra en el sentido tradicional.
-La búsqueda de “lo feo” por contraposición al ideal canónico de belleza.
-Representantes:
Picasso, Braque, Gris -
Toman las ideas de Malharro.
Conformado por Fader, Collivadino, Dresco, Lynch, Ripamonte y Rossi. -
-Marinetti: Manifiesto futurista, 2/2/09, “Le Figaro”.
-Destruyen los conceptos tradicionales de espacio y tiempo.
-No buscan representar un determinado objeto en mov., sino el mov. mismo.
-Boccioni:
- Mov. absoluto: propio del objeto que está en movimiento.
- Mov. relativo: los cambios que sufre el objeto al moverse.
- El dinamismo es la acción simultánea del movimiento absoluto y el relativo.
-Representantes: Boccioni, Carrá, Russolo, Severini. -
-
-
-Obras precisas y rígidamente ordenadas por esquema horizontal/vertical.
-Los elementos centrales son la línea y el plano, y los colores principales el rojo, azul, amarillo, más el blanco y el negro.
-Sus obras parten de la realidad visual que van descomponiendo hasta encontrar su “esqueleto”.
-Suprematismo: Rusia. Malevitch, Klium
-Neoplasticismo: Holanda. Mondrian, Van Doesburg, Domela.
-Francia: Delaunay
-Constructivismo: Rusia. Tatlin, Lissitzky
-Rayonismo: Rusia. Gonchorova, Larionov. -
Tendencias Impresionistas.
Artistas: Malharro. -
Fervor patriotico. Nacionalismo historigráfico por parte del Estado: reedición de imágenes de la historia patria. También buscan mostrar el progreso a través de la representación de la arquitectura porteña.
Estatuomaquia: Héroes patrios y reencuentro con España. Ya no es considerada una amenaza. -
Impresionismo y Paisaje
-
Kandinsky, "Composición VII" (1913).
-
Futurismo.
Boccioni, "Dinamismo de un ciclista" (1913) -
Abstracción
Mondrian, "Composición" (1914) -
-
-Tzara le da nombre al grupo.
-Hasta el dadaísmo, las 2 concepciones básicas del arte del XX son: como respuesta a una realidad exterior y como una proyección de emoción interna. El dadaísmo aporta la reflexión sobre el arte como fenómeno, proponiendo el arte-idea o arte-concepto. El arte y su existencia como conceptos son independientes de su materialización.
-Ppales representantes: Duchamp, Picabia
-Grupos: Zurich, Berlín, Colonia, Rusia -
Dadaísmo
Duchamp, "La fuente" (1917) -
Toma del poder de los bolcheviques.
-
-
La vida de un dia
Fader (1917) -
-
Ingresan a Latinoamérica en el siglo XX, en la década del '20.
Fueron adaptadas de maneras innovadoras.
Países: México,Brasil,Argentina.
Rechazo a la época colonial.
En México y Brasil hubo un rechazo a lo europeizante. En Argentina no. -
Artistas como Gómez Cornet, Gramajo Gutiérrez, Quirós. Se representa el gaucho y las costumbres de la vida rural. Realismo ingenuo.
-
La ciudad moderna de Buenos Aires toma protagonismo.
Revista Martín Fierro (Xul Solar, y Petorutti) -
-Surge con André Breton.
-Se enfrenta con la realidad, destruye la lógica tradicional de la razón, y busca la libertad individual y social.
-Intento de plasmar el mundo de los sueños -2 corrientes: Surrealismo figurativo- S. Dalí (pictórica y onírica) y surrealismo abstracto- Joan Miró (se pierde representación figurativa). -
Produjeron el mayor arte popular revolucionario
tenían como objetivos principales:extender los ideales de la Revolución Mexicana (1910-1917), promoción del arte para el pueblo y colaborar con un nacionalismo revolucionario.
Principales exponentes de esta vanguardia:
Diego, Rivera
David, Siquieros
Jose, Orozco -
Su primer mural, mezcla tendencias universalistas y la tendencia cubista.
Muralismo mexicano -
Los principales autores pricnifueron Mário de Andrade, Oswald de Andrade (poeta y dirigente del grupo modernista), Tarsalia do Amaral, Anita Malfatti.
-
Lo sucede Iósif Stalin
-
Arte de Tradición
-
- Xul Solar (1927) Vanguardia Argentina del 1920
-
Modernismo brasileño
-
Costumbrismo
-
Derrocamiento del Gobierno de Hipólito Yrigoyen.
-
Arte argentino de 1930 a 1940. Artistas: Gramajo Gutiérrez, Molina Campos, Juan de Dios Mena.
