Línea del Tiempo - Arte Antiguo - Grupo 8

  • Period: 3500 BCE to 2900 BCE

    Período de Uruk (Mesopotamia)

    Precedentes del Arte Mesopotámico.
  • Cuchillo de Gebel el-Arak
    3300 BCE

    Cuchillo de Gebel el-Arak

    Arte decorativo egipcio. Protodinástico. Encontrado en Gebel el-Arak cerca de Abydos. Cultura Nagada III.
  • Period: 3150 BCE to 2686 BCE

    Periodo Arcaico o Tinita. (Egipto)

    Dinastías egipcias 0,I y II. Al inicio de este periodo se realiza la unificación de Egipto, el alto y el bajo. Es responsabilidad de estos primeros reyes. No quedan muchos vestigios arqueológicos.
  • La cabeza de la maza del rey Escorpión
    3100 BCE

    La cabeza de la maza del rey Escorpión

    Arte decorativo egipcio. Es una Cabeza de maza ceremonial. Protodinástico. Dinastía 0. Es una representación en relieve dividida en registros. Representa para muchos autores la conquista del Bajo Egipto por parte del Alto Egipto. Otra de las interpretaciones, es el poder del faraón para gestionar el agua.
  • Templo blanco de Uruk
    3100 BCE

    Templo blanco de Uruk

    Dedicado al dios Anu.
  • Sello cilíndrico
    3100 BCE

    Sello cilíndrico

    El sello cilíndrico estaba formado por una piedra u otro objeto de material duro de forma cilíndrica en el cual se tallaban motivos decorativos. Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos, grabando así sus motivos en ellos.
  • Paleta de Narmer
    3100 BCE

    Paleta de Narmer

    Relieve egipcio. Dinastía I. En el anverso se representa con gran tamaño al faraón con la corona del alto Egipto, sometiendo a un extranjero. Horus aparece sobre un papiro que representa el Bajo Egipto. Y en el registro inferior están los enemigos abatidos. En el reverso encontramos al faraón con la corona roja y enemigos decapitados. En el siguiente registros dos animales fantásticos de cuello largo entrelazados. Simbolizando la unión de 2 territorios bajo un mismo monarca.
  • Estela del Rey Serpiente
    3100 BCE

    Estela del Rey Serpiente

    Relieve egipcio. Dinastía I. Estela esculpida durante el gobierno del faraón Uadye.
  • Dama de Warka
    3000 BCE

    Dama de Warka

    Quizá represente a la diosa Innana. Realizada en alabastro.
  • Vaso sagrado de Warka
    3000 BCE

    Vaso sagrado de Warka

    Realizado en alabastro. Proviene de Uruk.
  • Period: 2900 BCE to 2340 BCE

    Arte Sumerio Arcaico (Mesopotamia)

    El arte sumerio nació, ante todo, como una manifestación del sentimiento religioso, siendo destinado a la glorificación oficial de la fe y del poder político tan íntimamente unido a aquélla. En este sentido, el arte sumerio fue un arte anónimo, colectivo y de una continuidad estética acusada, copiándose una y otra vez los modelos antiguos, tenidos como paradigma. En cambio, en las artes menores, al ser mucho más personales, se alcanzaron cotas de originalidad.
  • Period: 2686 BCE to 2181 BCE

    Imperio Antiguo (Egipto)

    Es un periodo en el que se consolida el dominio del faraón. Este tiene un poder absoluto y está divinizado. También se desarrolla la cultura y la religión. La capital se sitúa en Menfis. Las dinastías que gobiernan van de la III a la VI. Destacando faraones como Zoser, Keops, Kefren y Micerinos, por la construcción de las grandes pirámides. Al final del periodo los nomarcas van ganando poder y convierten sus cargos en el hereditarios.
  • Complejo funerario de Zoser en Saqara
    2660 BCE

    Complejo funerario de Zoser en Saqara

    Arquitectura egipcia. Dinastía III. Este complejo funerario esta compuesto por una zona habilitada para celebrar la fiesta Heb-Sed. Además del templo de las tres columnas. También hay una pirámide escalonada, formada por mastabas superpuestas. Realizada por el arquitecto Imhotep. Todo ello rodeado por una muralla con puertas falsas.
  • Estatua de Zoser en caliza.
    2660 BCE

    Estatua de Zoser en caliza.

    Escultura de bulto redondo egipcio. Dinastía III. Muestra al faraón Zoser llevando el manto del heb-sed. También lleva la nemes y la barba postiza que caracteriza a los faraones.
  • Estatuas orantes de Tell Asmar
    2625 BCE

    Estatuas orantes de Tell Asmar

    Realizadas en alabastro.
  • Ocas de Medium en tumba de Nefer Maat y su esposa Atet
    2600 BCE

    Ocas de Medium en tumba de Nefer Maat y su esposa Atet

    Pintura egipcia. Dinastía IV. Decoración de la mastaba de Neferma y Atet.
  • Mastaba  de Nefermaat Atet
    2600 BCE

    Mastaba de Nefermaat Atet

    Arquitectura egipcia. Dinastía IV. Pertenece a Nefermaat, príncipe heredero, considerado por los investigadores hijo de Esnefru. Desempeño el cargo de visir de Esnefru. Estaba casado con Atet. La mastaba está decorada tanto en el exterior como el interior.
  • Las tres pirámides de Snefru en Dashur
    2579 BCE

    Las tres pirámides de Snefru en Dashur

    Arquitectura egipcia. Dinastía IV. Realizadas durante el gobierno del faraón Snefru (2614 a 2579) a.C. Realizo tres pirámides hasta conseguir la forma perfecta, correspondiente a la pirámide roja.
  • La gran pirámide de Gizeh
    2570 BCE

    La gran pirámide de Gizeh

    Arquitectura egipcia. Dinastía IV. Construida durante el gobierno de Keops y finalizada en 2570 a.C. Tiene una base cuadrada y es una forma de pirámide perfecta, estaba recubierta por caliza roja.
  • Templo oval de Khafadye
    2550 BCE

    Templo oval de Khafadye

    Realizado durante la Dinastía Arcaica II-III.
  • Estatua de Kefren en Diorita.
    2550 BCE

    Estatua de Kefren en Diorita.

    Escultura de bulto redondo egipcia. Dinastía IV. Estatua sedente de Kefren en diorita. Está sentado sobre un trono que se apoya sobre patas de león. En el se representa al alto y al bajo Egipto por medio de las flores, el papiro y el loto Lleva el nemes y la barba postiza, detrás de su cabeza se representa a Horus.
  • La pirámide de Kefren.
    2530 BCE

    La pirámide de Kefren.

    Arquitectura egipcia. Dinastía IV. Tumba del faraón Kefren que gobernó de 2547 a 2521 a.C. Localizada en Gizeh.
  • La esfinge de Gizeh.
    2521 BCE

    La esfinge de Gizeh.

    Escultura monumental egipcia. Dinastía IV. La esfinge que representa a Kefren, lleva los atributos del faraón.
  • Triada de Micerinos.
    2504 BCE

    Triada de Micerinos.

    Escultura de alto relieve egipcia. Dinastia IV. Representa a 3 figuras, la central representa al faraón Micerinos con el pie adelantado. Tiene las coronas del alto y el bajo Egipto. A un lado tiene a la diosa Hator con el gorro de cuernos y el circulo solar. Al otro lado tenemos a la diosa representante del nomos.
  • Estandarte de Ur
    2500 BCE

    Estandarte de Ur

    Época arcaica III. Tiene dos caras, llamadas respectivamente de la paz y de la guerra. Está hecho con concha, coralina, lapislázuli y asfalto. Hoy está depositado en el Museo Británico.
  • Carnero de Ur
    2500 BCE

    Carnero de Ur

    Realizado en oro, plata, lapislázuli, mosaico y asfalto. Hoy está depositado en el Museo Británico.
  • La pirámide de Micerinos.
    2486 BCE

    La pirámide de Micerinos.

    Arquitectura egipcia. Es la más pequeña de Gizeh, construida durante el reinado de Micerinos entre 2514-2486 a.C. Tiene tres pequeñas pirámides satélites, que corresponden a la sepultura de las reinas. Tiene asociado 2 templo, uno funerario y otro del valle, asociados ambos con una calzada.
  • Estela de Urnanshe
    2480 BCE

    Estela de Urnanshe

    Época dinástica arcaica III. Realizado en caliza. Hoy se puede ver en el Museo del Louvre.
  • Sacerdote Kaaper
    2470 BCE

    Sacerdote Kaaper

    Escultura egipcia. Figura hecha en madera con partes metálicas. Representa a Kaaper, que fue el sacerdote y gobernador del bajo Egipto.
  • Cabeza de Userkaf.
    2465 BCE

    Cabeza de Userkaf.

