-
En Roma se archiva en tablillas de madera, en la ciudad de Pompeya el banquero en ese entonces tenía un cofre donde guardaba su contabilidad y podía demostrar que los césares falsificaban la moneda agregando mas cobre.
-
En Mesopotamia y Siria los archivos estaban en palacios y templos ya que eran lugares dignos y sagrados para poder conservar los archivos de este tiempo, los archivos de tablillas de barro, cocidas o seca.
-
El archivo en la edad de piedra empezó en las cuevas, los cavernícolas creaban símbolos en las piedras y así custodiaban su información.
-
Se aplica nuevos métodos de escrituras (símbolos pictográficos e ideogramas) así vieron la necesidad de conservar los mensajes emitidos para poder ser guardados, para este fin se creó el archivo rudimentario.
-
En Grecia se denominó la palabra ARCHIVO, usan algunos archivos como elementos de memoria social, los pronaos de los templos se convirtieron en lugares para archivar, cada magistrado contaba con unas personas las cuales se encargan de archivar todos los documentos que se generaban.
-
En esta época las personas guardaban libros sagrados para la iglesia y los almacenaban en estantes donde no tenía acceso todo el mundo.
-
En Egipto los documentos se denominaba como armas al servicio del Faraón, aquí las propiedades de todos los habitantes se encontraban en los documentos sellados, también existieron unos tratados de Papirología que fueron una fuente fundamental sobre los Archivos.
-
En Roma decían que quien tuviera autoridad tenia algún archivo, tenían archivos importantes de catedrales y monasterios.
-
En el Reino Visigodo tenían archivos para documentos judiciales, notariales, episcopales o domésticos. Los árabes españoles llevaban un libro de fundaciones de las mezquitas.
-
En Castilla - España, en el siglo XIV se divide los archivos del gobierno con los archivos de justicia; se empiezan a clasificar por archivos de expedientes y archivos de proceso. Los archivos catedralicios aparecen en el inicio de la reconquista.
-
En esta edad se encontraron archivos reales en iglesias y monasterios; en el archivo secreto del Vaticano en Roma Inocencio III había registros de cancillería con información mundial y revitalizó la administración papal y los archivos pontificios (miles de cartas ordenados por años pontificios, que se iniciaban en la fecha de coronación, no
elección); Jaime II crea el archivo de la Corona de Aragón en Barcelona. -
En Europa el archivo incitó el cambio de edad antigua a edad moderna para poder crear archivos generales almacenando documentos de la antigua era para diferenciarla de la que estaba empezando.
-
En España se crea los archivos de los consejos reales por territorios y funciones.
-
En la ciudad de Granada construyen un nuevo archivo.
-
Diego de Salmeron selecciona la documentación real dispersa.
-
El Rey Felipe II crea el archivo real Simancas para almacenar la documentación patrimonial de él y poder administrarla.
-
En España el archivo de Simancas fue una fuente para la historia de España y de occidente del siglo XV, es similar al archivo secreto del Vaticano.
-
El Rey Felipe II dispone su castillo como un archivo, y se denomina que el archivo es edificio y reglamento,
-
El archivo de Simancas es organizado por fondos, se almacenan documentos y órdenes militares; los registros de la inquisición son protegidos en el archivo histórico nacional.
-
Aparecen las asociaciones de archiveros y las escuelas de archiveros, en la revolución francesa sale un decreto para los documentos de los archivos franceses, colocarlos bajo tutela y propiedad del estado.
-
En Europa los archivos se organizan y se describen, se podían encontrar registros como los mapas de los terrenos y algunos datos que fueron de gran importancia a la hora de tener una buena defensa penal.
-
En España, José I crea el archivo del palacio real y así le da la segunda importancia al archivo Simancas para la diputación provincial.
-
En España se busca, almacena y genera daguerrotipos para la reproducción de imágenes.
-
El ministerio de gracia y justicia crea la dirección general de archivos con el fin de reglamentar, seleccionar y administrar los documentos.
-
En España Juan Bravo Murillo establece que todos los documentos pasen a la real academia de la historia con el fin de que los académicos organicen y conserven estos registros.
-
En España se crea el archivo central del reino en Alcalá de Henares, los archivos que se encontraban eran las órdenes militares y consejos suprimidos.
-
Napoleón pretendió concentrar en París los archivos de los diversos países europeos. En el siglo XIX, se empiezan a depositar en los archivos soportes distintos al papel, como la fotografía o la microforma. Se empiezan a conceder los archivos como fuente de poder, sustanciados en los conceptos de los derechos del Estado sobre los documentos públicos, la estructuración de sus fondos y la concepción del archivo como territorio infranqueable.
-
En el siglo XX, se crean archivos intermedios, que conservan documentos que ya no tienen valor administrativo. En su primera mitad se caracteriza por la consolidación de los avances experimentados y una producción profesional más abundante. La Segunda Guerra Mundial marca el despegue de la archivística por la necesidad de investigar y difundir el conocimiento y la expansión de la democracia como modelo de organización social.
-
En Europa se da la creación del centro nacional de restauración de los libros y documentos.
-