-
el impacto de la modernidad en Bs.As. genera un movimineto de caracteristicas propias que constituye al desarrollo de una cultura de mezcla.
vuelven de Europa: artistas como Antonio Verni, Raquel Forner, Juan de la Prete, Aquiles Bodí, Asaldua, Alfredo Gutero -
Arato, Belloq,Hebequer, Riganelli y Vigo son los artistas destacados en el arte argentino del siglo XX. Arte militante.
De carácter renovador.
Impartían un arte popular, para el pueblo.
Técnicas: grabado, ideal para la reproducción de las obras. Buscan separase de los artistas de élite de caballete. -
Nazismo. El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, (NSDAP) guiado por su líder, Adolf Hitler y que gobernó Alemania entre el 30 de enero de 1933 y el 20 de mayo de 1945.
Su objetivo era crear un Estado (Tercer Reich) con conciencia nacionalista, destacandoprincipalmente en temas como la raza y la herencia cultural. Racismo y antisemitismo. El arte tuvo un papel fundamental durante el gobierno de Hitler. -
Vanguardia Argentina del 30´
Berni: 1905-1981. -
Vigo. La huelga (de la serie “Luchas proletarias”) 1935
-
-
Arte del Tercer Reich.
La idea de familia estaba estrechamente relacionada con la idea de vida rural, y era algo mas que un padre, una madre y sus hijos.
La población alemana es el resultado del emparentamiento de familias de la misma raza y el arte aquí es fundamental, ya que es portavoz fundamental de la filosofia nacionalsocialista.
La familia campesina: es el núcleo de la nación.
“en la familia ven la salud, la salvación, el futuro del Estado
El ideal: la familia numerosa armoniosa feliz -
Arte que dio dentro de los campos de concentración.
Los prisioneros documentaron las torturas que se vivieron allí.
Uno de los artistas, Felix Nussbaum, fue uno de los documentadores del Holocausto. -
Arte del Holocausto."Los Prisioneros"
-
Surrealismo
Miró, "Amanecer" (1945) -
EE. UU. - Unión Soviética
-
Estados Unidos.
Rechazo al arte social de la Unión Soviética y el arte figurativo de París.
Alienación del artista (rechazo al compromiso político) y universalización del arte como características esenciales para ser arte"moderno".
Características del Expresionismo Abstracto según Greenberg: viril, honesto, espontáneo y agresivo.
Artistas: Pollock, Gorky. -
Expresionismo abstracto.
-
Acotencimiento Ritual
Modalidad de arte en acción, que busca la participación del público y una ampliación de los medios expresivos con la incorporación a los estrictamente plásticos de los teatrales, musicales, cinematográficos, etc.
Gran difusión en EE. UU. en los cincuenta: Cage y Kaprow los principales representantes. Vinculada a los mixed media y al neodadá.
Vostell, brock y Beuys (Europa) -
Combinación de pintura y objeto.
Rauchenberg principal representante. Funciona como puente entre expresionismo abstracto y arte pop.
Obra "Odalisca" -
Rta al expresionismo abstracto. Contra la espontaneidad. El arte como objeto pop (dirigido a la masa) dentro de lo popular. Uniformidad y despersonalización del hombre de la sociedad de consumo.
Pop INGLES-Hamilton, Blake, Smith, Jones, Hockney-Nueva figuración.
Objetos de consumo cotidiano. Sacraliza lo cotidiano-desacraliza lo elevado
Pop EEUU.: Jonhs, Warhol, Wesselmann, Lichtenstein.
Efímero-consumible
Destinado a jóvenes.
Hipermercantilización-Posición ambigua.
Materialización: mercancía. -
Nueva figuración
Richard Hamilton es el artista que realiza la obra "Que es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes?" obra que abre el camino a la nueva estética. -
Muralismo mexicano
-
Hay un protagonismo en el acto de elegir el objeto del contexto habitual y elevarlo a la categoría de arte.
El amontonamiento resultante es el reconocimiento de una polivalencia asociativa, y se ve esta confrontación de objetos en encuentros absurdos.
Arman, principal representante, presenta familias del mismo objeto. Esta idea de repetir denuncia la seriación del objeto de consumo.
Arman, obra "Acumulación, hogar dulce hogar" -
Re valorización de los espacios en los que se intervienen.
Obras a gran escala.
figura central: Christo y Jeanne-Claude -
Es el paso de lo objetual a lo conceptual.
Sale de los espacios artísticos tradicionales. Intervención de los espacios y en ocasiones construyen la obra en lugares alejados.
Reflexión ecologista, y reflexión acerca de que nos queda de la obra de arte como registro.
Robert Smithson
Christo y Jeanne-Claude -
Arte del cuerpo.