    Escultura egipcia. Dinastia V. Busto del faraón Userkaf que reino entre 2479-2471 a. C
  • Los Complejos Funerarios de Abusir.
    2458 BCE

    Los Complejos Funerarios de Abusir.

    Arquitectura egipcia. Dinastía V. En el reinado de Sahure entre 2471 y 2458 a. C. desplaza la residencia real a abusir y crea un nueva necrópolis, que fue usado por sus sucesores. En este destaca la pirámide de Sahure. En la imagen se ven los distintos complejos que corresponden a Neferirkara, a Neuserra y a Sahura (de izquierda a derecha).
  • Estela de los buitres
    2450 BCE

    Estela de los buitres

    Época de la dinastía arcaica III. Realizado en caliza. Hoy en el Louvre.
  • El escriba sentado
    2450 BCE

    El escriba sentado

    Escultura de bulto redondo egipcia. Representación de un escriba sedente con las piernas cruzadas. Está policromada y los ojos los tiene tallado con cristal de cuarzo. Es una representación de un alto funcionario realizando su oficio ya que tiene un papiro entre sus manos.
  • Arpa de Ur
    2440 BCE

    Arpa de Ur

    Realizado durante la dinastía arcaica III en oro, nácar y piedras de colores. Hoy está depositado en el Museo de Irak.
  • Casco de Meskalamdug
    2420 BCE

    Casco de Meskalamdug

    De la época dinastía arcaica III, proveniente de la necrópolis de Ur y realizado en oro. Hoy está disponible en el Museo de Irak.
  • El Templo Solar de Niuserre en Abu-Gurab
    2420 BCE

    El Templo Solar de Niuserre en Abu-Gurab

    Arquitectura egipcia. Dinastía V. Es uno de los templos solares dedicados a Ra construidos durante esta dinastía. De los múltiples templos construidos solo se han encontrado el mandado construir por Niuserre (2420 a 2380 a. C) durante su reinado y el construido por Userkaf, que lo construyó en Abusir.
  • Intendente Ebih-il de Mari
    2400 BCE

    Intendente Ebih-il de Mari

    De la época dinastía arcaica III. Realizado en alabastro.
  • Sacerdotisa del templo Ninni-Zaza de Mari
    2400 BCE

    Sacerdotisa del templo Ninni-Zaza de Mari

    De la época dinastía arcaica III, realizada en alabastro. Hoy está depositada en el Museo de Damasco.
  • Mastaba de Meruka
    2340 BCE

    Mastaba de Meruka

    Arquitectura egipcia. Dinastía VI. Es la tumba del visir de Teti y está en Saqara.
  • Period: 2340 BCE to 2150 BCE

    Arte Acadio (Mesopotamia)

    A lo largo del siglo XXIV a. C. los semitas alcanzarán el poder frente a los sumerios de la mano de Sargón, que fundará una dinastía que estableció la capital en Akad, hasta la invasión de los invasores gutu. Toda este imperio estuvo dominado por un férreo poder monárquico en el que destacan algunos reyes de especial valor como Naram-Sin.
    De forma paralela a su dominio político, los semitas también destacaron por unas manifestaciones artísticas interesantes.
  • Estela de Manishtushu
    2260 BCE

    Estela de Manishtushu

    Realizada en Diorita en honor a Manishtushu de Akkad. Hoy se puede ver en el Museo del Louvre.
  • Palacio de Naram-Sin
    2250 BCE

    Palacio de Naram-Sin

    Planta del palacio. En Tell Brak.
  • Máscara de Naram-Sin
    2250 BCE

    Máscara de Naram-Sin

    Realizada en bronce, hoy disponible en el Museo de Bagdad.
  • Shamash apareciendo entre montañas
    2250 BCE

    Shamash apareciendo entre montañas

    En piedra verde. Hoy se puede ver en el Museo Británico.
  • Estela de Naram-Sin
    2250 BCE

    Estela de Naram-Sin

    Realizado en arenisca. Está depositado en el Museo del Louvre.
  • Period: 2181 BCE to 2040 BCE

    I Periodo Intermedio (Egipto).

    Un periodo de poder descentralizado. Dominado por los nomarcas, gobernantes de los nomos. Dinastías de la VII y X. Finaliza con la recuperación del poder absoluto por parte del faraón.
  • Period: 2150 BCE to 2004 BCE

    Arte Neosumerio (Mesopotamia)

    Durante el dominio de los gutu, época muy mal conocida por la carencia de fuentes, algunas ciudades sumerias (Uruk, Lagash, Umma, Ur, por ejemplo) fueron capaces de organizarse e incluso una de ellas, en concreto Uruk, tuvo el empuje suficiente para expulsar a los invasores.
    Con estas ciudades y sus correspondientes Dinastías se vivió el último período de esplendor de la civilización sumeria, durante el cual se llevaron a cabo grandes realizaciones materiales y notabilísimas obras de arte.
  • Period: 2150 BCE to 612 BCE

    Arte Asirio (Mesopotamia)

    El arte asirio se apropió de las formas caldaicas, tanto en edificios como en inscripciones si bien en éstas abandonó la lengua proto-caldea, usando la asiria y en aquellos construyó con más solidez, suntuosidad y perfección en el ornato. Aunque en Asiria no escasean las canteras de piedra y de los montes próximos de Armenia se extraían buenas calizas y mármoles, los asirios construían con ladrillos y adobe a imitación de los caldeos y sólo echaban mano de la piedra para revestimientos de muros.
  • Toro de Girsu
    2130 BCE

    Toro de Girsu

    Escultura de bulto redondo realizada en piedra esteatita. Está conservado en el Louvre.
  • Gudea con el vaso que mana
    2130 BCE

    Gudea con el vaso que mana

    De bulto redondo, realizada en esteatita. Se conserva en el Museo del Louvre.
  • Estatua sedente de Gudea
    2120 BCE

    Estatua sedente de Gudea

    Realizada en diorita. Se conserva en el Louvre.
  • Zigurat de Ur
    2100 BCE

    Zigurat de Ur

    Hoy sólo se conservan restos. Tendría unas dimensiones de 62,5 x 43 x 16,70 m.
  • Estela de Urnammu
    2100 BCE

    Estela de Urnammu

    En honor a Urnammu, príncipe de Ur (2111-2094 a.C.)
  • Templo de Mentuhotep II en Deir el-Bahari
    2055 BCE

    Templo de Mentuhotep II en Deir el-Bahari

    Arquitectura egipcia. Dinastía XI. El templo funerario de Mentuhotep II, tiene parte de construcción externa con columnas y rampas y otra parte excavada en la roca. Sigue la línea de lo hipogeos que se desarrollaron durante el periodo antiguo.
  • Templo y palacio de Shushin en Tell Ashmar
    2050 BCE

    Templo y palacio de Shushin en Tell Ashmar

    Reconstrucción de Frankfort, Lloyd y Jacobsen. Período final neosumerio.
  • Period: 2040 BCE to 1782 BCE

    Imperio Medio (Egipto)

    Un periodo que se inicia con la vuelta al poder centralizado del faraón y la unificación del territorio. Se inicia con Mentuhotep II de la dinastía XI. La dinastías van de la XI a la XIII. Empieza a predominar el culto a Amon y se convierte en el dios protector de la monarquía.
  • Period: 2003 BCE to 539 BCE

    Arte Babilonio y Neobabilonio (Mesopotamia)

    Hammurabi (1792 a 1750 a.C.), hijo del rey Sinmuballit (1812-1793 a.C), cimentó y forjó las bases del Imperio babilónico. Con su mandato, la ciudad de "Babirum", Babilonia, conocida en la Biblia como Babel, adquiere gran poder convirtiéndose en la capital de un nuevo imperio que abarcaría toda la Mesopotamia. Durante su reinado estableció como idioma oficial la lengua acadia, y como religión el culto al dios Marduk. Al final de sus días recopiló su famoso Código.
  • Ciudad de Gournia
    2000 BCE

    Ciudad de Gournia

    Gournia es la ciudad minoica mejor conservada, y en su pequeña escala, contiene importantes claves sobre la vida de la gente y la naturaleza de las comunidades y su evolución. La desolación del lugar hoy en día sirve para ensalzar el contraste con lo que debía ser su frenética vida 3500 años atrás. Hay evidencias de la ocupación de Gournia en el año 3.000 a.C., pero los restos que podemos ver actualmente son los de la ciudad del periodo denominado de los segundos palacios (1.500 a.C).
  • Palacio de Malia
    2000 BCE

    Palacio de Malia

    El palacio de Malia presenta unas características similares a las de otros palacios minoicos, como Cnosos o Zakros. En él se distingue una primera fase de construcción del periodo minoico antiguo II B, luego un primer palacio construido en los alrededores del 2000 a. C. y, posteriormente, un segundo palacio construido sobre los restos del primero. La mayor parte de las estructuras visibles pertenecen a la época neopalacial.
  • Palacio de Gnosos
    2000 BCE

    Palacio de Gnosos

    Construido por un enorme complejo de habitaciones, salas, patios, pasillos y escaleras, todos ellos dispuestos en forma laberíntica. Posee cubiertas adinteladas sostenidas por columnas rojas de escasa altura y muros decorados con frescos de brillante policromía.
  • Arpista de Keros
    2000 BCE

    Arpista de Keros

    Es una estatuilla de mármol, que fue elaborada por artesanos de la civilización cicládica una cultura arqueológica de la Edad del Cobre y del Bronce ubicada en las Cícladas, en el mar Egeo, que abarca aproximadamente el periodo del 3000 a. C. al 2000 a. C.
    Se trata de una estatuilla que muestra un músico sentado que está tocando un arpa o lira, aunque se desconoce su utilidad podría tratarse de un exvoto o una representación de un ritual funerario acompañado de música probablemente asiria.
  • Palacio de Festo
    2000 BCE

    Palacio de Festo

    El Palacio viejo, como el de Cnosos, fue construido hacia el 2000 a. C. y estuvo en uso hasta el 1700 a. C. cuando fue destruido por el fuego. Sobre sus ruinas se construyó el Palacio nuevo que fue destruido a mediados del siglo XV a. C. como otros palacios minoicos. El Palacio nuevo tiene en el centro un peristilo, al lado del cual están las habitaciones; los almacenes y capillas están en la parte occidental; las habitaciones reales al norte; y las cámaras de trabajo al este.
  • Period: 2000 BCE to 1250 BCE

    Arte Cretomicénico

    Se incluye en el perido prehelénico todo el arte desarrollado en las islas y costas de la Grecia continental en el entorno del mar Egeo. Es el arte cretomicénico, que tiene dos grandes componentes:
    Arte de la isla Creta (arte cretense o minoico)
    Arte de Micenas (arte micénico).
    Esta zona era un lugar de paso, donde se recibían muchas influencias, por lo que sirvió de enlace entre el mundo egipcio y de Asia Menor. La isla de Creta fue la más importante desde el punto de vista artístico.
  • Pirámide de Amenemhat I
    1962 BCE

    Pirámide de Amenemhat I

    Arquitectura egipcia. Dinastía XII. Construida durante el reinado de Amenemhat I entre 1991 y 1962 a.C . Localizada en el-Lisht.
  • Piramide de Sesostris I
    1928 BCE

    Piramide de Sesostris I

    Arquitectura egipcia. Dinastía XII. El Sesostris I faraón que reino entre 1971 y 1928 a.C. Localizada en el-Lisht.
  • Capilla blanca de Sesostris I
    1928 BCE

    Capilla blanca de Sesostris I

    Arquitectura egipcia. Dinastía XII. Construida en Karnak por Sesostris I para conmemora su gobierno.
  • Estela de la victoria de Shamshi-Adad I
    1800 BCE

    Estela de la victoria de Shamshi-Adad I

    Período paleoasirio.
  • Piramide de Amenahet III en Hawara
    1797 BCE

    Piramide de Amenahet III en Hawara

    Arquitectura egipcia. Dinastía XII. El faraón Amenahet III reinó entre 1853 y 1797 a.C.
  • Period: 1782 BCE to 1570 BCE

    II periodo intermedio (Egipto)

    Es un periodo donde gobiernan los hicsos. Las dinastías que corresponden van desde la XIII a la XVII. Los pueblos nómadas habían estado llegando desde la dinastía XII. Estos van integrandose en el ejercito como mercenarios en los periodos de inestabilidad. Es un periodo en el que llegan a coincidir varios faraones en al mismo tiempo.
  • Retrato de Hammurabi
    1770 BCE

    Retrato de Hammurabi

    En diorita. Periodo paleobabilónico. Está expuesta en el Louvre.
  • Estatua orante de Lu-Nannar
    1760 BCE

    Estatua orante de Lu-Nannar

    Realizada en bronce y lámina de oro. Periodo paleobabilónico. Se puede contemplar en el Museo del Louvre.
  • Código de Hammurabi
    1755 BCE

    Código de Hammurabi

    Realizado en diorita. Época paleobabilónica. Hoy se puede encontrar expuesto en el Louvre.
  • Palacio de Mari
    1750 BCE

    Palacio de Mari

    Planta del palacio. Época paleobabilónica. Dimensiones: 200x120m.
  • Pinturas murales del palacio de Mari
    1750 BCE

    Pinturas murales del palacio de Mari

    Hoy depositadas en el Louvre.
  • Muerte de un cíclope a manos de un dios
    1750 BCE

    Muerte de un cíclope a manos de un dios

    Periodo paleobabilónico, en terracota.
  • Diosa de Mari con el vaso manante
    1750 BCE

    Diosa de Mari con el vaso manante

    Bulto redondo realizado en piedra caliza. Periodo paleobabilónico.
  • Disco de Phaistos
    1750 BCE

    Disco de Phaistos

    Es un disco de arcilla cocida con inscripciones en ambas caras fechado a finales de la Edad de Bronce. El propósito de uso y su origen aún no han sido determinados,​ lo que ha convertido a este objeto en uno de los más famosos misterios de la arqueología. Actualmente se encuentra en el museo de Heraklion en Creta. La inscripción fue realizada mediante presión de sellos jeroglíficos preformados sobre la arcilla blanda, en una secuencia espiralada hacia el centro del disco.
  • Diosa de las serpientes
    1600 BCE

    Diosa de las serpientes

    Estatuilla minúscula que representa un ser mitológico con las manos levantadas, sosteniendo dos serpientes. Se aprecia un detallismo en los pliegues de su ropa y de su sombrero.
  • Fresco de la parisina
    1600 BCE

    Fresco de la parisina

    Fresco que destaca especialmente por el uso de una fina línea negra para el contorno de las figuras humanas. Esta tendencia es herencia de los modelos de pintura egipcios.
  • Máscara de Agamenón
    1600 BCE

    Máscara de Agamenón

    Máscara de Agamenón en orfebrería de oro perteneciente a un ajuar funerario procedente de Micenas.
  • Period: 1570 BCE to 1070 BCE

    Imperio Nuevo (Egipto)

    Este periodo comienza con la unificación egipcia bajo Amenofis I en 1570 a.C. Comprende las dinastías de la XVIII a la XX. Finaliza con la entrada en el gobierno de soberanos libios.
  • Vaso de Vafio
    1500 BCE

    Vaso de Vafio

    Fueron hallados en la tumba de este nombre cercana a Esparta. Están formados por dos láminas de oro, la exterior repujada con temas y estilo totalmente minoicos; las asas están fijadas al cuerpo mediante remaches. Los vasos representan escenas campestres. El de la foto se denomina "vaso bucólico"; sobre un paisaje rocoso y un fondo con olivos y palmeras, en uno de ellos un cabestro conduce a un grupo de toros salvajes mientras un joven ata una cuerda a la pata de otro toro.
  • Templo de Hatpshetsut
    1483 BCE

    Templo de Hatpshetsut

    Arquitectura egipcia. Dinastía XVIII. Es el templo funerario de la reina Hatpshetsut. Situado en Deir el Bahari.
  • Capilla roja de Hapshepsut
    1483 BCE

    Capilla roja de Hapshepsut

    Arquitectura egipcia. Dinastía XVIII. Es la reina que gobernó entre 1498 y 1483 a.C. Construye la capilla roja en el complejo del templo de Karnak. Iniciada casi al final de su reinado y terminada por su hijo. Estaba destinada a guardar la barca sagrada del dios dinástico y guardián de Tebas, Amon.
  • Esfinge de Hatpshepsut de caliza.
    1483 BCE

    Esfinge de Hatpshepsut de caliza.