El cuerpo es el elemento central de la creación artística, el soporte, pero no como forma de baile.
representantes: los estudiantes británicos Gilbert and George -
Realización individual de arte vivo entre el happening y
el body art.
Cubre un amplio campo de prácticas artísticas que se
complementan con medios tecnológicos.
Es de carácter efímero e irrepetible.
Las performers conciben acciones únicas, tanto en
marcos convencionales, como casuales y fortuitos.
Público, en general, pasivo.
algunos representantes:
Marina Abramovich, Klein y Beuys -
Es el caso mas extremo de arte de acción
Contexto represivo. Representan liberación.
Explotan los límites, la violencia y lo grotesco.
Indagan sobre los límites del cuerpo y la moral: sacrificios a animales, rituales orgiásticos o prácticas sexuales aparentemente sangrientas (ejemplos: simulaciones de mutilaciones genitales o violaciones)
Nitsch y Brus Günter (artista que pasa de la auto-decoración de su cuerpo a la auto-mutilación).Deja todo documentado para el registro. Foto y vídeo. -
A través de lo perceptivo busca afectar al individuo que se para frente a la obra de modo tal que la obra es abierta y dinámica. busca generar efecto de movimiento en el espectador.
Utilización de formas geométricas simples, provocan efectos visuales de traslación, del espacio, falsa perspectiva.
El mundo adquiere otra dimensión. -
Manifestación alternativa que conjuga procedimientos plásticos tradicionales y experiencias liberadoras, en pro de la desmaterialización del soporte.
Modo de expresión fundamental de algunos movimientos artísticos de la década del 60.
Recuperación del espíritu Dada y aparece una nueva modalidad del arte objetual:
-El assamblage
-Combine paitings
-Acumulación
-Ambiente -
Es una tendencia del arte óptico.
Manipulan los elementos del espacio y crean una obra cambiante.
Entran a ocupar el color, la luz, la forma: creación de un arte total. Principalmente tridimensionales.
Es movimiento real.
Obras simples, placas metálicas, colores vivos.
El concepto de cuadro o escultura varía, busca una nueva categoría de individualidad de la obra única, obras que transforman el ambiente urbano y donde entra la creatividad del espectador. -
Impersonalización y racionalización objetividad.
Serialización democrática.
Reducción a la estructura mínima.
Cercano al arte conceptual.
Stella. -
Deriva del arte objetual. Este arte se ha apropiado de la acción dando lugar al happening, performance, body art, Accionismo vienés y Grupo Fluxus.
-
Culmina el proceso de desmaterialización del arte. La desmitifiacion del objeto a través de un entramado de experiencias culminaran el el arte conceptual. El lema a seguir es reducir el arte a concepto desembarazándolo por completo del objeto, y convirtiéndolo en practica anti objetual. En body land, minimal, el objeto no es eliminado totalmente, aunque tiene un lugar secundario de la producción artística.
3 Vertientes:
-Linguistica
-Empirico-Medial
-Conceptualismo ideológico -
-
El ambiente se presenta como culminación del arte objetual.
El ambiente no es solo apropiación espacial sino implicación del espectador e impulsado a explorar el espacio y los objetos e invita a integrarse en el espacio.
El ambiente supone también ampliación del sentido visual y táctil. Su participación es física, mental.
La obra deja de ser cerrada, concluido para convertirse en un proceso abierto. -
Es una nueva modalidad de arte de acción casual e improvisada. Incluye: Performances, happenings, acontecimientos, pero también instalaciones e innovaciones en el cine y el vídeo. Sus objetivos no son estéticos sino más bien sociales. Critica contra el orden burgués, un arte aislado de la vida, la práctica profesional del arte, contra la separación del arte y la vida,
va en contra también del arte como mercancía, y a favor de las artes populares.
Espectador es también el creador. -
Reunión de materiales o fragmentos diversos en un espacio determinado,
Contexto en el que el azar triunfa sobre toda regla compositiva.
Se utilizaban preferentemente objetos industriales destruidos o a medio destruir y los elementos tridimensionales resultantes del ensamblado al tiempo que presentan una ambigüedad en el concepto de soporte.
Pueden estar colgados en el techo o la pared, o en el piso. Estimulan la participación directa del espectador.
Obra: Spoerri- "Assemblages" -
Vuelta a lo formal. Toma imágenes de la vida social cotidiana de norteamérica. Espacios urbanos y retratos. Exceso de mimetismo. Creación artística que se asemeja a la fotografía.
-
-
-
Hiperrealismo
-
las alumnas Goicoehea Manuela, Goyechea Mariela y Valtier Ileana,
rinden el ultimo parcial de Historia del Arte el día 12 de noviembre de 2019.