    Escultura de bulto redondo de Hatpshepsut. Dinastía XVIII.
  • Ritón en forma de cabeza de toro
    1450 BCE

    Ritón en forma de cabeza de toro

    Este recipiente en forma de cabeza de toro -procedente del Pequeño Palacio de Cnosós- es uno de sus representantes de mayor porte y un espléndido ejemplo del naturalismo de que fue capaz el artista cretense. El cuello está cerrado herméticamente y el líquido se introducía por un agujero situado detrás del testuz, mientras que se vertía por otra perforación entre los labios.
  • Príncipe de los lirios
    1450 BCE

    Príncipe de los lirios

    Recrea escenas cotidianas con una rica gama cromática y con la representación del perfil de las figuras humanas. Posee un cierto dominio del movimiento.
  • Procesión de los coperos
    1450 BCE

    Procesión de los coperos

    Destaca su rica policromía compensada, el brillo de los colores frente a la oscuridad de las estancias.
  • Zigurat de Enlil
    1415 BCE

    Zigurat de Enlil

    Realizado en adobe y ladrillo. Periodo mesobabilónico, de dominio casita.
  • Damas de azul
    1400 BCE

    Damas de azul

    Salvo una excepción, no se representan en la pintura minoica escenas de guerra. Los temas más frecuentes son los ceremoniales, y los grupos humanos que contemplan algún evento como sucede en este caso. Las mujeres de esta escena procedente de Cnosós aparecen ricamente ataviadas y con camisas de manga corta abiertas, una forma de representación muy común de esta cultura.
  • Boxeadores minoicos
    1400 BCE

    Boxeadores minoicos

    En este hermoso fresco hallado en Akrotiri podemos contemplar, además de su afición por el boxeo, el gusto por las formas sinuosas y los colores cálidos.
  • Fresco del salto del toro.
    1400 BCE

    Fresco del salto del toro.

    imagen que destaca especialmente por el dominio del movimiento a diferencia de la pintura egipcia.
  • Colosos de Memnom
    1349 BCE

    Colosos de Memnom

    Escultura de bulto redondo egipcio. Dinastía XVIII. Construidos durante el reinado de Amenhotep III entre 1386 y 1349 a.C. Son sus representaciones. Estaban a la entrada de su complejo funerario.
  • Ciudad de Tell el Amarna.
    1348 BCE

    Ciudad de Tell el Amarna.

    Arquitectura egipcia. Dinastía XVIII. Construida durante el gobierno de Akhenaton. Fue abandonada tras su muerte.
  • Busto de Nefertiti
    1345 BCE

    Busto de Nefertiti

    Escultura egipcia. Dinastía XVIII. Representa a la reina Nefertiti. Está policromada.
  • Relieve de la familia real de Akenaton y Nefertiti.
    1345 BCE

    Relieve de la familia real de Akenaton y Nefertiti.

    Relieve egipcio. Dinastía XVIII. Representa a la familia del faraón
  • Pintura mural del palacio del sur en Tell el-Amarna
    1345 BCE

    Pintura mural del palacio del sur en Tell el-Amarna

    Pintura egipcia. Dinastía XVIII. Representación naturalista.
  • Mascara de Tutankamon
    1337 BCE

    Mascara de Tutankamon

    Arte decorativo egipcio. Elaborada en oro, es la mascara mortuoria del Tutankamon. Representa al faraón con todos sus atributos.
  • Tumba KV62
    1325 BCE

    Tumba KV62

    Arquitectura egipcia. Dinastía XVIII. Tumba de Tutankamon. Situada en el Valle de los Reyes.
  • Tesoro de Atreo (Micenas)
    1300 BCE

    Tesoro de Atreo (Micenas)

    Monumento funerario con pasillos de entrada y un tholo o camara circular cubierta con falsa cúpula.
  • Templo de Seti I
    1278 BCE

    Templo de Seti I

    Arquitectura egipcia. Dinastía XIX. Iniciado por Seti I y finalizado por su hijo Ramsés II. Es el templo funerario de Seti I.
  • Puerta de los leones (Micenas)
    1250 BCE

    Puerta de los leones (Micenas)

    Puerta monumental que da la entrada principal de la ciudad de Micenas. Los animales que la decoran miden 3 m de altura.
  • Templo en Kar-Tukulti-Ninurta
    1225 BCE

    Templo en Kar-Tukulti-Ninurta

    Realizado por Tukulti Ninurta en el periodo mesoasirio.
  • Templo de Assur
    1225 BCE

    Templo de Assur

    Periodo mesoasirio (1244-1208 a.C.)
  • Pedestal de Tukulti Ninurta I
    1225 BCE

    Pedestal de Tukulti Ninurta I

    Realizado en piedra yesosa. Periodo mesoasirio.
  • Templo de Luxor
    1212 BCE

    Templo de Luxor

    Arquitectura egipcia. Construido a lo largo de la dinastía XVIII y XIX. Iniciado por Amenhotep III y Ramsés II. Es un templo dedicado a Amón-Ra, Mut y Konshu.
  • Ramesseum
    1212 BCE

    Ramesseum

    Arquitectura egipcia. Dinastía XIX. Construido por Ramsés II en honor a su madre en la necrópolis de Tebas.
  • Templo Mayor de Abu Simbel.
    1212 BCE

    Templo Mayor de Abu Simbel.

    Construido por Ramses II
  • Templo Menor de Abu Simbel.
    1212 BCE

    Templo Menor de Abu Simbel.

    Construido por Ramsés II
  • Kudurru de Meli-Shpak II
    1180 BCE

    Kudurru de Meli-Shpak II

    Realizado en piedra arenisca negra. Periodo mesobabilónico. Hoy está depositado en el Museo del Louvre.
  • Templo de Anu y Adad en Assur
    1095 BCE

    Templo de Anu y Adad en Assur

    Levantado por Tiglat-pileser I en Assur a finales del segundo milenio a.C.
  • Cacería de leones
    900 BCE

    Cacería de leones

    Relieve realizado en alabastro. Periodo neoasirio. Hoy conservado en el Museo Británico.
  • Palacio de Nimrud
    879 BCE

    Palacio de Nimrud

    Construido por Assur-Nasirpal II.
  • Estatua de Assur-Nasirpal II
    870 BCE

    Estatua de Assur-Nasirpal II

    Realizado en piedra arenisca, del período neoasiario. Hoy se conserva en el Museo Británico.
  • Obelisco negro de Salmanasar III
    827 BCE

    Obelisco negro de Salmanasar III

    Realizado en alabastro negro. Periodo mesoasirio. Hoy depositado en el Museo Británico.
  • Relieve de Adad Nirari III
    800 BCE

    Relieve de Adad Nirari III

    Periodo neoasirio.
  • Vasija geométrica
    770 BCE

    Vasija geométrica

    Reelaboración de las formas de la cerámica micénica a partir de cenefas geométricas y lineales diversas.
  • Ciudad de Dur Sarrukín
    712 BCE

    Ciudad de Dur Sarrukín

    Realizada por Sargón II en la actual Korsabad.
  • Héroe del león
    712 BCE

    Héroe del león

    Realizado en alabastro yesoso situado en el Palacio de Khorsabad. Periodo neoasirio.
  • Barcas comerciales con carga de cedros
    712 BCE

    Barcas comerciales con carga de cedros

    Relieve realizado en alabastro yesoso del periodo neoasirio, encontrado en el palacio de Khorsabad.
  • Palacio de Sargón II y leones alados del palacio
    706 BCE

    Palacio de Sargón II y leones alados del palacio

    Periodo neoasirio.
  • Necrópolis de Caere
    700 BCE

    Necrópolis de Caere

    La necrópolis etrusca de Cerveteri o de la Banditaccia, ocupa una extensión de 10 Ha. Organizada como una ciudad, con sus calles y plazas, cuenta con miles de tumbas, utilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C. Los sepulcros cuentan con características muy variadas, en función de la época y del estatus social de los difuntos, aunque los más abundantes son los túmulos, aunque también hay tumbas excavadas en la roca. En el interior de las tumbas se hallaron pinturas e importantes ajuares.
  • Pazuzu
    700 BCE

    Pazuzu

    Realizado en bronce, del periodo neoasirio. Hoy lo podemos encontrar en el Louvre.
  • Period: 700 BCE to 500 BCE

    Periodo primitivo (Etrusco)

    Gran apogeo del arte etrusco, que recibe influencias griegas. Destacan la escultura y la pintura, con tendencia al realismo.
  • Leona herida
    650 BCE

    Leona herida

    Relieve realizado en alabastro, del periodo neoasirio. Hoy se encuentra en el Museo Británico.
  • Túmulo de la reina
    650 BCE

    Túmulo de la reina

    Encontrado en la región de Tarquinia-Viterbo. Los túmulos consistían en una cámara funeraria cavada en la tierra que después se cubría con tierra, creando como una especie de colina. Normalmente tenían planta circular y representarían, en su interior la casa del difunto, con pasillos que conectarían las diferentes estancias, todo ello, claro está, en proporción al rango del difunto.
  • Necrópolis de Tarquinia
    650 BCE

    Necrópolis de Tarquinia

    se encuentra sobre una colina al este de Tarquinia, en Viterbo y cuenta con unas 6.000 sepulturas, la mayor parte cámaras excavadas en la roca y solapadas por túmulos, las más antiguas de las cuales datan del siglo VII a.C. Contienen abundantes frescos etruscos donde están representadas actividades de la vida cotidiana, constituyendo un importante foco de documentación de la cultura etrusca. Destacan las tumbas de los leones, tumba del Barón de Tarquinia y la tumba de los leopardos.
  • Period: 650 BCE to 480 BCE

    Periodo griego arcaico

    Representación de figuras humanas masculinas y femeninas llamadas korai o cores. Mantienen los modelos del antiguo Egipto: rigidez, hieratismo, monumentalidad y frontalidad del cuerpo. En gran parte de las ocasiones ofrecían policromía
  • Banquete de Asurbanipal bajo el emparrado
    645 BCE

    Banquete de Asurbanipal bajo el emparrado

    Realizado en alabastro, encontrado en el Palacio de Nínive. Hoy está depositado en el Museo Británico.
  • Dama de Auxerre
    630 BCE

    Dama de Auxerre

    Estatua que representa probablemente una sacerdotisa. Su cuerpo es rígido y sus facciones son hieráticas los pies y las manos son desproporcionadas.
  • Kuros del Cabo Sunion
    615 BCE

    Kuros del Cabo Sunion

    Escultura de bulto redondo representada con realismo. Destaca su colosalismo y algunos convencionalismos del arte Egipcio. Tiene los brazos pegados al cuerpo, muestra un claro hieratismo y hace uso de la ley de frontalidad.
  • Zigurat de Babilonia
    600 BCE

    Zigurat de Babilonia

    Reconstrucción de Unger. Realizado por Nabucodonosor II.
  • Templo de Hera en Olimpia
    600 BCE

    Templo de Hera en Olimpia

    edificio períptero (rodeado por columnas por los 4 costados) de seis por dieciséis columnas. Su planta estaba dividida en pronaos, cella y el opistodomos más antiguo conocido actualmente, que mantenía en sus extremos sus columnas «in doble antis» (cuando las paredes laterales de la cella se encontraban encerradas por 2 columnas, así como en el opistodomos)
  • Cleobis y Bitón
    600 BCE

    Cleobis y Bitón

    Presenta rasgos arcaicos pero con un mayor movimiento en sus piernas. A pesar de ello, siguen la tendencia del colosalismo, hieratismo y de la perspectiva frontal.
  • Palacio de Nabucodonosor II
    580 BCE

    Palacio de Nabucodonosor II

    Reconstrucción. Se realizó con lujosos materiales durante el mandato de Nabucodonosor II.
  • Paneles del salón del trono de Nabucodonosor II
    580 BCE

    Paneles del salón del trono de Nabucodonosor II

    Realizados en ladrillo vidriado. Hoy se recogen en el Museo de Berlín.
  • Jardines colgantes de Babilonia
    580 BCE

    Jardines colgantes de Babilonia

    Realizados por Nabucodonosor II en Babilonia, se considera una de las siete maravillas del mundo antiguo.
  • Murallas de Babilonia y Puerta de Ishtar
    580 BCE

    Murallas de Babilonia y Puerta de Ishtar

    Realizadas por Nabucodonosor II. La puerta está recubierta por ladrillo vidriado. Hoy se conserva una reproducción en el Museo de Berlín.
  • Hera de Samos
    575 BCE

    Hera de Samos

    Escultura de mármol con forma de mujer. Mantiene su brazo izquierdo pegado a su pecho mientras el derecho se encuentra pegado al cuerpo. Existe naturalidad en los pliegues de la ropa, pero en ella permanece intacta la ley de la frontalidad.
  • Jinete Rampin
    575 BCE

    Jinete Rampin

    Escultura ecuestre de bulto redondo. Destaca su realización en mármol, con restos de policromía. Al poseer la cabeza girada comienza a romper la ley de la frontalidad.
  • Palacio de Ciro en Pasargada
    559 BCE

    Palacio de Ciro en Pasargada

    Arquitectura persa perteneciente al período de Ciro "El Grande". Se encuentra dentro del primer complejo palatino de la Dinastía Aqueménida.
  • Period: 559 BCE to 330 BCE

    Arte Persa Aqueménida

    Se inicia a medidados del s. VI a. C. con Ciro II "El grande" y finaliza el 330 a. C. con la derrota de Darío III a manos de Alejandro Magno. Este tipo de arte se caracteriza por la exaltación al soberano. Las tipología arquitectónica fue el palacio y la arquitectura funeraria. Esta era arquitrabada y los materiales de construcción fueron el ladrillo, la piedra y la madera.En la escultura, destacó el relieve en piedra y barro esmaltado y coloreado.
  • Cloaca Máxima
    550 BCE

    Cloaca Máxima

    Obra de ingeniería etrusca. Drenaba las aguas de la ciudad de Roma.
  • Tumba de los capiteles
    550 BCE

    Tumba de los capiteles

    En la Necrópolis de Caere. Se observa un atrio con una columna y un capitel de tipo fenicio.
  • Canopo de Chiusi
    550 BCE

    Canopo de Chiusi

    Urna cineraria con aspecto antropomorfo, probablemente representando al difunto.
  • Sarcófago de los esposos de Caere
    550 BCE

    Sarcófago de los esposos de Caere

    Representa a una pareja recostada. Las figuras tienen ojos almendrados, rostro sonriente, cabellos trenzados... todo ello de influencia griega.
    La obra ha sido restaurada y actualmente muestra su color original, destacando el rubio del pelo del hombre, típica costumbre masculina de la época.
  • Tumba de los toros
    550 BCE

    Tumba de los toros

    Pintura mural en la necrópolis de Tarquinia.
  • Tumba de los leones
    550 BCE

    Tumba de los leones

    Pintura mural en la Necrópolis de Tarquinia.
  • Tumba del Barón
    550 BCE

    Tumba del Barón

    Pinturas murales en la Necrópolis de Tarquinia.
  • Ánfora de Ayax y Aquiles
    550 BCE

    Ánfora de Ayax y Aquiles

    Cerámica con figuras humanas de mayor tamaño y detallismo. Se trata de una cerámica de figuras negras en la que se representan fundamentalmente escenas mitológicas de los poemas épicos de Homero. En este caso Ayax y Aquiles.
  • Koré del Peplo
    530 BCE

    Koré del Peplo

    Escultura de bulto redondo vestida con peplo dórico y con un himation cubriendo sus hombros. Muestra un pelo trenzado. El material de realización es mármol, pudo ser policromado. Destaca su rigidez, hieratismo, sonrisa arcaica y ley de la frontalidad.
  • Tumba de Ciro  “El Grande” en Pasargada
    528 BCE

    Tumba de Ciro “El Grande” en Pasargada

    Mausoleo construido en Pasargada. Estructura funeraria perteneciente a la arquitectura persa aqueménida del período de Ciro II o Ciro el "El grande".
  • Palacio de Darío I (Tachara)
    518 BCE

    Palacio de Darío I (Tachara)

    Arquitectura Persa Aqueménida perteneciente al período de Darío I. Palacio situado en la ciudad de Persépolis
  • Palacio de Susa
    510 BCE

    Palacio de Susa

    Arquitectura Persa Aqueménida perteneciente al período de Darío I.
  • Panel con arqueros. Palacio de Susa
    510 BCE

    Panel con arqueros. Palacio de Susa

    Relieve en barro vidriado y coloreado perteneciente al período de Darío I. Arte Persa Aqueménida.
  • León alado del Palacio de Susa
    510 BCE

    León alado del Palacio de Susa

    Relieve en barro vidriado y coloreado perteneciente al período de Darío I. Arte Persa Aqueménida.
  • Esfinge con rostro de Darío I
    510 BCE

    Esfinge con rostro de Darío I

    Relieve en barro vidriado y coloreado perteneciente al período de Darío I. Arte Persa Aqueménida.
  • Friso de leones. Palacio de Susa
    510 BCE

    Friso de leones. Palacio de Susa

    Relieve en barro vidriado y coloreado perteneciente al período de Darío I. Arte Persa Aqueménida.
  • Capitel de columna con toros afrontados
    510 BCE

    Capitel de columna con toros afrontados

    Arquitectura en piedra, perteneciente al arte persa aqueménida. Situado en el Palacio de Susa. Período de Darío I.
  • Estela funeraria de Aristión
    510 BCE

    Estela funeraria de Aristión

    Presenta su rostro desde un solo perfil con realismo y caracteres del arte griego arcaico: rigidez, hieratismo...
  • Crátera de Eufronio
    510 BCE

    Crátera de Eufronio

    Figura en cerámica de una crátera con figuras negras en la que se representan episodios de la Guerra de Troya.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    Arte romano durante la República

    Abarca desde la expulsión de Tarquinio el Soberbio hasta la instauración del imperio por parte de Octavio Augusto. Es una época convulsa que sienta las bases jurídicas de la Roma imperial y en la que se suceden numerosos enfrentamientos sociales por la igualdad jurídica y económica.
    En lo artístico, hasta el siglo II no puede hablarse de arte romano pues sólo se copian las creaciones griegas y etruscas; a partir de entonces Roma desarrolla un arte propio.
  • Apolo de Veyes
    500 BCE

    Apolo de Veyes

    Terracota. Apolo típico etrusco, alejado del apolo convencional helénico. La cara es oscura, los ojos miran fijamente y la boca sonríe de manera un poco maléfica. Destacar la decoración de las telas, los exquisitos pliegues y la decoración del puntal de apoyo. Laimagen fue encontrada en 1916 en el templo del Portonaccio, en Veyes. Se atribuye al escultor etrusco Vulca, único escultor conocido.
  • Santuario de Delfos
    500 BCE

    Santuario de Delfos

    El recinto del santuario o «témenos» tiene unas dimensiones de 190 por 135 metros. Estaba completamente rodeado por una cerca sagrada llamada «períbola».
  • Lecito de cerámica roja
    500 BCE

    Lecito de cerámica roja

    Lecito de cerámica que representa una escena cotidiana: mujer con tarta y una pandereta en un altar. Pertenece al grupo de cerámicas de figuras rojas.
  • Ánfora con dibujo de Hoplitas y Arqueros escitas.
    500 BCE

    Ánfora con dibujo de Hoplitas y Arqueros escitas.

    Ánfora de figuras negras sobre fondo rojo.
  • Period: 500 BCE to 300 BCE

    Periodo medio (Etrusco)

    Se trata de un periodo de decadencia del arte etrusco, que coincide con la pérdida de hegemonía política.
  • Tumba de Behistun
    499 BCE

    Tumba de Behistun

    Relieve en piedra que muestra a Darío I pisoteando al traidor Guamata. Arte Persa Aqueménida.
  • Sepulcros hipogeos de Naqsh-i Rustam
    490 BCE

    Sepulcros hipogeos de Naqsh-i Rustam

    Tumbas de los reyes aqueménidas Darío I, Jerjes I, Artajerjes I y Darío II. Situados en Persépolis.
  • Fresco del saltador
    480 BCE

    Fresco del saltador

    Una de las pocas imágenes pictóricas conservada en Paestum. Su significado simbólico se corresponde con el salto a la nueva vida.
  • Fresco del banquete
    480 BCE

    Fresco del banquete

    Uno de los pocos registros pictóricos del arte griego. Representa un banquete.
  • Lucha de centauros y lapidas
    477 BCE

    Lucha de centauros y lapidas

    Representación de la decoración del friso del Partenón que en forma de relieve relata la lucha contra los centauros.
  • Toros antropomorfos alados
    475 BCE

    Toros antropomorfos alados

    Forman parte de la Puerta de la Naciones situada en el Palacio de Persépolis. Período de Jerjes I. Arte Persa Aqueménida.
  • Auriga de Delfos
    475 BCE

    Auriga de Delfos

    Formaba grupo de un grupo de cuadriga. Escultura en bronce presenta una mayor movilidad que la ofrecida en el periodo arcaico. Existe movilidad en los brazos y en la cabeza, al igual que expresa naturalismo en todo el cuerpo, excepto en el cabello: totalmente geométrico.
  • Capitel de columna con grifos afrontados
    475 BCE

    Capitel de columna con grifos afrontados

    Capital en piedra situado en el Palacio de Persépolis. Reinado de Jerjes I. Arte Persa Aqueménida.
  • Atenea pensativa
    470 BCE

    Atenea pensativa

    Relieve realizado en mármol de unos 48cm de altura. Aparece representada con el peplo y con el casco corintio, apoyada, al mimo tiempo sobre su lanza. Incorpora un leve movimiento y naturalidad.
  • Salón del trono: “Sala de las Cien Columnas”
    465 BCE

    Salón del trono: “Sala de las Cien Columnas”

    Arquitectura persa aqueménida perteneciente al período de Artajerjes I. Salón situado en el palacio de Persépolis y compuesto, en su origen, por cien columnas.
  • Discóbolo de Mirón
    460 BCE

    Discóbolo de Mirón

    Figura que representa la belleza del movimiento en el momento de máxima tensión.
  • Atenea y Marsias
    460 BCE

    Atenea y Marsias

    Demuestra la preocupación por reproducir la anatomía del cuerpo humano con proporciones equilibradas con el fin de alcanzar el ideal de belleza humana.
  • Bronce de Riace
    460 BCE

    Bronce de Riace

    Guerreros de Riace que representan un hombre desnudo en tensión y en posición frontal. Tiene un acabado fundido en bronce y detalles realistas hechos con otros materiales. Rompe el hieratismo con el contrapposto.
  • Templo de Voisines
    450 BCE

    Templo de Voisines

    Restos del templo de Voisines en Orvieto. Se aprecia la escalinata típicamente etrusca.
  • Tumba de los leopardos
    450 BCE

    Tumba de los leopardos

    Pintura mural en la Necrópolis de Tarquinia.
  • Doríforo de Policleto
    450 BCE

    Doríforo de Policleto

    Se demuestra a partir de las proporciones el ideal de belleza humano de la época. Ofrece naturalismo y muestra el fenómeno de la curva praxiteliana.
  • Estatuilla en bronce de un joven
    450 BCE

    Estatuilla en bronce de un joven

    Figura en bronce de un joven en actitud activa que destaca por el uso del contrapostto.
  • Period: 450 BCE to 325 BCE

    Periodo griego clásico

    Preocupación por reproducir la anatomía del hombre y la mujer con exactitud, buscando la belleza ideal. Existe una mayor movilidad que en la épca anterior en la escultura debido a la curva praxiteliana o el contrapposto.
  • Friso de la Panateneas del Partenón
    442 BCE

    Friso de la Panateneas del Partenón

    Imagen que representa a forma de relieve una escena mitológica.
  • Cabeza de la Atenea Lemnia
    440 BCE

    Cabeza de la Atenea Lemnia

    Representación de atenea en actitud pacífica vestida con peplo. Destaca la belleza del perfil de la diosa ligeramente girado hacia un lado.
  • Recreación de la estatua Zeus Olímpico
    435 BCE

    Recreación de la estatua Zeus Olímpico

    Recreación de la escultura monumental de Zeus Olímpico.
  • Marte de Todi
    400 BCE

    Marte de Todi

    Escultura de bulto redondo, hecha en bronce.
  • Estadio de los juegos Píticos en el Santuario de Delfos
    400 BCE

    Estadio de los juegos Píticos en el Santuario de Delfos

    El monumental arco de entrada, donado por Herodes Ático, estaba situado al este del estadio, en frente del punto de inicio de las carreras. Es único en Grecia, constaba de tres arcos sustentados por cuatro pilares. Los dos pilares centrales tenían nichos para estatuas.
  • Kílix ático
    400 BCE

    Kílix ático

    Representación en cerámica de Edipo escuchando el enigma de la Esfinge. Destaca el uso de fihuras rojas sobre fondo negro.
  • Quimera de Arezzo
    370 BCE

    Quimera de Arezzo

    Bronce. Criatura fantástica, con cuerpo de león, cola de serpiente. En el lomo de la figura aparece una cabeza de cabra. Está en actitud de ataque.
  • Ménade
    370 BCE

    Ménade

    En la mitología griega, las ménades son seres femeninos divinos estrechamente relacionados con el dios Dioniso, dios supuestamente originario de Tracia y Frigia. Las primeras ménades fueron las ninfas que se encargaron de la crianza de Dioniso, y que posteriormente fueron poseídas por él, quien les inspiró una locura mística. Son famosas las del escultor Scopas.
  • Tumba de los Relieves
    350 BCE

    Tumba de los Relieves

    Se accede a través de una larga escalera excavada en la roca, que da a una gran sala cuyo techo está soportado por dos columnas con capiteles eolios. En ella se encuentran doce nichos dobles funerario. Las paredes de los nichos están decoradas con objetos de la vida diaria y religiosa de los antiguos etruscos. También se observan objetos de caza.
  • Caballos alados de Tarquinio
    350 BCE

    Caballos alados de Tarquinio

    Terracota. Se encontraban en el Ara della Regina, nombre del templo mayor de Tarquinia. Gran realismo.
  • Apolo Sauróctono
    350 BCE

    Apolo Sauróctono

    Diseño de una escultura de bulto redondo del Dios Apolo con estilo totalmente naturalista.
  • Hermes con Dionisos niños
    350 BCE

    Hermes con Dionisos niños

    Figura que representa con exactitud la curva praxiteliana.
  • Venus de Cnido
    350 BCE

    Venus de Cnido

    Imagen con un carácter naturalista que representa a la Diosa Venus Saliendo del baño con su cuerpo desnudo. Emplea proporciones estilizadas buscando la belleza ideal femenina. La imagen cuenta con la curva praxiteilana rompiendo la serenidad y la rigidez de momentos anteriores.
  • Tumba de Artajerjes III
    341 BCE

    Tumba de Artajerjes III

    Estructura funeraria situada en Persépolis y perteneciente a la arquitectura persa aqueménida . Período de Artajerjes III.
  • Cabeza de Meleagro
    340 BCE

    Cabeza de Meleagro

    Inspirándose en Lisipo, Scopas realiza esta dramática obra en la que resuelve de forma magistral el problema de representar la expresión psíquica en el rostro emotivo y dolorido del cazador. Atalanta y Meleagro habían cazado juntos el jabalí de Calcedonia. Meleagro, príncipe etolio, entregó a la joven la cabeza y la piel del animal, lo que provocó la envidia de los demás cazadores.
  • Period: 325 BCE to 30 BCE

    Período griego Helenístico

    Presenta esculturas totalmente dinámicas que rompen con los cánones de serenidad y equilibrio arcaicos.
  • Period: 300 BCE to 200 BCE

    Periodo tardío (Etrusco)

    Importancia del desarrollo urbanístico. Gran influencia del arte etrusco en Roma. De hecho, los tres últimos reyes del periodo monárquico romano fueron etruscos.
  • Puerta de la ciudad de Volterra
    250 BCE

    Puerta de la ciudad de Volterra

    Arco de medio punto entre dos torreones.
  • Galo moribundo
    230 BCE

    Galo moribundo

    De escultor anónimo, el Galo Capitolino se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de un cráneo braquicéfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aquí no serían siquiera necesarios para la identificación.
  • Sarcófago de Larthia Seianti
    200 BCE

    Sarcófago de Larthia Seianti

    La mujer representada es una dama noble. Terracota policroma proveniente del Agro Chiusino; hoy se conserva en el Museo Arqueológico, de Florencia.
  • Beleuterion en Priene
    200 BCE

    Beleuterion en Priene

    Se encuentran generalmente cerca del ágora. Tiene planta cuadrada, con varias filas de asientos en su interior, interrumpidas por las columnas de soporte del techo.
  • Victoria de Samotracia
    200 BCE

    Victoria de Samotracia

    Escultura que ya presenta los rasgos helenísticos: tensión en las alas, movimiento en los ropajes o sensualidad en sus formas.
  • Espinario
    200 BCE

    Espinario

    Pequeña escultura con rasgos helenísticos: expresión realista de la vida cotidiana y gusto por la anécdota.
  • Cabeza de Serapis
    180 BCE

    Cabeza de Serapis

    Representación Helenística del rostro de Serapis.
  • Laoconte y sus hijos
    175 BCE

    Laoconte y sus hijos

    Detalle del rostro de Laocoonte, lleno de dramatismo.
    La obra está enmarcada dentro de una composición de figura piramidal, y la mejor posición para su observación es la frontal. Destaca la expresión de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte, que hace contorsiones en dolorosa agonía, son estremecedores
  • Pugilista
    150 BCE

    Pugilista

    Figura que se caracteriza por representar el rostro del individuo con una gran expresividad, mostrando sentimientos humanos,
  • Toro Farnesio
    130 BCE

    Toro Farnesio

    El monumentalismo, el dinamismo, y la expresividad son rasgos escultóricos propios del periodo helenístico dentro de esta escultura en forma piramidal.
  • Il Arringatore (el Orador)
    100 BCE

    Il Arringatore (el Orador)

    Destaca el pliegue de las telas. El rostro expresivo, con arrugas en la frente, demuestra preocupación. El brazo derecho, levantado, muestra una mano excesivamente grande.
  • Anfiteatro de Nimes
    27 BCE

    Anfiteatro de Nimes

    De menores dimensiones que el Coliseo de Roma, presenta diversos órdenes entre los arcos de su fachada.
  • Period: 27 BCE to 476

    Arte romano durante el Imperio

    Abarca desde la instauración del imperio por parte de Augusto hasta la caída de la Roma occidental en el 476 d.C. Cabe diferenciar varios períodos: el Alto Imperio (siglos I y II d.C., de prosperidad y expansión), la crisis del siglo III (de gran convulsión política) y el Bajo Imperio (IV y V), cuando Roma lucha por su supervivencia y se adopta el cristianismo, propagándose el arte paleocristiano.
    El arte romano se caracteriza por sus fines propagandísticos, el colosalismo y su pragmatismo.
  • Teatro de Mérida
    15

    Teatro de Mérida

    Compuesto por una tipología mixta donde parcialmente se utiliza la inclinación de una montaña pero también es parcialmente construido.
  • Estatua Barberini
    40

    Estatua Barberini

    Imagen de un senador cuyas manos ofrecen dos retratos de sus antepasados realizados posiblemente a partir de máscaras mortuorias. Pertenece a la clase alta de la sociedad.
  • Acueducto de Ferreres (Tarragona)
    40

    Acueducto de Ferreres (Tarragona)

    Aunque tuvo una enorme longitud en su origen, actualmente conserva tan solo 164 metros y tiene una altura máxima de 26.
  • Acueducto de los Milagros de Mérida
    48

    Acueducto de los Milagros de Mérida

    Medía 830 metros, con una altura de 25 y proporcionaba agua a la ciudad procedente del embalse de Proserpina. Todavía subsisten algunos pilares y arcos de granito y ladrillo, que al combinarse proporcionan una agradable y curiosa impresión cromática.
  • Teatro Romano de Sagunto
    50

    Teatro Romano de Sagunto

    Apoya su cávea en la ladera y tiene grandes dimensiones. Ofrece una capacidad para 10.000 espectadores.
  • Fresco de la Villa Fanio Sinistor
    50

    Fresco de la Villa Fanio Sinistor

    Simulan los elementos del segundo estilo pictórico. Quiere representar una imagen como si toda la pared se abriese al exterior.
  • Frisco de la Villa di Livia de Prima Porta
    50

    Frisco de la Villa di Livia de Prima Porta

    Demuestra la arquitectura fantástica reflejada en el estilo ornamental pictórico. Es una apertura a un mundo imaginario ¡, esta en concreto situada en el triclinium de la Villa di Livia de Prima Porta
  • Torre de Hércules (Galicia)
    50

    Torre de Hércules (Galicia)

    Su aspecto exterior es neoclásico por la transformación que sufrió en 1791.
  • Fresco de la casa di Marco Lucrezio
    65

    Fresco de la casa di Marco Lucrezio

    Reaparición de arquitecturas acompañadas de escenas amorosas o de la vida cotidiana.
  • Busto de Tito Flavio Vespasiano
    70

    Busto de Tito Flavio Vespasiano

    Busto realizado con gran detallismo y naturalidad. Destaca por no poseer una idealización del personaje.
  • Coliseo o anfiteatro Flavio
    72

    Coliseo o anfiteatro Flavio

    Arcos superpuestos con decoración de los diferentes órdenes: jónico, corintio y dórico. Posee una planta elíptica con unas graderías para 50.000 personas. Son frecuentes en el los arcos de medio punto y el material empleado es mármol, ladrillo o piedra.
  • Arco de Tito en Roma
    82

    Arco de Tito en Roma

    Arco con elementos decorativos y constructivos innovadores. Así presenta capiteles compuestos en las columnas y ventanas ciegas.
  • Acueducto de Segovia
    90

    Acueducto de Segovia

    Dividida en dos grandes tramos destacan sus 78 arcos de medio punto y con 44 arcadas dobles. Estos construidos con grandes sillares de piedra granítica.
  • Columna trajana
    113

    Columna trajana

    Posee un franja Helicoidal que recorre toda la columna de arriba a abajo. Se relata la conquista de la Dacia por las tropas de Trajano.
  • Villa Adriana de Tívoli
    118

    Villa Adriana de Tívoli

    complejo urbanístico de mas de 30 edificios con un enorme jardín en el cual se destaca la piscina de Canop. En esta se aprecian cuatro cariátides, todas ellas copia de las presentes en el Erectión de la Acrópolis.
  • Dama de la permanente
    150

    Dama de la permanente

    Imagen que representa cómo en los retratos femeninos el peinado es señal de la época en la que es ejecutado la obra escultórica.
  • Catacumbas de San Calixto
    150

    Catacumbas de San Calixto

    Se encuentran en la Vía Appía Antica, en Roma, después de la Iglesia del “Quo Vadis”. En ellas fueron sepultados decenas de mártires, 16 pontífices y muchísimos cristianos.
    Toman el nombre del Diácono San Calixto, que al inicio del siglo tercero, fue propuesto por el Papa Ceferino como administrador del cementerio y así las Catacumbas de San Calixto llegan a ser el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.
  • Retrato Ecuestre de Marco Aurelio
    176

    Retrato Ecuestre de Marco Aurelio

    Escultura de bronce del emperador a caballo.
  • Anfiteatro romano de Tarragona
    180

    Anfiteatro romano de Tarragona

    Anfiteatro romano de tarragona que presenta una cávea excavada en la roca y otra construida sobre bóvedas inlcinadas en opus caementicum
  • Catacumbas de Santa Priscila
    180

    Catacumbas de Santa Priscila

    Es uno de los cementerios cristianos más antiguos, y es muy importante por sus pinturas murales y mosaicos.
  • Motivo escultórico del buen pastor
    180

    Motivo escultórico del buen pastor

    Representa a Cristo como el buen pastor que cuida de su rebaño. Tiene su origen estilístico en el Moscóforo griego.
  • Period: 180 to 313

    Arte paleocristiano clandestino

    Las manifestaciones arquitectónicas son muy pobres, y a escondidas, dada la persecución a la que fueron sometidos los primeros cristianos. Catacumbas con los loculi y los arcosolios.
  • El buen pastor en Santa Priscila
    200

    El buen pastor en Santa Priscila

    Pintura mural del buen pastor, representado con pinceladas rápidas y vivaces. Cristo aparece como un pastor de ovejas, dentro de la tradición del Nuevo Testamento, que encauza a sus fieles, su rebaño, hacia el camino de la salvación de sus almas, mediante la puesta en práctica de sus enseñanzas espirituales.
  • Relieve del arco de Septimo Severo
    203

    Relieve del arco de Septimo Severo

    Combinación de lato, bajo y medio relieve de las diferentes imágenes a representar.
  • Capilla de los Papas en las catacumbas de San Calixto
    235

    Capilla de los Papas en las catacumbas de San Calixto

    Se trata de un espacio rectangular cubierto de bóveda de cañón, realizado en ladrillo, con columnas más decorativas que estructurales, loculi laterales y un enterramiento en la pared frontal dedicado a San Sixto. Creada como mausoleo privado en el siglo II, fue reconstruido en el siglo III tras la muerte de San Sixto.
  • Resurrección de Lázaro
    245

    Resurrección de Lázaro

    Pintura mural en las catacumbas de San Calixto. Es la primera representación de esta historia del Nuevo Testamento.
  • Cristo entre San Pedro y San Pablo
    250

    Cristo entre San Pedro y San Pablo

    Pintura mural situada en las catacumbas de los santos Marcelino y Pablo.
  • Cristo representado como Helios
    250

    Cristo representado como Helios

    Mosaico. Cristo es representado con los rasgos del Sol. Está situado en la Necrópolis Vaticana, cerca de la tumba de Pedro.
  • Basílica de San Juan de Letrán
    290

    Basílica de San Juan de Letrán

    Surge en el siglo III en tierras de los Lateranos, noble familia romana caída en desgracia bajo Nerón, cuya propiedad pasó por tanto al dominio imperial. La tradición cristiana indica que los terrenos y la residencia de los Lateranos fueron donados al obispo de Roma, en señal de gratitud de Constantino a Cristo, que apareciéndosele durante el sueño, le había hecho vencer en la batalla del Puente Milvio. Su aspecto actual se debe a la reforma barroca de Borromini.
  • Cabeza de Constantino
    307

    Cabeza de Constantino

    Con expresión intensa pero con un rostro severo y duro. Anticipa la rigidez de la escultura bizantina.
  • Basílica de Majencio o de Constantino
    312

    Basílica de Majencio o de Constantino

    De proporciones colosales aún conserva el arranque de los arcos que sostenían las tres bóbedas de la nave central.
  • Motivo escultórico del Crismón
    313

    Motivo escultórico del Crismón

    Monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo, XR, junto a la alfa a y la omega o, primera y última letra del alfabeto griego, significando el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la cruz y todo ello era encerrado en un círculo. La combinación del círculo con el monograma y la cruz representa a un Cristo como síntesis espiritual del universo, como la luz que alumbra las tinieblas del paganismo grecorromano sobre las que triunfa.
  • Period: 313 to 476

    Arte paleocristiano oficial

    A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia, con el Edicto de Milán, se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. La Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración. La liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Necesitará un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, de Roma.
  • Relieve del Arco de Constantino
    315

    Relieve del Arco de Constantino

    Poseen todas las escenas un alto nivel de realismo llegándose a identificar personajes históricos.
  • Baptisterio de San Juan de Letrán
    315

    Baptisterio de San Juan de Letrán

    Es el baptisterio más antiguo de Roma. Se construyó por orden de Constantino y después Sixto III (432-449) lo reformó completamente. El interior tiene forma octagonal; al centro hay ocho columnas de pórfido colocadas en círculo, con capiteles jónicos, corintios y compuestos que sostienen un arquitrabe, sobre el cual se apoyan otras columnas de mármol más pequeñas.
  • Basílica de San Pablo Extramuros
    324

    Basílica de San Pablo Extramuros

    Es la segunda basílica mayor de Roma, después de San Pedro, de la que dista 11 kilómetros. Según la tradición es el lugar donde el apóstol Pablo fue enterrado. Se conserva sólo la curva del ábside, visible en el altar central de la basílica actual. Se debía tratar de un pequeño edificio, probablemente de tres naves, que tenía cerca del ábside la tumba de Pablo, adornada por una cruz dorada.
  • Martyrium de la Alberca
    330

    Martyrium de la Alberca

    Situado en Murcia, es de planta rectangular con 12 metros de largo por 7,60 metros de ancho. Tiene 5 contrafuertes en cada una de las paredes exteriores así como otros 5 contrafuertes en el lado menor. Bajo el edificio hay una cripta rectangular a la que se accedía por una escalera. En la cripta aparecieron cuatro tumbas hechas de piedra caliza junto a un ábside, separado de la cripta por un muro que pudo tener una ventanilla para ver el sarcófago del mártir situado dentro del mismo.
  • Sarcófago de Junio Basso
    359

    Sarcófago de Junio Basso

    Es el más famoso de su tipo, al tiempo que la gran calidad y variedad de sus tallas hacen de él un interesantísimo testimonio de los primeros siglos del cristianismo.​ Como indica la inscripción que posee, perteneció a Junio Basso (Iunius Bassus), quien fue prefecto de la ciudad de Roma (praefectus urbi) y falleció en el año 359 a los 42 años de edad y siendo un neófito.​ Está tallado en un solo bloque de mármol de Carrara; tiene un largo de 234 cm y una altura de 142 cm.
  • Mosaico del ábside de la basílica de Santa Pudenciana
    390

    Mosaico del ábside de la basílica de Santa Pudenciana

    Es el más antiguo mosaico absidial de Roma. Parte de la obra fue destruida durante la reestructuración del templo. En el mosaico se representa a Cristo en el trono, rodeado por los apóstoles dentro de un jardín. Solo Cristo tiene la aureola y en la mano un escrito que dice: DOMINUS CONSERVATOR ECCLESIAE PUDENTIANAE. Hay dos figuras femeninas. Según algunos se trata de santa Pudenciana y Práxedes, según otros representarían a la Iglesia y a la Sinagoga. Están coronando a Pedro y a Pablo.
  • Baptisterio de los ortodoxos
    400

    Baptisterio de los ortodoxos

    Situado en Rávena. La estructura es de planta centralizada octogonal de ladrillo, construida por el obispo Urso a finales del siglo IV o principios del V, como parte de su gran basílica (destruida en 1734). El baptisterio fue concluido por el obispo Neon a finales del siglo V, tiempo en el que se añadieron las decoraciones en mosaico. El suelo original queda ahora 3 metros bajo tierra, de manera que la estructura propiamente dicha y la extensión del edificio ya no pueden verse más.
  • Basílica de San Lorenzo
    402

    Basílica de San Lorenzo

    Es la iglesia más antigua de Milán. Fue construida con los restos de otros yacimientos romanos. Su interior está decorado con mármol y alberga mosaicos, especialmente interesantes los de la Capilla de San Aquilino.
  • Basílica de Santa María la Mayor
    432

    Basílica de Santa María la Mayor

    Construida sobre un templo pagano de Cibeles en Roma, Santa María la Mayor es (junto con la Basílica de Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva. El alzado, en cambio, no se mantiene en su estado original debido a los varios proyectos de construcción adicionales (casi todas intentando imitar el estilo primitivo) y los daños del terremoto de 1348.
  • Iglesia de San Simón Estilita
    475

    Iglesia de San Simón Estilita

    Situada cerca de Alepo, en Siria, y en estado de semirruina. También es conocida como Qal’at Sim’an (Fortaleza de Simón) y dedicada al santo Simón Estilita. Su importancia radica en el hecho de tratarse de uno de los edificios medievales más originales y antiguos, cuyas soluciones arquitectónicas son claro precedente de algunos aspectos del arte bizantino o el Románico. El complejo está declarado Patrimonio de la Humanidad desde 2011.
  • Mosaicos del Baptisterio de los ortodoxos
    480

    Mosaicos del Baptisterio de los ortodoxos

    En Rávena, en el Baptisterio Neoniano. Sus mosaicos representan, en tres registros sucesivos y descendentes, el Bautismo de Cristo en el río Jordán en el centro; una procesión de los doce Apóstoles, portando coronas, guiados por San Pedro y San Pablo en el registro siguiente; y, finalmente, una sucesión de tronos y altares.
  • Mosaicos del Baptisterio de los arrianos
    490

    Mosaicos del Baptisterio de los arrianos

    En Rávena. En la parte central aparece representado el Bautismo de Cristo, mientras un nivel por debajo, se observa una procesión de apóstoles que se encaminan hacia un trono central.